Paradigmas
Paradigmas
Paradigmas
Alumno:
Matrícula:
Grupo:
Materia:
Docente de la materia:
Actividad 2:
Ejemplos de paradigmas
“El paradigma positivista o naturalista, llamado de múltiples maneras a lo largo del tiempo
(cuantitativo, empírico-analítico, racionalista) busca explicar, predecir, controlar los
fenómenos, verificar teorías y leyes para regular los fenómenos; identificar causas reales,
temporalmente precedentes o simultáneas”1. Para ejemplificar la definición anterior,
recuerdo que cuando estaba en la secundaria y tomaba la clase de química, el profesor
nos llevó al laboratorio para realizar un experimento relacionado con los estados de la
materia. Proporcionó un vaso de precipitado el cual contenía agua congelada, luego
indicó que debíamos ponerla a calentar y observar la reacción. Pasaron algunos
segundos y observamos que el agua de estar congelada (estado sólido), pasaba a un
estado líquido y un par de minutos después al llegar a cierta temperatura (punto de
ebullición), esta se transformaba en vapor (estado gaseoso).
1. Realista. Ya que se estudiaron las causas que dieron origen a los diferentes
estados de la materia pasando del sólido, al líquido y finalmente al gaseoso (un
fenómeno antecede a otro).
2. Práctico. Mediante el uso de agua y de recipientes comunes, se llevó a cabo un
experimento sencillo que a través de la observación no dejó dudas sobre los
procesos de la materia (se alejó de la especulación).
3. Relativista. Porque no necesariamente se obtiene el mismo resultado al usar otra
sustancia o compuesto químico (rechazando el conocimiento absoluto), pero
proveyendo de bases y elementos para la realización de nuevos experimentos.
Paradigma realista
3
Durante llevé la materia de geografía, se nos explicó que algunos siglos atrás se tenía la
creencia de que la tierra era plana; por lo que, tomo este ejemplo para el paradigma en
cuestión. Llegué a la conclusión que, aun sin existir el método científico como tal, en la
antigüedad ya había personas que postulaban que la tierra era esférica. Hablamos que en
los siglos VI y III a. de C., algunos grandes pensadores de la época ya se cuestionaban al
respecto. Esto implica que “en consecuencia, la imagen del mundo que la ciencia
proporciona es básicamente verdadera. Se infiere de este planteamiento el que los
avances de la ciencia son descubrimientos y no invenciones o construcciones”4.
Curiosamente, el tiempo y los avances tecnológicos haría justicia a estas afirmaciones.
Paradigma hermenéutico
Paradigma interaccionista
“Las personas atribuimos significados a las propias acciones sociales, y de ahí que las
personas acabemos teniendo una comunicación simbólica”7. Siendo más concreto, el
docente explica a los estudiantes un sinfín de temas, donde al concluir la explicación,
pueden surgir preguntas, dudas, casos prácticos, todo con la finalidad de corroborar que
el tema impartido quedó totalmente comprendido y siendo los alumnos quienes
interpretan el conocimiento.
Para concluir este apartado, considero que no hay otro paradigma que permita la
adquisición de conocimiento (para el ejemplo citado) como se hace con el paradigma
interaccionista, ya que la relación estudiante-maestro es única. Si bien, el paradigma
hermenéutico también tiene un enfoque interpretativo, no aclara la conexión entre los
agentes de conocimiento.
Referencias bibliográficas