Planificacion Anual 2023 9o

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Nombre: Richard Armúa Grupo: 9º 1

Institución: Liceo 2 P. Toros Horas semanales: 3

Planificación Anual
Fundamentación:
El contenido del presente programa pretende despertar el interés de los
estudiantes para enriquecer sus conocimientos de la física y afianzar la observación
de los fenómenos naturales y cotidianos.
Desde esta perspectiva, enseñar Física no es exclusivamente transmitir
información. Se enseña Física para ayudar a los alumnos a comprender el mundo
que los rodea, y para aportarles estrategias que les permitan operar sobre él para
conocerlo y transformarlo. Este tipo de enseñanza, requiere que el docente
promueva una permanente referencia a la relación entre los fenómenos del mundo
natural y las teorías que lo modelan.
La importancia de esta disciplina reside en intentar entender cómo funciona la
naturaleza, mediante la Física hemos logrado comprender que la misma fuerza que
provoca la caída de una manzana de un árbol es la responsable de que la luna gire
alrededor de la tierra, y ésta alrededor del sol.
La docencia exige una mirada integradora del estudiante, en este sentido
Roegiers (p. 27) parte de una perspectiva que denomina “pedagogía de la
integración”, que pretende integrar el conocimiento escolar entre sí, así como su
vinculación con la vida. Es desde aquí donde se inscribe el enfoque por
competencias, como “movilización conjunta de diferentes conocimientos escolares
realizada por el alumno en usa situación significativa”. Para el autor, la integración se
entiende “no solamente como la articulación de los diferentes saberes entre sí, sino,
sobre todo, la articulación de estos saberes en las situaciones en que deben ser
movilizados, ya sea en el campo de la concepción de un currículo de enseñanza, en
el de las prácticas de clase mismo o también en las modalidades de evaluación”.
Para desarrollar el trabajo realizado con los estudiantes a lo largo del año
lectivo, el eje central estará basado en las seis competencias propuestas por
Michael Fullan. Con esto tendremos una mirada más integradora al impartir esta
disciplina de corte natural y experimental al profundizar en el desarrollo de las
siguientes competencias: creatividad, comunicación, colaboración, pensamiento
crítico, carácter, ciudadanía.
CREATIVIDAD Tener visión emprendedora, hacer preguntas
adecuadas para generar oportunidades e ideas novedosas.
Transformar esas ideas en acciones con impacto social.

COMUNICACIÓN Comunicarse de manera efectiva a través de


una variedad de estilos, modalidades y herramientas (incluyendo
herramientas digitales). Elaborar mensajes para múltiples
audiencias

COLABORACIÓN Trabajar en equipo de manera independiente y


sinérgica. Desarrollar fuertes habilidades interpersonales.
Organizar al equipo para asumir desafíos, tomar decisiones
retadoras y contribuir con el aprendizaje de los demás.

PENSAMIENTO CRÍTICO Evaluar críticamente la información y


los argumentos, identificar patrones y conexiones, desarrollar
conocimiento significativo y aplicarlo al mundo real.

CARÁCTER Aprender para realmente aprender. Desarrollar


coraje, tenacidad, perseverancia y capacidad de recuperación.
Hacer del aprendizaje una parte integral de la vida.

CIUDADANÍA Pensar como ciudadanos del mundo, tomar en


cuenta problemas mundiales, conocer diversos valores,
desarrollar un genuino interés en resolver problemas de la vida
real complejos y ambiguos que afectan la sostenibilidad humana
y ambiental.

Fuente: Cuadernillo de trabajos, red global de aprendizajes

Sin embargo, el deseo es formar individuos desde las distintas perspectivas


enfatizando además en las competencias lógico-matemáticas y comunicacionales en
el aula para la vida. Nuestra intervención estará basada en un marco teórico sobre el
aprendizaje profundo, que se define como:
“El proceso de adquisición de estas seis competencias globales: carácter, ciudadanía,
colaboración, comunicación, creatividad y pensamiento crítico. Estas competencias abarcan la
compasión, la empatía, el aprendizaje socioemocional, el espíritu emprendedor y las habilidades
relacionadas requeridas para un alto funcionamiento de un universo complejo.” (Fullan, Quinn y
McEachen, 2018: 42)

A la vez, se trabajará en coordinación con otros docentes de manera colaborativa, tal


como lo dice Michael Fullan:
“Cuando un docente trabaja de manera colaborativa, deja de pensar en sus chicos, su clase y piensa
en toda la escuela. Una escuela donde los docentes piensan en toda la escuela, es un sistema activo
y tiene mayor impacto”.
Se partirá de un contrato y normas de convivencia, para formar ciudadanos y
así, más adelante trabajar las competencias. Para ello, se promoverán instancias de
acompañamiento de pares integrantes del grupo de formación, se propiciará
espacios para la co-evaluación. Y también se buscará trabajar de forma
interdisciplinar coordinando con docentes del mismo nivel pero que se desempeñan
en distintas disciplinas.
Específicamente para formar ciudadanos, que es una de las competencias
desarrolladas por Michael Fullan en el marco del aprendizaje profundo este año se
partirá construyendo con los estudiantes un contrato de normas de convivencia. Con
esta actividad a parte de la ciudadanía, estaremos desarrollando el carácter del
estudiante. A partir de ésta se planificaran actividades tendientes para que puedan
adquirir competencias como pensamiento reflexivo y crítico de los estudiantes.
En definitiva, entendemos que nuestro deber como docentes es potenciar al
estudiante y darles instrumentos para que sean capaces de desarrollar
pensamientos y reflexivo, para que puedan convivir de forma armónica y autónoma
mejor sin tener que someterse a otros, y poder generar una mayor autonomía.
La metodología elegida será tal que el alumno cumpla un rol activo, por lo
tanto el docente tendrá un papel de facilitador y organizador de actividades y
desarrollador de competencias. Las evaluaciones llevarán retroalimentaciones. La
retroalimentación es esencial debido a que podemos fijar en cada programa un eje
vertebrador, y mediante este podemos unir y relacionar todos los conceptos que
intervienen en ese programa. Así el alumno puede ver que la física que encuentra en
todo lo que lo rodea, puede relacionar los temas y provocar en el estudiante un
aprendizaje significativo. Las competencias que se pretende estimular en los
estudiantes son: social, lingüística, lógico-matemático, éticos y estéticos, entre otras.
Entonces para poder promover estas competencias es necesario utilizar preguntas
divergentes, realizar problemas, generar debates en el aula. Poder construir junto
con los alumnos la idea central de cada tema, definirlo y luego darle un mayor
significado, pero para ello todo contenido que se le brinde debe ser contextualizado.

Fundamentación:
El estudio de la Física permite, a través del conocimiento de diversos
fenómenos naturales, la adquisición por parte de los estudiantes de una serie de
competencias, particularmente los contenidos a desarrollar en el curso de Física en
tercer año de Ciclo Básico, permite discutir, profundizar, contextualizar y analizar
muchos de ellos. Además, la enseñanza de la física en este nivel se considera de
gran importancia, ya que el abordaje del estudio de los fenómenos naturales se hará
desde el punto de vista científico y experimental, con el objetivo de propiciar
espacios en el que promueva el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes.
En este sentido, se ha elegido trabajar los contenidos utilizando una estrategia
llamada integración curricular: “Se entiende por estrategias de integración en la
enseñanza aquellas explicaciones de los docentes o propuestas de actividades
dirigidas a la conformación de un todo o de una estructura y a la relación de sentido
entre temas, conceptos o campos”. …. (pág 70 oficio de estudiar).
Para ello, se ha elegido como eje vertebrador del programa de tercer año “Las
Leyes de Newton”. A lo largo de todas las decisiones metodológicas quedará claro
que la metodología por excelencia será deductivo-inductivo y el estudio de las leyes
se hará de tal forma que primero se presentará la Tercera Ley de Newton por ser
más general, le seguirá el análisis de la Segunda Ley y por último se analizará la
Primera Ley, debido a que ésta es un caso más particular. Con esta misma lógica se
trabajará las siguientes unidades. Los contenidos a trabajar durante el año, que
pertenecen a la mecánica clásica, lo que lleva a que los diferentes fenómenos
analizados están presentes en la vida cotidiana de los estudiantes, esto facilita la
comprensión, al utilizar diferentes estrategias y actividades durante el año propicia la
adquisición de diferentes competencias por parte de los estudiantes. A pesar de
haber tomado esta decisión metodológica se considera que el programa es
dinámico, flexible, plausible de cambios y adaptaciones curriculares de acuerdo a los
emergentes que pueda surgir a lo largo del año lectivo y de toda retroalimentación
producto de todas las reflexiones particulares y colectivas. En la asignatura serán
unos de los elementos que oficiará como hilo conductor para la educación en valores
y la adquisición de diferentes competencias, de gran relevancia para el
desenvolvimiento de los estudiantes en la vida social globalizada, donde es de gran
importancia el buen manejo de la gran cantidad de información que se transmite por
los diferentes medios de comunicación que manejan los adolescentes aún más
importante en el presente de la Escuela Técnica Superior de Rivera, dada la gran
diversidad de contextos, genera que el acto pedagógico atienda a esa diversidad y
se pretenda la integración de los mismos.

Metas para la enseñanza:


Objetivos disciplinares…
 Identificar y diferenciar los tipos de movimientos de tienen lugar en la
naturaleza.
 Graficar los diferentes tipos de movimientos que se producen a través de
la representación con sistemas de ejes cartesianos.
 Reconocer que los distintos tipos de energía son manifestaciones de la
Energía Mecánica y por lo tanto tratar de explicar que los fenómenos se
abordarán a partir de la mecánica clásica de Newton, y que estos se
podrán analizar en gran medida con la aplicación del principio de
conservación de la energía mecánica.
 Diferenciar los conceptos de calor y energía. Reconocer el calor y el
trabajo como procesos mediante los cuales se transfiere energía.
 Expresar correctamente el resultado de una medición.
 Extraer, emplear, manejar y organizar la información para poder exponerla
y comunicarla los más sencilla y práctica posible.
 Manejar adecuadamente el vocabulario específico técnico de la disciplina.
 Analizar y reflexionar en forma continua, sistemática y cada uno de los
procedimientos que hacen lugar a la comprensión de esta asignatura.
 Manejar de forma sostenida las cifras significativas, en el análisis de datos.
 Triangular con las diferentes asignaturas los contenidos a trabajar, para
enlazar y valorizar los espacios interdisciplinarios.

Objetivos de la enseñanza

Para el año lectivo 2023 se hará de las competencias la prioridad, con la


intención de fomentar los conflictos cognitivos (Piaget), de manera que al resolverlos
desarrollen el pensamiento crítico y reflexivo, con una visión amplia, lo que implica el
autoconstrucción de los conocimientos por medio de los contenidos abordados,
resignificando y reestructurando pre concepciones, y realizando las nuevas
construcciones basados en la ciencia.

A partir de las inteligencias múltiples de Gardner y partiendo de las


competencias a desarrollar, el pensamiento crítico y reflexivo pasa a ser la prioridad.
Así que se define como habilidades capaces de identificar y reconocer relaciones
importantes, realizar inferencias correctas, evaluar evidencias y deducir conclusiones
a las acciones cognoscentes que llevan al pensamiento crítico.

De las Competencias:

-Sociales:
Habilidades y estrategias socio-cognitivas que cuenta cada sujeto para la
interacción social. A esto, se incluyen habilidades sociales, autocontrol,
autorregulación emocional, reforzamiento social y habilidades para resolver
problemas sociales, pues permiten hacer frente con éxito las demandas del cotidiano
a las cuales se enfrenta el individuo. (Ps. Tatiana Rojas).
Se reforzará con trabajos en equipo. Esta no se limita al espacio físico del
aula, sino que puede extenderse a la comunidad institucional, además de las
actividades extraordinarias que se realicen, como ser gincanas, fogones, ciclos de
lectura y demás.

-Emocionales:
Capacidad del individuo de expresar sus propias emociones, con total
libertad, Derivada de la inteligencia emocional, la cual es la capacidad de identificar
las emociones; ésta competencia se aprende y determina la habilidad de interactuar
de manera constructiva con otras personas. Se destaca lo afectivo, la afinidad,
empatía, entre colegas estudiantes y en relación al cuerpo docente y no docente de
la institución. Refiere a la afinidad de realizar trabajos en equipo comprometiéndose
con las tareas propuestas.

-Comunicacionales:
Habilidades oral y escrita, que permiten comunicar y expresar al individuo su
propio conocimiento en forma coherente y clara. Toma en cuenta la riqueza cultural
en la que estamos insertos, por vivir en una ciudad de frontera, donde se utiliza
dialecto regional (DPU), así como la lengua española y lengua portuguesa; lo que
hace posible que los estudiantes se comuniquen de forma diversa. No se intenta
desvalorizar este afluente rico, pero promover un lenguaje científico a ser utilizado
en la ciencia natural que promovemos. Así como la participación en la lectura de los
libros de referencia en los ciclos de lectura.

-Lógico-matemática:
Esta es necesaria para el análisis de manera efectiva y el razonamiento
adecuado en el estudio de la disciplina. Incluye la habilidad sensible para esquemas
y relaciones lógicas, como también abstracciones y funciones. Procesos que harán
parte del cotidiano y según esta inteligencia se utilizarán: la categorización,
inferencia, clasificación, generalización, el cálculo y la demostración de hipótesis
entre otras.
Metodología y Estrategias:

Las estrategias de enseñanza. Básicamente se conciben como los procesos


que se dan en la labor pedagógica con la ayuda de metodologías y herramientas
didácticas, que orientan el aprendizaje de manera significativa; motivando al
estudiante a construir un nuevo conocimiento. Extraído de estrategias y
metodologías pedagógicas:
http://www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/archivos/110_2013.pdf El modelo constructivista
concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional
autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica. Para este modelo la
enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la
organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio
saber. La metodología de enseñanza elegida, puede ampliar la capacidad del
estudiante, llevándolo a hacerse un sinnúmero de preguntas y cuestionamientos
sobre el tema de interés a investigar. Extraído de estrategias y metodologías
pedagógicas: http://www.ufps.edu.co/ufpsnuevo/archivos/110_2013.pdf El docente
como orientador del proceso educativo, una de las rutas que debe perseguir para
que la enseñanza tenga éxito, es considerar al estudiante como eje principal del
proceso, evitar la repetición, siempre la misma forma de hacer la clase sin dinámica
ni motivación, promueve el desinterés del estudiante para quedarse en el aula, si la
interacción entre el profesor y el estudiante es nula, el proceso se hará bajo
condiciones de incomodidad, impersonal, confusa, otra recomendación es sobre las
herramientas que utiliza para el desarrollo de un tema, el empleo de instrumentos
adecuados acerca y familiariza los contenidos teóricos con los prácticos haciendo
que el estudiante aprehenda los que considera relevantes para su formación
científica y personal. Preparar los medios de enseñanza de manera acertada,
fundamentan el proceso de educativo, ya que la esencia del aprendizaje se da por la
mediación del profesor y las estrategias que éste utilice a la hora de enseñar. La
decisión metodológica que se ha tomado es el método deductivo-inductivo,
heurístico que son por excelencia las metodologías de la enseñanza de la ciencia.

Estrategia

Por otro lado, Parra, (2003), 6, dice que las estrategias constituyen actividades
conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar
determinadas metas de aprendizaje por parte del estudiante. Son procedimientos
que se aplican de modo intencional y deliberado a una tarea y que no pueden
reducirse a rutinas automatizadas, es decir, son más que simples secuencias o
aglomeraciones de habilidades. Algunas estrategias en la enseñanza pueden ser de
gran impacto en la adquisición de nuevo conocimiento, logrando un mayor
procesamiento de la información en profundidad en el aprendizaje de nuevos
conceptos, prácticas o procesos, dados por el docente, con herramientas que
ayudan a planear, organizar, pensar, analizar, reflexionar y aplicar, procedimientos
y /o técnicas que facilitan la comprensión del conocimiento significativo conduciendo
a los estudiantes a la obtención de resultados de calidad en el aprendizaje.

Estas estrategias son formas específicas de crear espacios para la enseñanza y el


aprendizaje, suministrados en momentos determinados de la práctica, donde las
situaciones didácticas enfatizan acciones particulares al enfoque de cada asignatura;
sin embargo, el trabajo no es apreciado si no se da el manejo pertinente y relevante
a la información o contenido del tema de estudio. Las estrategias elegidas son
diversas, entre ellas se destacan el mapa conceptual, el error didáctico, resolución
de problemas, debate, interrogación didáctica y por excelencia las prácticas
experimentales. Las selecciones de las actividades procurarán ser diversas y
variadas, sincrónicas y asincrónicas, adaptadas al contexto, mediadas por las
tecnologías digitales y los más diversos recursos.
Competencias específicas de la unidad curricular por tramo y su contribución
al desarrollo de las competencias generales del mcn
CE1. Interpreta la información a partir de diferentes fuentes, gráficos, tablas,
esquemas, íconos, por medio de códigos verbales, no verbales y numéricos, para
construir el significado de los contenidos fundamentales de la mecánica clásica y de
la energía mecánica. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del
mcn: Comunicación, Pensamiento crítico, Pensamiento científico. CE2. Analiza
situaciones problemas y fenómenos naturales del entorno mediante herramientas y
estrategias para relacionar las variables físicas implícitas en ellas. Contribuye al
desarrollo de las competencias generales del mcn: Comunicación, Pensamiento
científico, Pensamiento crítico. CE3. Identifica, diseña y aplica diferentes estrategias
y formas de razonamiento por medio de la experimentación, de forma individual o
colaborativa, para encontrar respuestas a los problemas planteados que impliquen
situaciones vinculadas a la energía o al análisis desde la mecánica clásica.
Contribuye al desarrollo de las competencias generales del mcn: Pensamiento
científico, Pensamiento creativo, Relacionamiento con otros. CE4. Resuelve
problemas, diseñando y aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento,
por medio de modelos físicos y su pertinencia, para obtener respuestas coherentes
con la situación planteada. Contribuye al desarrollo de las competencias generales
del mcn: Pensamiento científico, Pensamiento crítico, Pensamiento creativo. CE5.
Planifica y busca soluciones, comparando distintos programas o dispositivos para
resolver problemas y en relación con los modelos físicos que admiten soluciones
computacionales. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del mcn:
Pensamiento crítico, Comunicación, Pensamiento creativo, Metacognitiva y
Pensamiento computacional. CE6. Elabora afirmaciones mediante el razonamiento y
la argumentación para integrar nuevos conceptos, leyes o principios físicos de forma
reflexiva, individual y colaborativa. Contribuye al desarrollo de las competencias
generales del mcn: Pensamiento crítico, Comunicación, Metacognitiva,
Relacionamiento con otros, Ciudadanía local, global y digital.
Contenidos:

Contenidos específicos del grado y su contribución al desarrollo


de las competencias específicas de la unidad curricular
Contenidos específicos Competencias específicas

• Leyes de la naturaleza. CE2, CE3, CE4, CE5


• Modelos en física: importancia
del modelo y sus limitaciones

• Principio de conservación de la energía. CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6


Energía mecánica.
• Fuerzas conservativas y no
conservativas. Principio de
conservación de la energía mecánica.
• Energía potencial eléctrica.
• Aplicación: circuitos eléctricos análisis
de las transformaciones energéticas.

• Movimiento. Concepciones históricas CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6


del movimiento. Sistema de referencia
inerciales.
• Consecuencias de los movimientos
las Leyes de Newton: Primera Ley de
Newton. Tercera Ley de Newton.
Segunda ley de la Dinámica. Ley de
Gravitación Universal.
• Interpretación de movimientos
derivados y magnitudes.

Contenidos transversales
Proceso de medición: Mediciones. Instrumentos de medición. Incertidumbres
en las mediciones. Cifras significativas. Definición operacional de magnitudes
físicas que estén implicadas en las leyes, definiciones o conceptos que como
prerrequisitos son fundamentales en su definición.
Modelos de la física Leyes de la naturaleza. Modelos en física: importancia
del modelo y sus limitaciones.
Importancia de la experimentación.

Principio de conservación de la Principio de conservación de la energía. Energía


energía. mecánica. Fuerzas conservativas y no conservativas.
Principio de conservación de la energía mecánica.
Energía potencial eléctrica. Aplicación: Circuitos
eléctricos análisis de las transformaciones energéticas.

Las leyes de la mecánica clásica Movimiento. Concepciones históricas del movimiento.


Sistema de referencia inerciales.
Consecuencias de los movimientos las Leyes
de Newton: Primera Ley de Newton. Tercera Ley
de Newton. Segunda ley de la Dinámica. Ley de
Gravitación Universal.
Interpretación de movimientos derivados y
magnitudes.

Oportunidades de contextualización:
• Física en el deporte.
• Viajes espaciales.
• Satélites artificiales.
• Aerogeneradores.
• Elaboración de juegos.
• Eficiencia energética.
• Situaciones problema contextualizadas al entorno o intereses de los estudiantes

Temporalización:

Unidad 1: 6 semanas -
Unidad 2: 14 semanas –
Unidad 3: 10 semanas –
Evaluación:

La evaluación “La evaluación será comprendida como todas las instancias


que proveen información relevante a fin de cumplir las metas de aprendizaje
establecidas, apunta al mejoramiento del proceso educativo y a la retroalimentación
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El proceso será coherente, se
jerarquizan los aspectos metodológicos del trabajo científico, los conceptuales de la teoría,
los reflexivos y críticos del pensamiento y de la acción. Los instrumentos de evaluación
serán variados, acordes a las estrategias metodológicas escogidas en la implementación
del curso y los contenidos trabajados; atendiendo a los diferentes estilos cognitivos de los
estudiantes.

La suposición de la que parten estas evaluaciones consiste en señalar que es posible medir los
aprendizajes en el mismo momento que ocurren, o dentro de un curso escolar, y que para ello, es útil
recurrir a la creación de situaciones más formalizadas en las que la medición puede ser realizada.
(Litwin, 1998: 14)
Una de las consideraciones que realiza Edith Litwin en todos sus desarrollos teóricos, es que la
evaluación de los aprendizajes, como campo y problema, siempre estuvo relacionada con procesos
de medición de los mismos para acreditación o certificación, y rara vez con el proceso de toma de
conciencia de los aprendizajes adquiridos, con las dificultades de adquisición, de comprensión o la
transferencia de los temas y problemas objeto de estudio.

La evaluación no mejora lo aprendido, sino que permite, en el mejor de los casos, su reflejo. (Litwin,
1998: 14)

No se evaluará de forma calificativa, y si se evaluará para formar ciudadanos


responsables, reflexivos, críticos, autónomos, etc….. (CARÁCTER).

EVALUACIÓN- RETROALIMENTACIÓN de manos dadas, evaluar para formar.

HERRAMIENTAS EVALUACIÓN: Rúbricas (Da la garantía que yo soy consciente


que estoy pensando en las competencias que quiero evaluar). se hace antes de
hacer la herramienta, y a la vez, se muestra a los estudiantes antes de aplicar la
evaluación.
Los estudiantes tendrán que: colaborar, producir, empatizar, criticar, reflexionar,
comprender.

La evaluación debe ser auténtica (Pedro Rabela) y a la vez habla de la evaluación


formativa.

La evaluación a poner en práctica, pensada para conocer y medir lo aprendido en


relación con las situaciones didácticas desarrolladas, tendrá en cuenta: los saberes previos,
lo aprendido en el recorrido.

Las evaluaciones serán un aporte fundamental para conocer los saberes previos de los
alumnos, las dificultades que tienen en el proceso de aprendizaje, la eficacia de las
estrategias didácticas del docente, para motivar y fijar los aprendizajes, para acreditar a los
alumnos en la institución y para poder determinar si los objetivos de enseñanza y
aprendizaje fueron cumplidos. El criterio de aprobación de la materia estará compuesto por
los siguientes puntos: 1.Evaluaciones escritas y orales.

2. Concepto actitudinal (trabajo en clase, participación, cumplimiento de tareas en


fecha asignada).

Evaluación:

Formal e informal, durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en forma


grupal e individual mediante evaluaciones escritas, confección de informes, resolución de
tareas áulicas y extra áulicas, exposiciones orales variadas y lectura en clase.

● Las evaluaciones escritas se darán de forma continua evitando acumulación de


contenidos, por pedido de los estudiantes, pudiendo ser a dé a dos.
● Criterios a tener en cuenta al momento de la nota final , dictado a los estudiantes el
primer día de clases:
- Asistencia
- Participación e interés en cada clase, empleando vocabulario específico.
- Responsabilidad en la presentación de tareas en tiempo y forma.
- Cumplimiento con carpetas completas y en lo posible prolijas.
- Respeto entre pares, con el docente y hacia la institución , ( no comer chicle,
no agredir física o verbalmente a un compañero ).
- Perseverancia, tolerancia y serenidad frente a errores y logros.
- Creatividad en la búsqueda de soluciones.

Bibliografía:

De EBI:
Programa de Educación Básica Integrada
Física - Tramo 6 | Grado 9.o

De apoyo al curso:

• Berruchio, G. y Zandanet, A. (2021). Física V. Por qué el mundo funciona


como lo hace: Des-de Tales a la teoría electromagnética de la luz. Maipue.
• Egaña, E., Berruti, M. y González, A. (2012). Interacciones, fuerzas y energía. Contexto.

• Elgueta, A y Guerrero, G. (2013). Física 2.o. Santillana.


• Hewitt, P. (2007). Física conceptual. (10.ª ed.). Pearson.
• Kakalios, J. (2006). La física de los superhéroes. Robinbook.
• Romero, M. (2014). Física 3.er año. CBT. Jorge Ignacio. Uruguay.

ARISTEGUI Rosana, BAREDES Carla y otros. FÍSICA.Volumen I y II. Buenos


Aires. Santillana. 2000

ESQUEMBRE Francisco, MARTÍN Ernesto y otros. “Fislets: Enseñanza de la


Física con material interactivo.Incluye CD. España.Pearson Prentice
Hall. 2004

FRANCO Ricardo, JAUL Mariana. Tecnología Industrial I. Argentina. Santillana.


2000
HETCH Eugene. Física en perspectiva. Wilmington Addison-Wesley
Iberoamericana. 1987

HEWITT Paul. FÍsica conceptual. Limusa. 1995

MÁXIMO Antonio y ALVARENGA Beatriz. Física General. México. Oxford. 1998

SILVA Francisco, GÓMEZ Luis y otros. Tecnología I. Estructuras y


movimiento. Mc Graw Hill. Madrid. 1995

WILSON Jerry. Física. México. Prentice Hall. 1994

De profundización:
• Serway, R. y Jewett, J. (2018). Física para Ciencias e ingeniería. Vol. 1 (10.a
ed.). Cengage Learning.
• Feynman, Richard. (2000). El placer de descubrir. Crítica.
• Krauss, Lawrence. (1996). Miedo a la física una guía para perplejos. Andrés Bello.
• Gaisman, M. (coord.). (2008). Física. Movimiento, interacciones y
transformación de la ener-gía. Santillana Perspectivas
• Pedrinaci, E (coord.). (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia
científica. Graó.
• Furman, M. (2021). Enseñar Distinto. Guías para innovar sin perderse en el camino.
SigloXXI.
• Gil, S. (2015). Experimentos de Física usando las TIC y elementos de bajo costo. Alfa
Omega.

PERELMÁN, Yakov. Física recreativa. Barcelona. Martínez Roca S.A. 1975

SEARS Francis, ZEMANSKY Mark y YOUNG Hugh. Física. Madrid. Aguilar. 2ª


edición. 1981

RESNICK Robert. y HALLIDAY David. Física Tomo I Y II. Barcelona. CECSA.


1980

TIPLER, Paul. Física Tomo 1 Y 2. Barcelona. Reverté. 1993


A modo de ejemplo:

Páginas web

González José. “Mecanismos de transmisión de movimiento”.


<http://almez.pntic.mec.es/jgonza86/.>. (Consulta 20/02/2008)
“Magnitudes escalares y vectoriales”.
<http://www.fi.uba.ar/materias/6201/MosqVectoresacr.pdf.>. (Consulta
20/02/2008)
“Magnitudes vectoriales”
<http://www.seminarioconciliar.cl/ciencias/clases_fisica/Magnitudes%20
Vectoriales.pdf.> (Consulta 20/02/2008)

Simulaciones

ESQUEMBRE Francisco, MARTÍN Ernesto y otros. “Fislets: Enseñanza de la


Física con material interactivo. II1 Mecánica”.
http://webphysics.davidson.edu/. (Consulta 10/10/2007)

Software

DELLUNDE Jaume. Relatran 3.5 Freeware.2003


http://www.terra.es/personal/jdellund

STAAB George, BREEDEN BROOKS J. Statics Interactive Software. Incluido


en Mecánica vectorial para ingenieros de BEER Y JOHNSTON. McGraw
Hill. 1998

También podría gustarte