Valenzuela (Trabajo Final) Derecho Procesal Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ASIGNATURA:

PRACTICA FORENSE II

TEMA FINAL:

MEDIOS DE DEFENSA PROCESALES O EXCEPCIONES Y


MEDIOS DE DEFENSA PENAL PROPIAMENTE DICHO

PRESENTADO POR:

NELSON VALENZUELA
MARITZA SILFA
DALLYBELLE RODRIGUEZ
RAFAEL NIVAR
SAMIRA LEE
JOSE ANTONIO FAMILIA
VITALY FERNANDEZ

FACILITADO POR:

PROF. PABLO PIMENTEL FELIZ

SANTO DOMINGO, D.N., REP. DOM.


AGOSTO 2023
INDICE

INTRODUCCION 3

OBJETIVO GENERAL 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS 5

MEDIOS DE DEFENSA PROCESALES O EXCEPCIONES 6

¿Qué tipos existen? 7

Opciones ante la Excepción Procesal: 8

Diferencia entre defensa y excepción procesal 9

MEDIOS DE DEFENSA PENAL PROPIAMENTE DICHOS. 10

Recurso de Revisión 12

Recurso de Amparo. 14

Jurisdicción Competente para Recurso de Amparo: 14

Tipos de Recurso de Amparo. 15

Acción de Hábeas Corpus. 15

Procedimiento para ejercer la acción de amparo. 15

Fundamento legal de la Acción de Amparo. 16

Diferencia de la Acción de amparo con el Hábeas Corpus. 17

CONCLUSION 18

BIBLIOGRAFIA 19

2
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como propósito conocer los medios de defensa que en materia
penal puede incoar o utilizar una persona que ha sido objeto de una acusación penal.

En este tipo de recurso hay que hacer un tipo de diferenciación en cuanto a su


aplicación, ya que existen los medios de defensas o recursos excepciones y los medios
de defensa propiamente dicho.

La diferencia entre la defensa y la excepción radica en que ésta última va encaminada a


los presupuestos procesales, deteniendo o terminando el proceso.

En cambio las defensas, desvirtúan y atacan la base sobre la que descansan las
pretensiones, ya que implican la discusión relativa al derecho subjetivo – pretensión de
fondo-. Desde esta perspectiva, las defensas corresponden a las excepciones
sustanciales y las excepciones a las llamadas excepciones procesales.

El tema de este trabajo es bastante interesante y se explica a profundidad para una


mejor comprensión de los interesados.

3
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta investigación es establecer una diferenciación entre la


defensa y la excepción, a fin de que la pesona que está siendo acusada tenga la
claridad suficiente de que recurso debe prevalerse para ejercer su derecho en justicia.

4
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Los objetivos especificos a perseguir, dependerán del o los medios de defensa que se
esté o estén empleando, por lo que sobre esa base, perseguiremos los siguienes
objetivos:

1. Establecer la diferencia entre la defensa penal propiamente dicha y la excepción.

2. Conocer, sin dejar lugar a duda, cuando utilizar la excepción, como medio de
defensa, y cuando utilizar los otros medios que el Código Penal pone al alcance de
los acusados.

5
MEDIOS DE DEFENSA PROCESALES O EXCEPCIONES

La Excepción Procesal es la alegación contenida en el escrito de contestación a la


demanda y referida a defectos procesales que impiden continuar el proceso hasta
resolver sobre el fondo del asunto.

La excepción procesal es una herramienta jurídica a disposición de la persona


demandada para resistirse a la acción que ha interpuesto el demandante. El objetivo de
la excepción procesal es impedir que el procedimiento siga su curso normal y que el
juez entre a valorar el fondo del asunto por el que se demanda a una persona. Al
presentar alguna de las excepciones procesales, el demandado logra detener el curso
normal del procedimiento judicial solicitando al juez que evalúe y resuelva antes esa
petición que plantea.

La excepción es un medio de defensa, de fondo y de forma, por el cuál el demandado


opone resistencia a la demanda del actor, resistencia que tienen la intención. de
destruir la marcha de la acción o la acción misma.

Clasificación:

Las excepciones procesales pueden ser:

1. Excepciones de fondo. Busca defectos en el derecho sustantivo alegado.

2. Excepciones de forma. Busca defectos al modo de ejercer ese derecho sustantivo.

3. Excepciones perentorias. Son acciones interpuestas por el demandado con la


finalidad de dar por concluido el proceso. Extinguen el derecho del actor o destruyen
la acción principal. Buscan excluir la acción del actor y, lógicamente su

6
pretensión. No están en los códigos de procedimiento sino están en el derecho
sustantivo.

4. Excepciones dilatorias. Excepciones Previas (o dilatorias, del latin “dilatum”,


‘corregir’) Aquellos que tienden a postergar la contestación en razón de carecer la
demanda de requisitos para su admisibilidad y andamiento que lleva a pedir al
demandado que le dispense de contestar la demanda hasta que cumpla con los
requisitos.

¿Qué tipos existen?

Las excepciones procesales, en cuanto requisitos que deben cumplirse en el momento


de ejercitar las partes su derecho de acción o de defensa para que el juez pueda entrar
a conocer del objeto del proceso o fondo del asunto y que condicionan tanto su
admisibilidad como la validez de la sentencia por la que se resuelva el conflicto jurídico
material planteado, se corresponden con diferentes tipos de presupuestos procesales,
cuyo tratamiento jurídico es diferente.

En ese sentido, con carácter general pueden citarse como presupuestos genéricos.

1. Los presupuestos del órgano jurisdiccional:

 Falta de jurisdicción.
 Falta de competencia objetiva.
 Falta de competencia territorial.
 Falta de competencia funcional.
 Sumisión a arbitraje.

2. Los presupuestos de las partes:

 Defectos de capacidad o representación.

7
 Litisconsorcio pasivo necesario.

 3. Los presupuestos del objeto procesal:

 Indebida acumulación de acciones.


 Litispendencia.
 Cosa juzgada.
 Inadecuación de procedimiento por razón de la cuantía o de la materia.
 Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
 Reparto indebido.
 Caducidad de la instancia.

Opciones ante la Excepción Procesal:

Las excepciones se resuelven principalmente en el juicio oral y también al comienzo de


la vista previa. En cualquiera de estos dos casos, el juez expondrá todas las
excepciones que han sido planteadas por el demandado y, de igual forma, pedirá al
demandante que haga las alegaciones correspondientes, lo que permitirá que el
demandado responda ante dichas alegaciones.

Después de haber escuchado a las dos partes involucradas, el juez tomará una
decisión de entre dos opciones posibles, las cuales se detallan a continuación:

1. Desestimar la excepción: una de las posibles opciones es desestimar la excepción


que bloqueaba el proceso de la demanda. Por lo que, en este caso, la demanda
continuará su curso ordinario.

2. Estimar la excepción: el otro caso posible es estimar la excepción y bajo este


precepto se pueden dar dos posibles escenarios. El primero es que el juez ponga fin

8
a todo el proceso y el segundo es que implique la nulidad por requerir
modificaciones al planteamiento de la demanda.

Diferencia entre defensa y excepción procesal

La diferencia entre la defensa y la excepción radica en que ésta última va encaminada a


los presupuestos procesales, deteniendo o terminando el proceso.

En cambio las defensas, desvirtúan y atacan la base sobre la que descansan las
pretensiones, ya que implican la discusión relativa al derecho subjetivo – pretensión de
fondo-. Desde esta perspectiva, las defensas corresponden a las excepciones
sustanciales y las excepciones a las llamadas excepciones procesales.

9
MEDIOS DE DEFENSA PENAL PROPIAMENTE DICHOS.

Definicion:

Los medios de defensa son instrumentos de tipo jurídico administrativo o judicial que
tienen como objetivo corregir, revocar, modificar o anular las resoluciones o actos
emitidos por las autoridades en la materia.

En materia penal los medios de defensa son los siguientes:

1. Recurso de oposición.
2. Recurso de revisión
3. Juicio de amparo.

 Recurso de Revocación.

El recurso de oposición procede solamente contra las decisiones que resuelven un


trámite o incidente del procedimiento, a fin de que el juez o tribunal que las dictó
examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión que corresponda, modificando,
revocando o ratificando la impugnada”.

Al recurso de oposición también se le llama recursode “reconsideración”, ya que


mediante su presentación se le pideal juez o tribunal que reexamine de nuevo lo ya
decidido. De igualforma, también se le llama “recurso de revocatoria”, en virtud delcual
la parte que hace uso del mismo busca revocar la decisión yatomada y anunciada por el
juez o tribunal, y con la finalidad de queno se ejecute la decisión. En definitiva, este
recurso tiene porobjeto lograr del juez o tribunal el reexamen de la decisión yatomada, y
que, la parte recurrente entiende que es pertinente quese deje sin efecto. La decisión
final que dicte el juez o tribunal nopuede ser impugnada por ningún medio, sobre todo
que la decisiónes ejecutoria de manera inmediato.

10
“El recurso de oposición procede solamente contra las decisiones que resuelven
un trámite o incidente del procedimiento,(…)”.

Como se observa, que la exigencia que se deriva del texto indicado, es que para
interponer el recurso de que se trata, es que la decisión a impugnar tiene que ser una
decisión que resuelva un trámite o incidente.

Al respecto, es conveniente establecer, siempre de acuerdo con la normativa procesal


penal, qué debe entenderse por trámite o incidente del procedimiento. Un incidente es
toda solicitud que, con anterioridad al conocimiento del fondo del asunto pretende
modificar las pretensiones de la otra parte con el propósito de influir en la decisión final
del asunto; en todo caso, dicho recurso se plantea por ante el mismo juez que dictó la
decisión impugnada, lo cual pone de manifiesto que el referido recurso mantiene su
concepción clásica de vía de retractación en tanto que, se persigue con su
interposición, como se ha dicho, que el juez que dictó la decisión recurrida examine
nueva vez la cuestión, modificando, revocando o ratificando lo impugnado.

De manera general se ha juzgado qué debe entenderse por incidente, en el sentido del
Código Procesal Penal, toda demanda accesoria que se incoa en el curso de un
proceso por una de las partes, que de manera general tiende a modificar las
pretensiones de la otra parte o a obtener que se ordene una medida conservatoria o
provisional, que eventualmente puede influir en la decisión final del caso.

Debe considerarse como tal, una decisión que sobreviene en el curso de un proceso
antes de fallar el fondo, que tiene o puede tener influencias sobre éste, pero emitido
antes de la decisión final.

En definitiva, la teoría general del proceso estima que constituyen incidentes todas las
contestaciones originadas en el curso de un proceso ya iniciado, que se hacen valer

11
accesoriamente con la finalidad de ejercer una influencia sobre su marcha o sobre su
desenlace, es decir, alterando su normal desarrollo y el de sus respectivos ciclos
procesales.

Por otro lado, el artículo 408 de la misma normativa procesal establece


que: “Oposición en audiencia. En el transcurso de las audiencias, la oposición es
el único recurso admisible, el cual se presenta verbalmente, y es resuelto de
inmediato sin que se suspenda la audiencia”.

Este recurso de retractación tiene dos modalidades de presentación: en audiencia o


fuera de audiencia. Será en audiencia cuando el mismo se interponga contra una
decisión –de trámite o de incidente− tal y como hemos adelantado, dictada en el
transcurso de una audiencia que continuará su celebración no obstante la decisión
adoptada, por lo que dicho recurso se interpone verbalmente y es resuelto de inmediato
sin que se suspenda la audiencia, según se desprende del texto del citado artículo 408.
La oposición en audiencia o fuera de audiencia, tal y como hemos dicho, persigueque el
juez o tribunal reexamine la decisión tomada y con la finalidadde buscar la retractación
inmediata. En audiencia, el juez o tribunalla resuelve, inmediatamente la cuestión
planteada, enmendando,revocando, reconsiderando su propia decisión que, por lo
regular,es de carácter incidental o procesal, de ahí que no se recurren enapelación
estas decisiones, no sólo porque está limitada la apelacióna las sentencias que son de
descargo o de condena, sino porque eljuez o tribunal tiene la obligación de resolver la
cuestión planteadaen la misma audiencia y en presencia de las partes.

Recurso de Revisión:

El recurso de revisión penal es un medio de carácter extraordinario que se prevé en


el Código Penal, con el fin de que una causa ya cerrada pueda ser revisada, en
circunstancias muy tasadas y previstas por la Ley, que provocan una nueva resolución
judicial.

12
Este recurso es uno de los más importantes en la Justicia Penal, porque a diferencia de
otras áreas del Derecho, en este caso existen muchos motivos que avalan su
existencia.

Su fin es la prevalencia de la verdad por sobre una sentencia ya dada, una justicia
material efectiva sobre lo ya dictado.

Casos en que puede pedirse la revisión contra la sentencia definitiva firme de cualquier
jurisdicción, siempre que favorezca al condenado, en los casos siguientes:

1. Cuando después de una sentencia condenatoria por el homicidio de una persona, su


existencia posterior a la época de su presunta muerte resulta demostrada por datos
que constituyan indicios suficientes;

2. Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos o más


personas por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por una sola;

3. Cuando la prueba documental o testimonial en que se basó la sentencia es


declarada falsa en fallo posterior firme;

4. Cuando después de una condenación sobreviene o se revela algún hecho, o se


presenta algún documento del cual no se conoció en los debates, siempre que por
su naturaleza demuestren la inexistencia del hecho;

5. Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación


o corrupción de uno o más jueces, cuya existencia sea declarada por sentencia
firme;

6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o
corresponda aplicar una ley penal más favorable.

13
7. Cuando se produzca un cambio jurisprudencial en las decisiones de la Suprema
Corte de Justicia que favorezca al condenado.

La Suprema Corte de Justicia, si rechaza el recurso, confirma la sentencia atacada. Si


anula la sentencia, nuestro más alto tribunal puede dictar directamente la sentencia del
caso u ordenar la celebración de un nuevo juicio ante la jurisdicción correspondiente.
Este recurso puede ser presentado nuevamente, aún después de rechazado, si se
funda en motivos distintos a los presentados la vez anterior.

Recurso de Amparo.

Aquella acción de la Constitución concede a toda persona detenida, presa o arrestada


con infacción a la constitución o a la ley o que sufra cualquier privación, perturbación o
amenaza en su derecho a la libertad personal o seguridad individual.

Es un recurso sencillo por el cual pueden acudir a los tribunales cualquier persona física
o jurídica que se le haya vulnerado un derecho fundamental, este proceso puede ser
antepuesto sin concurso de abogado y está prácticamente excepto de formalidades.
En este proceso el Juez tiene poderes de un juez constitucional y puede suplir cualquier
formalidad y recabar pruebas para el esclarecimiento de la verdad. También algo muy
interesante es que el tribunal de amparo no puede declarar ninguna inadmisibilidad
hasta tanto se instruya el proceso,

Jurisdicción Competente para Recurso de Amparo:

La jurisdicción competente es el tribunal más afín con la materia de la cual se trate el


amparo en su primera fase y el tribunal constitucional será el tribunal para la revisión de
esa sentencia, sin embargo en este sentido de acuerdo con el artículo 100 de la
mencionada ley el Tribunal Constitucional solo declarara admisible los casos de
especial transcendencia o relevancia, cuestión que NO estamos de acuerdo con el voto
dela mayoría con el debido respeto y por el contrario nos unimos a los votos disidentes

14
en este sentido suscritos por la honorable Magistrada Katia Miguelina Jiménez, que
lo justifica en el hecho de que se estaría violando el doble grado de jurisdicción en caso
de que no se conozca la revisión de la sentencia de amparo de los derechos
fundamentales.

Tipos de Recurso de Amparo.

La Acción de amparo se pueden dividir primero en amparo ordinario establecido en el


artículo 65 de la ley 137-11, ley orgánica del Tribunal Constitucional que es cuando se
han conculcado derecho fundamentales a una persona por personas particulares o por
el estado y también el Amparo de Cumplimiento establecido en el artículo 104 de la ley
137-11 que es aquel que persigue el cumplimiento por parte principalmente de algún
funcionario de un acto administrativo, de una ley o norma y que este no lo haya
cumplido, tomando en consideración que evidentemente tendrá que intimar a dicho
funcionario a cumplir la norma que ha incumplido y darle un plazo razonable de quince
(15) días para que haya contestado teniendo un plazo de 60 días para interponer la
acción.

Acción de Hábeas Corpus.

Así mismo tenemos la Acción de Hábeas Corpus, que aunque es la especie con
relación a la Acción de Amparo, este fue la primera Acción que comenzó a expandirse
en todos los sistema de justicia de los países del mundo comenzando en Inglaterra,
también tenemos la acción constitucional de hábeas data, el recurso de amparo
electoral y el amparo colectivo.

Procedimiento para ejercer la acción de amparo.

El procedimiento para ejercer la acción de amparo comienza con una instancia «sin
formalidades» dirigida al juez del tribunal en materia de amparo más a fin para la
materia que se trate el derecho fundamental vulnerado, pero subrayando la observación
15
de que es en calidad de juez de amparo, esta instancia tendrá las generales de las
partes, las motivaciones (es decir un breve relato de lo sucedido), los derechos
conculcados y las pruebas de los derechos vulnerado básicamente, luego el tribunal
emitirá en un plazo de tres días el auto autorizando a la citación, el tribunal podrá
declarar el recurso de amparo de extrema urgencia y podrá ordenar la notificación
contra el accionado hasta de hora a hora, también el juez de amparo es plenipotenciario
en la recabación de pruebas y lograr establecer la verdad en el caso de la especie,
dando una sentencia justa en favor del reclamante así mismo esta facultado para
imponer astreinte contra el accionado para lograr la efectividad del cumplimiento de la
sentencia.

Fundamento legal de la Acción de Amparo.

El recurso de amparo se encuentra regulado entre los artículos 72 de la constitución


de la República Dominicana y la los artículos 63 al 114 de la ley 137-11 ley orgánica de
procedimientos ante el tribunal constitucional.

La acción de amparo resulta ser un mecanismo para poner en acción las garantías
constitucionales que ofrece la carta magna de la República Dominicana es decir para
hacer efectivo la protección de los derechos fundamentales que se señalan en la misma
de forma no limitativa así como en los tratados internaciones que forman parte de
nuestro ordenamiento jurídico.

La acción de amparo ahora con rango constitucional a partir de la proclamación de la


constitución del 2010 establece en su art. 72 trae implícito prácticamente el filtro de
admisibilidad de la misma a saber:

1. Protección inmediata de derechos fundamentales (no protegidos por habeas


corpus).

16
2. Cuando resulten vulnerados (post) o cuando resulten amenazados (priori) por las
instituciones públicas o entidades/personas particulares.

3. Para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo (leyes


programáticas).

4. Para garantizar los derechos e interés colectivos y difusos.

Diferencia de la Acción de amparo con el Hábeas Corpus.

El Hábeas corpus, al igual que la acción de amparo, es un mecanismo garantista de


los derechos fundamentales, pero enfocado únicamente en el derecho fundamental de
la libertad y la seguridad personal. El constituyente/legislador brinda especial protección
al derecho fundamental de la libertad por el hecho de ser el valor supremo en nuestro
ordenamiento jurídico, estipulado incluso en el preámbulo. Por eso en art. 72 de la
constitución de República Dominicana, se hace explicita mención de que la acción de
amparo protege los derechos fundamentales no protegidos por el hábeas corpus. Lo
mismo ocurre con el hábeas data, que busca proteger la intimidad y la dignidad de las
personas a diferencia de la acción de amparo que protege los demás derechos
fundamentales.

17
CONCLUSION

En el tema que acabamos de presentar de los medios de defensa en material penal,


podemos llegar a la conclusión de que es un paso de avance en el derecho procesal
penal de la República Dominicana, ya que el código procesal penal antiguo se mantenía
como inquisidor, en vez de ser garantista de los derechos del ciudadano que era
acusado o imputado de una falta.

El ciudadano puede ejercer esos medios de defensa consciente de que sus alegatos y
medios de pruebas tendrán la garantía de que el juez y la legislación les garantiza una
tutela judicial efectiva.

18
BIBLIOGRAFIA

1. info@aprendiendoderecho.com

2. https://listindiario.com/economia/2020/10/12/639009/empleados-pueden-dimitir-y-obtener-sus-
prestaciones.html

3. (SCJ, 2da. Sala núm. 34, 30 marzo 2011, B. J. 1204)

4. (SCJ, 2da. Cám. núm. 22, 19 marzo 2008, B. J. 1168).

5. Código Procesal Penal Anotado” Autor: Ignacio P. Camacho Hidalgo.


2006, pág. 565-569”.

6. Otras decisiones consultadas: No. 20, Seg., Abr. 2011, B.J. 1205. No.
78, Seg., Ago. 2007, B.J. 1161. No. 40, Seg., Nov. 2007, B.J. 1164.
No. 43, Seg., Jun. 2007, B.J. 1159. No. 40, Seg., Nov. 2007, B.J. 1164
y No. 78, Seg., Ago. 2007, B.J. 1161.

19

También podría gustarte