Valenzuela (Trabajo Final) Derecho Procesal Penal
Valenzuela (Trabajo Final) Derecho Procesal Penal
Valenzuela (Trabajo Final) Derecho Procesal Penal
PRACTICA FORENSE II
TEMA FINAL:
PRESENTADO POR:
NELSON VALENZUELA
MARITZA SILFA
DALLYBELLE RODRIGUEZ
RAFAEL NIVAR
SAMIRA LEE
JOSE ANTONIO FAMILIA
VITALY FERNANDEZ
FACILITADO POR:
INTRODUCCION 3
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS 5
Recurso de Revisión 12
Recurso de Amparo. 14
CONCLUSION 18
BIBLIOGRAFIA 19
2
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como propósito conocer los medios de defensa que en materia
penal puede incoar o utilizar una persona que ha sido objeto de una acusación penal.
En cambio las defensas, desvirtúan y atacan la base sobre la que descansan las
pretensiones, ya que implican la discusión relativa al derecho subjetivo – pretensión de
fondo-. Desde esta perspectiva, las defensas corresponden a las excepciones
sustanciales y las excepciones a las llamadas excepciones procesales.
3
OBJETIVO GENERAL
4
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Los objetivos especificos a perseguir, dependerán del o los medios de defensa que se
esté o estén empleando, por lo que sobre esa base, perseguiremos los siguienes
objetivos:
2. Conocer, sin dejar lugar a duda, cuando utilizar la excepción, como medio de
defensa, y cuando utilizar los otros medios que el Código Penal pone al alcance de
los acusados.
5
MEDIOS DE DEFENSA PROCESALES O EXCEPCIONES
Clasificación:
6
pretensión. No están en los códigos de procedimiento sino están en el derecho
sustantivo.
En ese sentido, con carácter general pueden citarse como presupuestos genéricos.
Falta de jurisdicción.
Falta de competencia objetiva.
Falta de competencia territorial.
Falta de competencia funcional.
Sumisión a arbitraje.
7
Litisconsorcio pasivo necesario.
Después de haber escuchado a las dos partes involucradas, el juez tomará una
decisión de entre dos opciones posibles, las cuales se detallan a continuación:
8
a todo el proceso y el segundo es que implique la nulidad por requerir
modificaciones al planteamiento de la demanda.
En cambio las defensas, desvirtúan y atacan la base sobre la que descansan las
pretensiones, ya que implican la discusión relativa al derecho subjetivo – pretensión de
fondo-. Desde esta perspectiva, las defensas corresponden a las excepciones
sustanciales y las excepciones a las llamadas excepciones procesales.
9
MEDIOS DE DEFENSA PENAL PROPIAMENTE DICHOS.
Definicion:
Los medios de defensa son instrumentos de tipo jurídico administrativo o judicial que
tienen como objetivo corregir, revocar, modificar o anular las resoluciones o actos
emitidos por las autoridades en la materia.
1. Recurso de oposición.
2. Recurso de revisión
3. Juicio de amparo.
Recurso de Revocación.
10
“El recurso de oposición procede solamente contra las decisiones que resuelven
un trámite o incidente del procedimiento,(…)”.
Como se observa, que la exigencia que se deriva del texto indicado, es que para
interponer el recurso de que se trata, es que la decisión a impugnar tiene que ser una
decisión que resuelva un trámite o incidente.
De manera general se ha juzgado qué debe entenderse por incidente, en el sentido del
Código Procesal Penal, toda demanda accesoria que se incoa en el curso de un
proceso por una de las partes, que de manera general tiende a modificar las
pretensiones de la otra parte o a obtener que se ordene una medida conservatoria o
provisional, que eventualmente puede influir en la decisión final del caso.
Debe considerarse como tal, una decisión que sobreviene en el curso de un proceso
antes de fallar el fondo, que tiene o puede tener influencias sobre éste, pero emitido
antes de la decisión final.
En definitiva, la teoría general del proceso estima que constituyen incidentes todas las
contestaciones originadas en el curso de un proceso ya iniciado, que se hacen valer
11
accesoriamente con la finalidad de ejercer una influencia sobre su marcha o sobre su
desenlace, es decir, alterando su normal desarrollo y el de sus respectivos ciclos
procesales.
Recurso de Revisión:
12
Este recurso es uno de los más importantes en la Justicia Penal, porque a diferencia de
otras áreas del Derecho, en este caso existen muchos motivos que avalan su
existencia.
Su fin es la prevalencia de la verdad por sobre una sentencia ya dada, una justicia
material efectiva sobre lo ya dictado.
Casos en que puede pedirse la revisión contra la sentencia definitiva firme de cualquier
jurisdicción, siempre que favorezca al condenado, en los casos siguientes:
6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o
corresponda aplicar una ley penal más favorable.
13
7. Cuando se produzca un cambio jurisprudencial en las decisiones de la Suprema
Corte de Justicia que favorezca al condenado.
Recurso de Amparo.
Es un recurso sencillo por el cual pueden acudir a los tribunales cualquier persona física
o jurídica que se le haya vulnerado un derecho fundamental, este proceso puede ser
antepuesto sin concurso de abogado y está prácticamente excepto de formalidades.
En este proceso el Juez tiene poderes de un juez constitucional y puede suplir cualquier
formalidad y recabar pruebas para el esclarecimiento de la verdad. También algo muy
interesante es que el tribunal de amparo no puede declarar ninguna inadmisibilidad
hasta tanto se instruya el proceso,
14
en este sentido suscritos por la honorable Magistrada Katia Miguelina Jiménez, que
lo justifica en el hecho de que se estaría violando el doble grado de jurisdicción en caso
de que no se conozca la revisión de la sentencia de amparo de los derechos
fundamentales.
Así mismo tenemos la Acción de Hábeas Corpus, que aunque es la especie con
relación a la Acción de Amparo, este fue la primera Acción que comenzó a expandirse
en todos los sistema de justicia de los países del mundo comenzando en Inglaterra,
también tenemos la acción constitucional de hábeas data, el recurso de amparo
electoral y el amparo colectivo.
El procedimiento para ejercer la acción de amparo comienza con una instancia «sin
formalidades» dirigida al juez del tribunal en materia de amparo más a fin para la
materia que se trate el derecho fundamental vulnerado, pero subrayando la observación
15
de que es en calidad de juez de amparo, esta instancia tendrá las generales de las
partes, las motivaciones (es decir un breve relato de lo sucedido), los derechos
conculcados y las pruebas de los derechos vulnerado básicamente, luego el tribunal
emitirá en un plazo de tres días el auto autorizando a la citación, el tribunal podrá
declarar el recurso de amparo de extrema urgencia y podrá ordenar la notificación
contra el accionado hasta de hora a hora, también el juez de amparo es plenipotenciario
en la recabación de pruebas y lograr establecer la verdad en el caso de la especie,
dando una sentencia justa en favor del reclamante así mismo esta facultado para
imponer astreinte contra el accionado para lograr la efectividad del cumplimiento de la
sentencia.
La acción de amparo resulta ser un mecanismo para poner en acción las garantías
constitucionales que ofrece la carta magna de la República Dominicana es decir para
hacer efectivo la protección de los derechos fundamentales que se señalan en la misma
de forma no limitativa así como en los tratados internaciones que forman parte de
nuestro ordenamiento jurídico.
16
2. Cuando resulten vulnerados (post) o cuando resulten amenazados (priori) por las
instituciones públicas o entidades/personas particulares.
17
CONCLUSION
El ciudadano puede ejercer esos medios de defensa consciente de que sus alegatos y
medios de pruebas tendrán la garantía de que el juez y la legislación les garantiza una
tutela judicial efectiva.
18
BIBLIOGRAFIA
1. info@aprendiendoderecho.com
2. https://listindiario.com/economia/2020/10/12/639009/empleados-pueden-dimitir-y-obtener-sus-
prestaciones.html
6. Otras decisiones consultadas: No. 20, Seg., Abr. 2011, B.J. 1205. No.
78, Seg., Ago. 2007, B.J. 1161. No. 40, Seg., Nov. 2007, B.J. 1164.
No. 43, Seg., Jun. 2007, B.J. 1159. No. 40, Seg., Nov. 2007, B.J. 1164
y No. 78, Seg., Ago. 2007, B.J. 1161.
19