Presentación Reglas de Oro Hseq

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

REGLAS DE ORO

DE HSEQ
Aspectos fundamentales

• “Las reglas de ORO de HSEQ de Frontera Energy” constituyen la

última línea de defensa para proteger la vida de las personas.

• Estas reglas no funcionan de “forma independiente”, ya que sólo

pueden ser eficaces si forman parte integral de nuestros


comportamientos y procedimientos cotidianos en el trabajo.
Debemos garantizar
• Todos los trabajos sean adecuadamente evaluados, planificados y
ejecutados; tomando como premisa fundamental la seguridad.

• Todo el personal tenga los conocimientos, habilidades , aptitudes y


equipos necesarios para realizar el trabajo de forma segura y
eficiente.

• Todo el personal esté facultado para intervenir y “detener el trabajo”


en cualquier lugar o en cualquier momento, cuando la seguridad ,
salud de las personas y medio ambiente pueda verse
comprometidas.
Responsabilidades
LÍDERES DE EQUIPO, SUPERVISORES COLABORADORES
DIRECTORES Y GERENCIAS
• Proporcionar los recursos adecuados • Cumplir con los requisitos de las • Entender los requisitos de las reglas
para promover la continua reglas de oro de HSEQ. de oro de HSEQ y regirse a ellas.
implementación de las reglas de oro • Entender que el cumplimiento es
• Garantizar que las condiciones
en su área de responsabilidad.
de trabajo sean seguras, que sus obligatorio.
• Liderar con el ejemplo, reforzar y exigir equipos entiendan las reglas de • Entender que el incumplimiento
el cumplimiento de las reglas de oro oro y que cumplan con ellas puede ocasionar accidentes.
de HSEQ. antes de comenzar el trabajo
• Informar inmediatamente a sus
• Evaluar y auditar el cumplimiento de • Entender que el cumplimiento es
supervisores si identifica
las reglas de oro de HSEQ por parte obligatorio y puede ocasionar condiciones inseguras para ellos o
de su área. accidentes. sus colegas y si no es seguro
• Adoptar las medidas de cumplimiento • Evaluar y auditar el cumplimiento continuar debe detener el trabajo.

y ética en caso de incumplimiento o de las reglas de oro de HSEQ por • Reportar el incumplimiento de las
violación de las reglas de oro de parte de su área. reglas de oro de HSEQ en nuestras
HSEQ. • Detener un trabajo si no es operaciones.
• Detener un trabajo si no es seguro seguro continuar.

continuar.
1
RESPONSABILIDAD
Yo soy responsable de cuidar mi
vida y la de los demás
1. RESPONSABILIDAD

• Conocemos las normas y los procedimientos y


los cumplimos.

• Pedimos una explicación si no entendemos las


normas de seguridad.

• Paramos un trabajo si este no es seguro y sólo


reiniciamos si se han controlado los riesgos.
Aplicamos la política de parar los trabajos.

• Informamos los problemas y preocupaciones


de seguridad a nuestros supervisores.

• Prestamos atención a la seguridad y salud de


nuestros compañeros e intervenimos los actos
inseguros.
EVALUACION DE RIESGOS Y MANEJO DEL

2
CAMBIO
Estamos pendientes de
nuestro entorno para
identificar los peligros a
tiempo y controlarlos
2. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MANEJO
DEL CAMBIO

• Evaluamos los riesgos antes , durante y después de


realizar un trabajo e intervenimos directamente si
identificamos un riesgo no controlado.

• Realizamos un manejo del cambio siempre que haya


una modificación técnica u organizativa.

• Todos los trabajos son planificados, siempre


confirmamos si las actividades requiere permiso, si
estamos autorizados para realizar la actividad y
confirmamos si los peligros son controlados y es
seguro comenzar.

• Nunca realizamos operaciones simultáneas sin la


autorización formal del responsable operativo quien
asegura la evaluación de riesgos y actúa como
vínculo entre todas las actividades, permisos e
instrucciones.
ORDEN Y ASEO

Mantenemos el lugar de
trabajo limpio para evitar
accidentes y reducir los riegos
3
3. Orden y Aseo

• Mantenemos las áreas libres almacenando


equipos, materiales y desechos en áreas
específicas.

• Etiquetamos los productos químicos y los


almacenamos correctamente.

• Retiramos los equipos defectuosos para


evitar su uso.

• Reparamos, almacenamos y marcamos los


cilindros de gas según sea necesario.

• Señalizamos los peligros y riesgos en


nuestras áreas de trabajo.

• Difundimos y analizamos las lecciones


aprendidas de HSEQ.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P)

Usamos los E.P.P para el


trabajo a desarrollar 4
4. PROTECCIÓN PERSONAL

• Utilizamos los Elementos de Protección Personal


(EPP) indicados en los procedimientos y
señalización correspondiente.

• Complementamos el EPP mínimo con el EPP


adicional si es necesario.

• Intervenimos si vemos a otras personas que no


utilicen apropiadamente el EPP requerido.

• Inspeccionamos visualmente nuestro EPP para


verificar su integridad de manera rutinaria.
AISLAMIENTO DE ENERGÍA

Aseguramos que las energías peligrosas


tengan los sistemas de aislamiento
correctos.
5
5. AISLAMIENTO DE ENERGÍA

• Identificamos los riesgos relacionados con


las energías y la manera de aislarlos en el
lugar.

• Sabemos quién está autorizado a


desactivar y reactivar sistemas.

• No ponemos en marcha ni activamos


equipos bloqueados o etiquetados.

• Solo retiramos etiquetas y bloqueos si


estamos autorizados a hacerlo.

• Informamos sobre bloqueos rotos y


etiquetas incompletas o faltantes.
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Evitamos las fuentes de ignición cuando
trabajamos en una atmósfera potencialmente
explosiva y estamos preparados para actuar
frente a emergencias
6
6. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y
RESPUESTA A EMERGENCIAS
• Nunca fumamos en las áreas operativas ni fuera de
las áreas específicas para fumar.

• No portamos, ni usamos fuentes de ignición en áreas


operativas.

• No utilizamos celulares ni equipos que no sea


intrínsicamente seguros en las áreas de operación.

• Conectamos/ponemos a tierra adecuadamente los


equipos y vehículos donde es requerido.

• Verificamos a nuestro alrededor para detectar


fuentes de ignición potenciales.

• Estamos familiarizados con los planes de respuesta a


emergencias y nuestro rol en ellos.

• Participamos activamente en los simulacros de


emergencias.
ENTRADA A ESPACIOS CONFINADOS

Tomamos medidas para


controlar los peligros atmosféricos
y físicos en espacios confinados
7
7. ENTRADA A ESPACIOS CONFINADOS

• Nunca entramos a un espacio confinado


sin una medición de gas previa y sin
entrenamiento.

• Nunca estamos solos haciendo trabajos en


espacios confinados.

• Verificamos que se realizan mediciones de


gas de forma regular o incluso continua.

• Tenemos una persona entrenada como


vigía situada en el exterior del espacio
confinado.

• Tenemos un plan de rescate y equipos de


emergencia en el lugar.

• Contamos con una correcta evaluación de


riesgos y un permiso de trabajo.
TRABAJO EN ALTURA

Tomamos medidas para evitar la


caída de personas que trabajan
en altura o la caída de objetos
8
8. TRABAJO EN ALTURA
• Nunca estamos solos haciendo trabajos en alturas,
siempre aseguramos que el personal sea competente.

• Utilizamos elementos certificados de protección contra


caídas para trabajos en altura o por encima de 1.5
metros.

• Inspeccionamos y reportamos cualquier defecto o


insuficiencia en las instalaciones o equipos de
protección anticaída.

• No utilizamos andamios que no estén certificados y


aprobados.

• Fijamos y guardamos adecuadamente herramientas y


materiales en plataformas elevadas.

• Señalizamos y aseguramos las áreas donde


desarrollamos trabajos en altura.

• Contamos con una correcta evaluación de riesgos y un


permiso de trabajo.
OPERACIONES DE IZAJE

Tomamos medidas para evitar


fallas en los equipos de izaje y la
caída de cargas
9
9. OPERACIONES DE IZAJE
• Nunca izamos una carga sin un Plan de Izaje.

• Delimitamos y señalizamos el área del izaje para


evitar el acceso.

• Contamos con equipos y elementos de izaje


certificados y personal competente.

• No nos detenemos ni caminamos debajo de una


carga que se está izando.

• Utilizamos equipo de izaje adecuados según el tipo


de carga.

• Controlamos la carga en movimiento en todo


momento con aparejador y manila guía.

• Nunca dejamos una carga suspendida sola.


Seguridad Vial

Practicamos la
conducción defensiva y
seguimos las leyes de
tránsito.
10
10. SEGURIDAD VIAL
• Inspeccionamos el vehículo y el entorno antes de iniciar la
conducción.

• Utilizamos el cinturón de seguridad y comprobamos que todos


los pasajeros también lo utilicen.

• No manipulamos teléfonos o radios mientras conducimos.

• Ajustamos la velocidad a las condiciones del clima, la


carretera y la iluminación.

• Utilizamos un señalero o auxiliar de tráfico para maniobrar


vehículos grandes.

• Realizamos gerenciamiento de viajes siempre que sean


necesarios.

• No conducimos vehículos si estamos fatigados.

• No entramos a la “línea de peligro” de los vehículos sin un


permiso de trabajo.
REGLAS DE ORO DE
HSEQ

¿Qué podemos
hacer para aplicar
estas reglas en
nuestras
instalaciones?

También podría gustarte