Seminario Tarea 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD VERITAS SAN FRANCISCO DE ASÍS

TEMA:
ESPECIES DE DELFINES DE AGUA DULCE Y DE MARSOPAS COMO
MAMÍFEROS MARINOS

ESTUDIANTES:
Daniela Gómez
Nicole Rivas
Sofia Segura

PROFESOR:
Dr. Guillermo Lopez

27 de septiembre, 2022
En el siguiente trabajo se va a hablar sobre las distintas especies de
marsopas como mamíferos marinos de manera general. Además, se va a hablar
sobre las especies de delfines de agua dulce, sabiendo que existe gran variedad de
ellos pero solamente se van a tratar los siguientes: Sotalia fluviatilis, Delfín Chino de
río, delfín Rosado y delfín del Ganges.

Las marsopas pertenecen a la familia de cetáceos odontocetos, son los


cetáceos más pequeños y su cabeza es redondeada, sin el pico característico de los
delfines. A diferencia de éstos, su aleta dorsal es más ancha, más pequeña y tiene
forma triangular, nadan más despacio y no saltan nunca por encima del agua.

Entre las especies de marsopas se pueden encontrar, la marsopa sin aleta


(Neophocaena phocaenoides), es una de las especies de marsopas que no posee
aleta dorsal. Los adultos tienen un color gris claro uniforme y las crías son negras
hasta los 4 o 6 meses de edad. Los adultos tienen una longitud de un metro y
medio. Su peso es de 30 a 45 kg. Su alimentación se basa en una amplia variedad
de peces, crustáceos (especialmente camarones) y cefalópodos.

Por otra parte se encuentra la marsopa común (Phocoena phocoena), la


cual tiene una longitud entre 1,4 y 1,9 metros. Tienen una aleta dorsal pequeña,
triangular o con el borde ulterior un poco hundido. Tiene el hocico romo como las
demás marsopas. Con respecto a su coloración, la zona dorsal es gris oscuro, la
parte inferior es más clara, aunque puede tener franjas blancas a lo largo de la
garganta.

La vaquita marina (Phocoena sinus) es un cetáceo endémico de aguas


mexicanas que se encuentra en el alto golfo de California. Ésta representa uno de
los cetáceos más pequeños del mundo. Puede llegar a medir 150 cm, cuyo peso es
de hasta 50 kg. Una de sus características sobresalientes es la apariencia
sobresaliente de los labios. La parte superior del cuerpo tiene un color gris oscuro,
la parte inferior es casi blanca o gris claro. Las aletas son equitativamente más
grandes que en otras marsopas.Este tipo de cetáceo es muy tímido, y no salta como
los delfines en la superficie del mar, sino que solo surgen algunos segundos para
poder tomar aire. Cabe destacar que la pesca con redes de “enmalle” ha causado
que la vaquita marina esté muy cerca de la extinción. Por lo cual resulta casi
imposible ver una especie viva de la vaquita marina.

Además, se encuentra la especie de la marsopa de anteojos (Phocoena


dioptrica) es un mamífero robusto con cabeza pequeña y sin pico. Los machos
poseen una gran aleta dorsal. Su coloración es gris oscuro con una tendencia al
color negro en la aleta dorsal. Tiene una línea blanca grisácea en los flancos del
vientre. Los machos pueden llegar a medir hasta 2,30 metros (las hembras un poco
menos). Alcanzan un peso máximo de 100 kg.

La marsopa negra o espinosa (Phocoena spinipinnis), las especies adultas


pueden medir 150 cm y tener un peso promedio de 75 kg. La forma y localización de
la aleta dorsal es propia de los Phocoenidae, triangular, con su extremo dirigido
hacia atrás, y situada en el tercio posterior del cuerpo, mucho más atrás que en
cualquier otro mamífero, bien sea un delfín o aún una marsopa.

Y por último se encuentra la marsopa de Dall (Phocoenoides dalli), es un


cetáceo que tiene un cuerpo muy fino y una cabeza pequeña. La coloración es
parecida a la de una orca. Su cuerpo es gris oscuro con tendencia a negro, posee
varias manchas muy definidas en los flancos que empiezan detrás de las aletas y se
afinan hacia la cabeza. La aleta dorsal está ubicada justo detrás de la mitad del
dorso y es muy erguida. La parte superior posee una coloración mezclada de blanco
a gris, al igual que las aletas. Las aletas de los adultos se arquean hacia atrás de
forma particular. Este cetáceo es de mayor tamaño que otros ejemplares de la
familia, debido a que puede crecer hasta 2,3 metros de longitud, además puede
tener un peso entre 120 y 200 kg. La longevidad propia de éstos es de 15 años.

Los delfines son unos cetáceos que viven en las aguas marinas y
continentales. Son animales muy inteligentes con una enorme capacidad de
comunicación entre ellos.Los delfines de agua dulce habitan en ríos de Asia y
Sudamérica. Este tipo de delfines están muy amenazados, ya que el ser humano
invade su hábitat, lo cual incide negativamente en su reproducción. La
contaminación fluvial, las presas, y el tránsito de embarcaciones es un factor
adverso para la existencia de los delfines de agua dulce.
Probablemente el más conocido entre los delfines de agua dulce sea el delfín
rosado, o bouto. Su nombre científico es: Inia geoffrensis, y se halla muy extendido
por las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco. Este delfín es el más grande de
los delfines de agua dulce, llegando a medir casi tres metros y pesar hasta 185 kg.
Tiene 25-29 dientes en sus mandíbulas. El delfín rosado, a diferencia de los
marinos, no tiene las vértebras cervicales soldadas. Lo cual le permite girar el cuello
en todas direcciones. El boto es un animal muy juguetón que no le teme al ser
humano, acercándose a él para curiosear. Lo que le da su nombre es el color
rosáceo de su piel al llegar a la edad adulta. Estos delfines se alimentan de peces,
incluidas las pirañas. También comen tortugas y cangrejos.

Por otro lado, los predadores del delfín rosado son el tiburón toro cuando
realiza incursiones fluviales remontando los ríos. También los caimanes, anacondas
y jaguares atacan a estos bellos cetáceos. La polución por metales pesados,
fábricas de celulosa y otras industrias humanas son un gran peligro para la especie.
Es un animal protegido.
El tucuxi o sotalia fluviatilis es muy similar al delfín mular. Sin embargo, es de
menor tamaño, en particular, la variedad fluvial (1,5 m), que es más pequeña que su
homólogo marino (hasta 2,1 m). La coloración es gris azulado lateral y dorsalmente;
la región ventral es mucho más clara, a menudo rosado en el ecotipo fluvial y gris en
el medio marino. La aleta dorsal posee la típica forma de gancho, sobre todo entre
los grupos ribereños. El hocico está bien definido y es de una longitud moderada. En
general, el tucuxi es más pequeño y tiene un pico más corto que la mayoría de los
otros miembros de la familia Delphinidae. La mayoría de los individuos tienen un
pico de punta blanca. El tucuxi no tiene dimorfismo sexual y oscila desde 0,86 m.
hasta 2,1 m. de largo y pesa 55 kg en promedio. Los adultos tienen entre 28 y 35
dientes.
Como la mayoría de los delfines, los tucuxis utilizan una variedad de silbidos y
clics para comunicarse con sus congéneres. Entre delfínidos, las especies más
pequeñas tienen mayores silbidos agudos y las especies más grandes tienen
silbidos inferiores. Los tucuxis alinean con esta relación, y como una de las
especies de delfines existentes más pequeñas, que se sabe que tienen algunos de
los silbidos agudos más alto en comparación con otros delfines (por ejemplo, 16%
de los silbatos exceda 24 Hz). La frecuencia silbido tiende a ascender en lugar de
descender durante un solo silbido. Silbando aumenta para atraer a sus congéneres
a donde la comida es abundante; lo que sugiere una actitud cooperativa y no
competitiva entre congéneres. Al igual que otros delfínidos, los tucuxis utilizan la
ecolocalización para ayudarles a encontrar presas.
Una de las características distintivas de los delfines del río Ganges (Platanista
gangetica) es su capacidad para adaptarse a los cambios que ocurren en dicho
lugar. Por ejemplo, se sabe que los delfines migran hacia las diferentes zonas del río
cuando ocurren inundaciones en el lugar. En otras ocasiones, se encuentran más
cerca de los canales y los lugares en los que los ríos se unen, con el fin de
sobrevivir. Esto depende no solo de la temporada en la que se encuentren, sino
también de si el delfín se encuentra viajando solo o en compañía.
El delfín del Ganges sólo se puede encontrar en los ríos de agua dulce de
Bangladesh, India y Nepal. Al igual que muchas otras especies de delfines, el delfín
del Ganges también está en peligro de extinción, y ha estado en la lista de especies
en peligro desde 1950. Esto se atribuye a la caza y pesca en la zona donde viven.
Se conoce que este delfín habita en una de las zonas más densamente pobladas
del planeta, factor que está causando problemas en los ecosistemas marinos y
asfixiando el hábitat donde puede vivir.
La dieta de los delfines del río Ganges incluye una amplia variedad de peces,
tortugas y aves que se encuentran alrededor del río. Sus hábitos alimenticios son
más variados que los de otros delfines de río. A esta especie le gusta vivir en las
partes más profundas del río, es por ello que tratará de encontrar la mayor parte de
su comida en un área similar. Para ello se mantiene nadando sobre la parte más
cercana al fondo, de un lado a otro, abriendo su hocico siempre que se encuentre
comida cerca.
El delfín baiji era un delfín endémico del gigante asiático chino. Fue declarado
extinto en 2008 por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza). Lamentablemente el hombre fue el principal actor en su extinción. El
delfín baiji, cuyo nombre científico es Lipotes vexillifer, era una especie de cetáceo
odontoceto (dentado), familia Iniidae (delfines de río). Era conocido también como
simplemente delfín chino de río, formaba parte de la fauna del río Yangtze.
Estos delfines tenían una cara similar a muchas otras especies, pero se
caracterizaban por una aleta posterior de forma triangular baja. Esta se ubicaba en
la espalda baja más hacia la aleta caudal, otorgandole mayor estabilidad y
maniobrabilidad en el agua. Sus narices eran largas y delgadas. La piel era de color
gris claro o azulado a diferencia de su abdomen de característico blanco brillante.
Su principal y preferido alimento eran los pequeños peces del río Yangtsé. La razón
por la cual no comían peces grandes era porque tragaba su alimento entero a pesar
de que era odontoceto. Otras especies que pudieron servir de alimento serían
ocasionalmente calamares, anguilas y crustáceos endémicos del Yangtze. Se
desconoce a ciencia cierta cuánto alimento debía consumir. La mayoría de los
delfines come cerca del 10% de su peso diariamente.

Se concluye que entre las marsopas y los delfines hay muy pocas
diferencias, de manera general las marsopas tienden a tener menor longevidad que
los delfines, y ambos se alimentan de formas muy parecidas. Para finalizar,
lamentablemente, también podemos decir que de ambas familias se encuentran
ciertas familias en extinción.

Citas bibliográficas

● Apaestegui, L. (2018, mayo 5). Especies De Marsopas : 7 Cetáceos En


Peligro De Extinción. Mamíferos Marinos.
https://mamiferosmarinos.net/cetaceos/marsopas/especies-de-marsopas/

● Atlas Animal, & Biología, L. en. (2021, febrero 6). Delfín Baiji. Atlas Anima l.
https://atlasanimal.com/delfin-baiji/

● Quivira, R. S. (2016, febrero 29). Tipos de delfines de agua dulce.


expertoanimal.com.
https://www.expertoanimal.com/tipos-de-delfines-de-agua-dulce-20993.html

● Todo sobre el delfín del Ganges. (s/f). Delfinpedia.com. Recuperado el 26 de


septiembre de 2022, de http://www.delfinpedia.com/delfin-ganges/

● Tucuxi, Sotalia fluviatilis. (2015, junio 14). Tierra de delfines.


https://www.delfinio.com/especies/tucuxi-sotalia-fluviatilis/

También podría gustarte