El Derecho Penal Peruano Eutanasia
El Derecho Penal Peruano Eutanasia
El Derecho Penal Peruano Eutanasia
TESIS
PRESENTADO POR:
LIMA- PERÚ
2015
DEDICATORIA:
Edwin Saavedra.
AGRADECIMIENTO
Asimismo, con alto sentido de amistad y admiración por su por su alto nivel
profesional de conocimientos y experiencia legal, expreso mi más sincero
agradecimiento a mis asesores por haber contribuido con su asesoría en la
elaboración de la presente tesis y en la conquista de mi grado de maestro.
El autor.
RECONOCIMIENTO:
Edwin Saavedra.
ÍNDICE
CARÁTULA……………………………………………………………………. i
DEDICATORIA………………………………………………………………… ii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………...... iii
RECONOCIMIENTO………………………………………………………….. iv
ÍNDICE………………………………………………………………………….. v
RESUMEN……………………………………………………………………… vi
ABSTRACT…………………………………………………………………….. vii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 01
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO……………………………………… 04
1.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA…………… 04
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………. 05
1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL…………………………………………. 05
1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL…………………………………………….. 05
1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL……………………………………….. 06
1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL……………………………………. 06
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………... 17
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………… 17
2.2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………….. 24
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS…………………………….. 80
CAPÍTULO III:
1. MATRIZ DE CONSISTENCIA
2. ENCUESTAS
3. INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
RESUMEN
En ese sentido, cabe indicar que el presente trabajo tiene como objetivo,
identificar cuáles serían los principales factores y aspectos de la medicina y el
derecho nacional que influirían en la política y en la sociedad familiar para la
legalización de la eutanasia.
The present work seeks an academic space for study, analysis, discussion
and reflection on the consequences that may arise with the legalization of
constitutional law and criminal law for the approval of a protocol of euthanasia for
medical diagnoses of incurable diseases with intense pain And intolerable, that are
contained of a legal certainty normative on the respect to the right to the dignity,
the right to the life and the right to a dignified death.
In this sense, it should be pointed out that this study aims to identify what
would be the main factors and aspects of medicine and national law that would
influence the politics and family society for the legalization of euthanasia.
No cabe duda de que la figura penal de la eutanasia desde hace mucho tiempo atrás, ha
causado grandes polémicas y controversias jurídicas en su legalización, sin embargo, la
doctrina y la jurisprudencia internacional ha dejado sentado una sustancial diferencia
sobre la definición de la eutanasia y el suicidio asistido.
En ese sentido, cabe señalar que países como Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Estados
Unidos (Oregón) optaron por legalizar la Eutanasia. Asimismo, cabe indicar que países
como Italia, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Austria, España, Portugal, Noruega,
Suecia, Hungría, República Checa y Eslovaquia optaron por legalizar el suicidio asistido y
se prohibió la eutanasia.
En tal virtud, cabe aseverar que hace pocos años atrás, países sudamericanos como
Colombia y Argentina vía ley y vía jurisprudencia pusieron en marcha la legalización de
la eutanasia y/o suicidio asistido.
En ese sentido, cabe indicar que el derecho a la vida conlleva la protección de la vida de
las personas frente a cualquier acción u omisión, teniendo el Estado la obligación no solo
de no afectarla, sino de impedir que otros la afecten directa o indirectamente.
Planteamiento Metodológico
1.1 Descripción de la Realidad Problemática
Desde tiempos muy antiguos y remotos, la Eutanasia ha sido un tema muy discutido y
controvertido debido a su alta complejidad para su legalización y a su contraposición con
los intereses:
- Políticos, en el Perú no existe una legislación clara y precisa que despenalice la
eutanasia desde un punto de vista normativo del derecho constitucional y el
derecho penal.
- Social Familiar, en el Perú existe una gran contraposición de los valores morales
de familias peruanas que desaprueban el derecho a una muerte digna y aprueban
el derecho a una vida digna, así esta se dé con una grave enfermedad incurable
con intolerables e intensos dolores en vida.
En este contexto, es importante analizar una serie de factores, cuyo carácter es diverso
(político y social familiar) a efectos de determinar la correcta interpretación de la
Eutanasia dentro de nuestro sistema jurídico. La incidencia de los factores mencionados
no ha sido materia de análisis por los investigadores jurídico-sociales, a efectos de
explicar sus consecuencias en la regulación vigente.
Establecer los factores que influyen en el derecho penal peruano para la legalización de
la eutanasia como atenuante de los delitos contra la vida independiente de enfermos
incurables.
Explicar el nivel de influencia del factor social familiar en el derecho penal peruano para la
legalización de la eutanasia como atenuante de los delitos contra la vida independiente
de enfermos incurables.
Según Carrasco (2006, p.219) una variable pueden definirse como aspectos de los
problemas de investigación que expresan un conjunto de propiedades, cualidades y
características observables de las unidades de análisis tales como individuos, grupos
sociales, hechos, procesos y fenómenos sociales o naturales.
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
El derecho penal
peruano es la rama del Definición.
derecho que Atenuantes
Interpretación
literalmente tipifica las
conductas prohibidas
que por acción u Norma legal que regula
Independiente omisión no debe la prohibición de Definición.
Agravantes
“X” El Derecho realizar toda persona, realizar conductas Interpretación
Penal Peruano las mismas que son humanas que alteren el
materia de sanción orden de la sociedad.
penal de penas
privativas y restrictivas Definición.
de libertad, penas Penas
Clases
limitativas de derechos
y multas.
La “eutanasia” consiste
en la realización
material del acto Enfermo Definición.
médico a pedido del
Acción humana que
enfermo para que le
permite persuadir e
cause la muerte; y, en
inducir a que la Definición.
Dependiente "Y" la omisión del médico Enfermedades
persona en estado Clases de
La Eutanasia por instigación del Incurables
moribundo deje de enfermedades
enfermo para que deje
existir con ayuda
de brindarle asistencia
asistida.
con la finalidad de
acelerar su muerte, Médico
Definición.
muerte que el enfermo Tratante
aspira por piedad.
b. Nivel de Investigación:
El nivel de la investigación de la presente Tesis, es descriptiva y explicativa.
a. Método de Investigación
b. Diseño de Investigación
Dónde:
M = Muestra.
Z2Np.q
n= E2 (N-1) + Z2p.q
b. Muestra:
Total 120
Z 2 Np.q
e 2 ( N 1) 2 2 p.q
Donde:
N = Población
= Tamaño de la muestra
120
nstrumentos:
b. I
Constituyen el material físico que corresponden a las diferentes técnicas y estas son:
b. Importancia:
El acto de que una persona ponga fin a la vida de otra persona para evitar su agonía de
salud y muera con dignidad, ha sido un tema muy controvertido en el que se contraponen
ideas propias del campo de la Medicina y el Derecho Penal, así como, de la política y la
sociedad familiar.
Por un lado, cabe indicar que de acuerdo con la deontología profesional del Médico, la
eutanasia es incompatible con la ética médica, toda vez que, a través de esta institución
jurídica que no está legalizada en ninguna norma legal -penal- peruana, se busca de que
una persona médico o no médico ayude a ponerle fin a la vida de otra persona enferma.
Por otro lado, cabe señalar que en el campo del Derecho, existen normas legales donde
se empieza a dar primigenia primacía al derecho del paciente enfermo terminal o con
agonía inminente, dándosele la potestad a él, para que decida renunciar a su vida misma
por los graves dolores intensos que le causa su propia enfermedad, a través de la
Eutanasia, como mecanismo legal de poner fin a su sufrimiento.
c. Limitaciones:
Marco Teórico
2.1 Antecedentes de la
investigación
En el ámbito legal nacional e internacional he evidenciado que existen muy pocos
trabajos de investigación y/o tesis de investigaciones similares o parecidas a la presente
tesis.
En ese sentido, cabe señalar que la presente investigación fue materia de estudios y de
revisión las tesis nacionales siguientes:
Asimismo, cabe indicar que en la presente investigación también fue materia de estudios
y de revisión las tesis internacionales siguientes:
La presente tesis tiene por objeto efectuar un examen crítico sobre la aplicación de la
eutanasia a pacientes y enfermos terminales en el sistema médico nacional, comenzando
para ello con una delimitación conceptual e histórica del fenómeno previo al estudio en
profundidad de los aspectos penales involucrados en la práctica. Se realiza para estos
fines, un análisis de la ponderación del bien jurídico vida frente a pretensiones de su
disponibilidad por parte del titular del mismo; el valor del consentimiento en tales casos y
comentarios referentes a figuras asociadas: como el suicidio; la renuncia a la vida y el
homicidio a ruego, que surgen de situaciones tales como la huelga de hambre, posturas
religiosas extremas o de requerimientos de enfermos terminales. En definitiva se
desentrañará la situación jurídico penal del médico frente a éstos fenómenos,
efectuándose para ello una descripción detallada de entorno normativo y jurisprudencial,
que delimita su accionar en general
c. Flavio Bryan Santamaría Alarcón.
Como resultado de la investigación realizada los criterios relativos a la vida digna están
en el mismo nivel de importancia que los considerados como de muerte digna, de allí que
es necesario legislar en base a la búsqueda del respeto de la autonomía de la persona
que es aquejada por una enfermedad en fase terminal.
d. Paul Valbuena.
El homicidio por piedad, regulado en el artículo 116 del Código Penal, está íntimamente
relacionado con el tema de la eutanasia. Lo anterior, ya que el tipo penal describe una
conducta que en la doctrina se ha relacionado con el concepto de eutanasia. Sin
embargo, es preciso aclarar que se trata de un caso de eutanasia activa ya que interviene
un tercero en la consumación de la acción que provoca el resultado muerte.
En las sociedades primitivas se aceptaba como práctica usual el hecho de que el hijo
estaba en la sagrada obligación de administrar muerte buena al padre viejo y enfermo.
(Gómez, 2008, p. 24).
En la India antigua, los incurables eran conducidos por sus allegados al borde del
Ganges; se les asfixiaba más o menos completamente, de modo tal que se llenaban sus
narices y la boca de barro, y se les arrojaba en el río sagrado. (Gómez, 2008, p. 25).
En la antigua China, así como los Australianos y Esquimales daban muerte a sus padres
ancianos, a veces por razones religiosas (eutanasia), inspirados en la piedad, y otras
veces, por la dificultad de sostenerlos (eugenesia). (Gómez, 2008, p. 25).
En Roma, la eutanasia significaba el morir bien, sin sufrimiento alguno. De este modo, no
se tenía en consideración a las formas de ayuda que podría realizar alguna persona
hacia a otra para que muera. En palabras de Cicerón, la eutanasia era considerada como
“la muerte digna, honesta y gloriosa”. (Gómez, 2008, p. 25).
Así tenemos, que durante la historia de nuestra humanidad, han surgido celebres
personajes quienes defienden la eutanasia del “buen morir” y otros que condenan ese
buen morir, conflicto de conciencia moral, social, religioso y jurídico que hasta nuestros
tiempos actuales tenemos vigentes para la legalización de la eutanasia en diferentes
países, precisando que son muy pocas las naciones que han legalizado la eutanasia
como un sistema legal de morir con dignidad y sin sufrimiento.
d. Etimología de Eutanasia
La voz griega “eutanasia” está compuesta por dos términos: “eu” que significa bueno o
bien; y, “thanatos” que indica muerte.
Desde el citado punto de vista etimológico, la eutanasia comprende “el bien morir”, “la
muerte feliz”, “la agonía buena y dulce”, “la muerte suave o dulce”, en fin “una muerte sin
dolor ni padecimientos”. El vocablo fue creado en el siglo XVII por el famoso canciller
inglés Francisco Bacon al estudiar el tratamiento de las enfermedades incurables. El
canciller de Inglaterra que el final de la vida se acepte por la razón y que el arte aplique
todos los recursos para lograrlos. (Jiménez, 1984, p. 614).
e. Definiciones de Eutanasia
DEL CANO M. (1999), señala que la eutanasia es la acción u omisión que provoca la
muerte de forma indolora, a quien lo solicita para poner fin a sus sufrimientos. (Del Cano,
1999, p.10).
JÍMENEZ DE ASÚA L. (1946), define la muerte piadosa y con criterio jurídico, como la
muerte tranquila y sin dolor, con fines liberadores de padecimientos intolerables y sin
remedio, a petición del sujeto, o con objetivo eliminador de seres desprovistos de valor
vital, que importa a la vez un resultado económico, previo diagnóstico y ejecución
oficiales.. (Jiménez, 1946, p. 418)
En ese sentido, cabe señalar que esta acción u omisión de eutanasia que se realiza
sobre el enfermo incurable, ya sea por piedad o por sus intolerables dolores, se
constituye en un acto de homicidio desde la perspectiva legal del artículo 106 de nuestro
Código Penal que señala “el que mata a otro”, el mismo que debe ser calificado
observando si existe dolo o culpa; distinguiéndose puntualmente al autor inmediato, autor
mediato, colaborador, participe e instigador, evaluando las posibles atenuantes para la
consumación del acto sobre la base del dominio del hecho, las mismas que podrían ser
materia de legalización vía jurisprudencia constitucional penal vinculante.
Médico: Quien legalmente autorizado, por los estudios hechos y el título obtenido, puede
ejercer la medicina, el arte y ciencia de evitar las enfermedades y curarlas o combatirlas.
(Cabanellas, 2015, p. 253).
Agonía: Angustia y congoja del moribundo, estando que precede a la muerte. Pena o
aflicción extremada. (http://dle.rae.es/?id=16OzaUl).
Atendiendo su finalidad
Aplicando el criterio de finalidad perseguida por el acto eutanásico, han sido señalados
los siguientes tipos de eutanasia: eugenésica, criminal, económica, experimental,
solidaria y piadosa.
La eutanasia eugenésica consiste en dar muerte a los seres deformes, o con algún tipo
de retardo severo, con el fin de mejorar la raza, siguiendo una práctica que, no solo ha
tenido vigencia en la actualidad, sino que ha venido siendo aplicada desde la más
remota antigüedad, incluso en las grandes civilizaciones de Grecia y de Roma.
Las diferencias entre ambos supuestos son evidentes; los únicos puntos coincidentes que
se pueden encontrar entre ambas categorías estriban en la muerte sin dolor, sin
embargo, las motivaciones, los fundamentos y los principios que inspiran una y otra son
manifiestamente diferentes.
Definitivamente este tipo de Eutanasia, a nuestro criterio tampoco es tal, pues no tiene
como fin evitar el sufrimiento del enfermo, sino implica reducir los "costos económicos a
la sociedad". Este tipo de Eutanasia a mi entender es la menos razonable.
Es aquella que se causa por sentimientos de compasión hacia el enfermo terminal que
está sufriendo de grave agonía sin ninguna esperanza de vida.
En efecto, lo único en común que tienen los dos últimos tipos mencionados
en esta clasificación, es la forma indolora en la que se produce la muerte; ningún
otro elemento de la eutanasia se ha tenido en cuenta.
La distinción entre eutanasia activa y eutanasia pasiva está presente ya desde los siglos
XVI-XVII, de modo que es casi coetánea de la propia acuñación del terminó "eutanasia"
y, desde entonces, se ha escrito mucho sobre el tema.
Sin embargo, no existe unanimidad a la hora de determinar cuáles son los supuestos a
los que se refieren estos dos tipos.
Eutanasia Activa: Muerte del paciente en etapa terminal, solicitada por éste y
provocada por la acción positiva de un tercero.
Eutanasia No Voluntaria
Muerte a un ser humano que no es capaz de entender la opción entre la vida y la
muerte.
Es dar la muerte una persona, que aun teniendo la capacidad de consentir su propia
muerte, no lo hace, bien porque no se lo preguntan, o, bien porque se lo pregunta y él
elige seguir viviendo.
Atendiendo la intención
- Homicidio Piadoso:
En esta figura, es una tercera persona que motivado por sentimientos tan
nobles como la compasión y la solidaridad, decide atender el pedido de quien se
encuentra en una situación de padecimiento.
Este tipo penal tiene como bien jurídico protegido el derecho a la vida de
la persona humana.
- Homicidio a Petición
Resulta difícil hablar de suicidio cuando la muerte la causa un tercero. De manera que se
encuentra más próximo al homicidio. En este delito, es el suicida el que se convierte en
inductor del tercero para que sea éste el que cause la propia muerte. (goo.gl/oO1KFQ).
como la asistencia para que la muerte ocurra de manera cierta y sin dolo.
- Suicidio Asistido
El bien protegido por las legislaciones que contemplan este figura, es la vida humana.
Cuando la acción la realiza el propio enfermo con ayuda médica se denomina suicidio
medicamente asistido (SMA).
Tanto en uno como en otro supuesto, el paciente debe reunir determinadas condiciones
de salud y, especialmente, debe ser capaz de formular la petición de que otros le ayuden
a poner fin a su vida para lo que debe gozar de pleno conocimiento y de capacidad de
decisión.
Quintano (1962, p. 339), señala que en realidad, en uno y otro caso se opera sobre un
mismo valor o bien jurídico que es la “Vida ajena".
- Derecho a la vida
El derecho a la vida, es el derecho-atributo que tiene una persona humana sana y/o
enferma, la misma que goza de amparo y protección constitucional por las diferentes
Constituciones Políticas de Estado de los diferentes países, por lo tanto, la vida
humana es pasible de ejercer derechos y obligaciones que están contenidas dentro de
la legislación nacional de una determinada soberanía nacional e internacional.
La persona humana en vida, goza del libre albedrío de tomar decisiones en vida que
le sean favorables para convivir en sociedad, pudiendo elegir cuando son padres la
forma de como alimentar y educar a sus hijos, los que a su vez, en su debida
oportunidad, podrán decidir sobre qué formación académica van a seguir o cursar
(técnica, universitaria, policía, militar, empresarios, y/o comerciantes) para que se
sientan realizados como personas.
En ese sentido, cabe señalar que nuestra Constitución Política de Estado de 1993, da
un amparo y protección constitucional al bien jurídico protegido “VIDA”.
En tal sentido, cabe aseverar que tanto el derecho a la vida, así como, el respeto a la
dignidad de la persona humana gozan del mismo grado de equivalencia de defensa
constitucional, por lo que una persona no puede gozar de una vida sin dignidad; y, de
una dignidad sin vida.
j) Casos emblemáticos de la Eutanasia
Quizá el caso más conocido en nuestro medio, por la difusión que se le dio es de Ramón
Sampedro (La Película Titulada "Mar Adentro). Este ciudadano español a la edad de 25 años tras
un accidente quedo en un estado irreversible de tetraplejia post traumática con sección
medular que le supuso una inmovilidad de todo el cuerpo excepto la cabeza, desde el
23 de agosto de 1968.
k) Legislación Nacional
En ese sentido, cabe citar nuestra legislación nacional que guarda estrecha y directa
relación normativa con el tipo penal de la EUTANASIA.
Al respecto, cabe señalar que los artículo 106, 112 y 113 del Libro Segundo, Título I,
Capítulo I de la Parte Especial de nuestro Código Penal, dado mediante Decreto
Legislativo N° 635, publicado el 08 de abril de 1991, y, normas legales modificatorias,
establece que:
Artículo 106.- Homicidio Simple:
El que mata a otro será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis (6) ni
mayor de veinte (20) años.
El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicitaba de manera expresa y
consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de
la libertad de tres (3) años.
En ese sentido, cabe precisar que las citadas figuras jurídicas están literalmente
plasmados en el Libro Primero, Título II, Capítulo I y IV de la Parte General de nuestro
citado Código Penal, las mismas que a la letra se reproducen a continuación:
El error sobre un elemento del tipo penal o respecto a una circunstancia que agrave la
pena, si es invencible, excluye la responsabilidad o la agravación. Si fuere vencible, la
infracción será castigada como culposa cuando se hallare prevista como tal en la ley.
El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal, excluye la
responsabilidad. Si el error fuere vencible se atenuará la pena.
El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que los comentan
conjuntamente serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción.
El que, dolosamente, determina a otro cometer el hecho punible será reprimido con la
pena que corresponde al autor.
A los que de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia se les
disminuirá prudencialmente la pena.
Para determinar la pena dentro de los límites fijados por ley, el juez atiende la
responsabilidad y gravedad del hecho punible cometido, en cuanto no sean
específicamente constitutivas del delito o modificatorias de la responsabilidad.
DOLO: El dolo es un aspecto que atañe la culpabilidad del autor, y no la tipicidad de los
hechos denunciados, por lo que la situación jurídica del proceso debe resolverse en la
secuela del juicio. Expediente N° 6500-97; PRADO SALDARRIAGA, Víctor, Derecho
Penal, Jueces y Jurisprudencia. Palestra Editores. Lima. p. 112)
AUTOR: Es autor y no cómplice, aquel que ha realizado de propia mano todos los
elementos objetivos y subjetivos que configuran el tipo, lo que permite afirmar a la luz de
la moderna teoría del dominio del hecho, que los sentenciados han sostenido las riendas
del acontecer típico o la dirección del acontecer habiendo tenido a la vez la posibilidad de
evitar el resultado. (Expediente N° 253-2004. Ucayali AVALOS RODRIGUEZ, Constante
Carlos / ROBLES BRICEÑO, Meri Elizabeth. Modernas Tendencias Dogmáticas en la
Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema. Gaceta Jurídica. Lima 2005. P. 125)
COAUTORÍA: La complicidad se encuentra en un nivel accesorio y dependiente de un
hecho principal denominado por el autor y los coautores. Que en el caso de autos,
existen evidencias razonables que indican que el procesado tuvo plena participación en el
plan urdido, para despojar al agraviado de sus pertenencias, por lo que su conducta
reúne los tres requisitos que configuran la coautoría, esto es, decisión común orientada al
logro exitoso del resultado, aporte esencial realizado y el tomar parte en la fase de
ejecución desplegando un dominio parcial del acontecer. (Expediente 4814-2000.
Huánuco. Jurisprudencia Penal. Taller de Dogmática Penal. Juristas Editores. 2005.
Lima. p. 206).
TENTATIVA: En el proceso del delito se destacan dos fases: la fase interna que
comprende la ideación y la fase externa que abarca los actos preparatorios, la tentativa,
la consumación y el agotamiento del delito.
Es regla general que los procesos que ocurren en el mundo interior del agente interior
(ideación), no son típicos y por ende son impunes, pues al Derecho Penal no le interesa
reprimir las ideas o un simple pensamiento delictivo, sino que es necesario que se
transforme en una conducta real.
Los actos preparatorios, vienen a ser la etapa del proceso en la que el autor dispone de
los medios elegidos con el objeto de crear las condiciones para alcanzar el fin que se
propone, los que generalmente también son atípicos y por ende, impunes.
A todas luces jurídicas, cabe precisar que nuestra legislación penal peruana, el bien
jurídico que protege es: “vida”, específicamente, la “vida humana”.
En tal virtud, cabe señalar que lo que el enfermo incurable reclama el respeto a su
derecho de dignidad personal, también protegido por nuestra Constitución Política del
Perú de 1993, indirectamente lo que reclama es se respete su derecho a decidir sobre su
propia vida y morir con dignidad, al no tolerar sus incesantes, penetrantes y continuos
dolores que padece a causa de su enfermedad incurable.
En la actualidad, existe el caso del actor mexicano de cine, teatro y televisión ANDRÉS
GARCÍA, quién viene padeciendo una grave enfermedad de parálisis del 95% de su
cuerpo, él mismo mediante una declaración a los medios de prensa escrita y audiovisual
expresó su deseo de morir con dignidad por no tolerar sus intensos dolores.
En ese sentido, cabe analizar y revisar nuestra legislación constitucional sobre el derecho
a la vida y a la dignidad personal.
- Derecho Administrativo Peruano
Al respeto, cabe señalar que el literal g) del numeral 15.2 del artículo 15 de la Ley que
establece los derechos de las personas usuarias del servicio de salud N° 29414 que
modifica los artículos 15, 23, 29 y el segundo párrafo del artículo 37 de la Ley General de
Salud N° 26842, a la letra establece que:
Al respecto, cabe indicar que la eutanasia en el Perú tiene una suerte utópica en todo
nuestro territorio nacional, porque por una parte protege el derecho a la vida, y por otra
parte también protege el derecho y respeto a la dignidad personal, previstas en los
artículos 1 y 2 inciso 1 de nuestra Constitución Política del Perú de 1993, que a la letra
reza:
Emitirse un Acta, en el que un cuerpo colegiado integrado por tres (3) especialistas
médicos en la enfermedad del paciente, den fe cierta y probada sobre el estado
insalvable del enfermo incurable y de sus intensos e intolerables dolores, adjuntándose
todas las pruebas idóneas y exámenes clínicos practicados, que han coadyuvado a
determinar practicar la eutanasia a pedido del enfermo.
Loa actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una
disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean
contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su
exigencia corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están
inspirados por motivos humanitarios.
De las normas glosadas, se aprecia que el derecho civil peruano también interviene en el
respeto a la vida humana y a la dignidad personal, precisándose que la vida humana
inicia con la concepción y que la persona humana es sujeta de derecho desde su
nacimiento; así como, se reitera el derecho a la vida y a otros derechos inherentes a la
persona humana; y; se prohíbe la disposición del cuerpo propio, advirtiéndose que serán
válidos si corresponde a un estado de necesidad médico, quirúrgico y por motivos
humanitarios.
h) Legislación Internacional
(goo.gl/EaATsF).
Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural
de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.
- Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre el suicidio con
El médico debe comportarse hacia sus colegas como él desearía que ellos
se comportasen con él.
- Declaración de Ginebra
(goo.gl/1y1TDw).
para trasplante.
(goo.gl/gjHeqS).
Introducción
Los gobiernos deben examinar hasta qué punto los sistemas de atención médica, las
leyes y reglamentaciones permiten el uso de analgésicos con opio para fines médicos,
deben identificar los posibles impedimentos a dicho uso y desarrollar planes de acción, a
fin de facilitar el suministro y disponibilidad de analgésicos con opio para todas las
indicaciones médicas apropiadas.
La Asamblea
Debate de la Asamblea del 25 de junio de 1999 (24ª Sesión). Véase el Doc. 8241,
informe del Comité de Asuntos Sociales, de Salud y Familia (ponente: Mrs. Gatterer) y el
Doc. 8454, opinión del Comité de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos (ponente: Mr.
McNamara). El texto de esta Recomendación fue adoptado por la Asamblea el 25 de
junio de 1999 (24ª Sesión).
2. El progreso médico, que hoy hace posible curar enfermedades hasta ahora
intratables, el avance de la técnica y el desarrollo de los sistemas de
resucitación, que hacen posible prolongar la vida de una persona, retrasan
el momento de la muerte. En consecuencia, con frecuencia se ignora la
calidad de vida de los enfermos terminales, la soledad a la que se ven
sometidos, su sufrimiento, el de sus familiares y el del personal sanitario
que los trata.
l) Legislación Comparada
Asimismo, cabe indicar que en las ciudades de Navarra, Aragón y Andalucía de España,
Alemania, Italia, Francia, Noruega, Dinamarca, Austria, Suecia, Hungría, República
Checa, Brasil, Uruguay y recientemente Argentina, se legalizó la “muerta digna”.
Ahora bien, a continuación daré a conocer algunos de los países en dónde se legalizó la
eutanasia.
HOLANDA (goo.gl/4xo2S3).
El dolor, el desahucio y el deseo de una muerte digna son los motivos principales por los
que se pide eutanasia. En Holanda y en muchos otros países, los médicos cada vez más
se ven enfrentados con decisiones que giran en torno al final de la vida. Ello viene
esencialmente causado por el envejecimiento de la población, los avances médicos de la
tecnología para alargar la vida del paciente y el relativo aumento de casos de muerte por
cáncer.
A continuación los dos artículos del Código Penal Holandés, que fueron modificados a
propósito de la nueva ley promulgada llamada Ley sobre Comprobación de la
Terminación de la Vida a petición Propia y del Auxilio al Suicidio.
“Articulo 293.- El que quitare la vida a otra, según el deseo expreso y serio de la misma
será castigado con pena de prisión de hasta doce años o con una pena de multa de la
categoría quinta. (Holanda. Código Penal 12 – 2002, de 16 de abril, del Código Penal,
Boletín Oficial del Estado, 17 de abril de 2002, núm. 167, p.173).
“Articulo 294.- “El que de forma intencionada prestare auxilio a otro para que se suicide o
le facilitare los medios necesario para ese fin, será en caso de que se produzca el
suicidio, castigado con una pena de prisión de hasta tres años o con una pena de multa
de la categoría cuarta se aplicara por analogía el artículo 293”. (Holanda. Código Penal
12 – 2002, de 16 de abril, del Código Penal, Boletín Oficial del Estado, 17 de abril de
2002, núm. 167, p.173).
Hay que subrayar dos cosas primero, la legislación se centra en la petición del paciente
pero basta la petición en sí, el médico tiene la obligación de determinar que no solo existe
la petición, sino también que la petición es: a) voluntaria y b) racional. Además se debe
subrayar la importancia de la consulta con otro médico, pues antes de que el médico de
cabecera acceda a atender una petición de eutanasia, debe consultar con un médico
independiente que no esté involucrado en el tratamiento del paciente.
“Velar por la vida es la tarea primordial del médico, la eutanasia no forma parte del deber
de cuidado médico”. (Herranz, 1998, p.63).
Este deber si incluye la asistencia para tener un final digno de la vida. El deber de
cuidado médico implica también que el médico no aplique un tratamiento que se inútil. En
el caso de que el tratamiento ya no ofrezca resultados, será el médico el responsable de
aliviar el sufrimiento.
Siendo precisamente tal el respeto a la vida que en el mencionado país no se aceptan
todas las solicitudes de Eutanasia, se rechazan dos terceras partes de las solicitudes de
eutanasia que se presentan al médico (de cabecera). Con frecuencia el tratamiento da
resultado, pero a veces el paciente fallece antes de haberse adoptado una decisión sobre
la aprobación o no de la solicitud.
Los médicos no están obligados a acceder a las solicitudes de eutanasia. Además, la
práctica demuestra que muchos pacientes se sienten más tranquilos sabiendo que el
médico está dispuesto a practicar la eutanasia, y acaban muriendo sin haber hecho uso
de esta posibilidad.
“La ley holandesa de la eutanasia, es contraria a los convenios internacionales que velan
por el derecho a la vida. (GASCON, M., “Problemas de la eutanasia”, cit., p. 121)
“El Gobierno Holandés estima que la ley no está en pugna con la obligación internacional
de proteger el derecho a la vida contra su violación por parte de los poderes públicos o de
los ciudadanos, esta obligación está recogida en el artículo 6 del Pacto de las Naciones
Unidas de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 2 del Convenio Europeo de
Derechos Humanos.” URRACA, S. (ed.) Eutanasia hoy. Un debate abierto, Noesis,
Madrid, 1996, p. 241.
El fundamento d estas disposiciones es el respeto a la vida, estas convenciones privan al
gobierno y a terceros del derecho de quitarle la vida a una persona en contra de su
voluntad.
La Ministra de Salud de Holanda, Els Borst, declaro: “El objetivo de esta ley era sacar a la
luz la práctica de la eutanasia y del suicidio asistido para que sea regulada con más
facilidad”.
Puede parecer cruel la manera en la que ministra de salud de este país comenta sobre la
legislación y puede parecer peor aún que la ley en cuestión ha autorizado que los
menores de edad, a partir de los 16 años, puedan optar por la eutanasia. En el caso de
los niños de 12 a 16 años, la ley pide el acuerdo de uno de sus padres para que el menor
pueda pedirle a un médico que lo ayude a matarse.
Peros si lo mencionado con anterioridad es abominable porque no se recuerda cuantas
personas se exponen a riesgos inimaginables por algo ilícito como la ayuda a la misma
muerte, y peor aún si pensamos si la cantidad de abortos ilegales de los que toda la
sociedad comenta pero sigue con las mismas percepciones, es decir se prefiere vivir en
la utopía de que todo va a cambiar mientras se siga con la misma fe.
BÉLGICA (goo.gl/akrZDA).
La legislación de la eutanasia en Bélgica llego tras un debate social muy participativo y
difícil algo propio del peculiar carácter de este pequeño país centroeuropeo, donde
conservan las tradiciones católicas más arraigadas del viejo continente, convive con
iniciativas sociopolíticas de tono marcadamente católico.
Tras su vecina Holanda, Bélgica es el segundo país del mundo en haber legalizado la
eutanasia. Desde el lunes 23 de septiembre del 2002, está en vigor una ley que autoriza
a un médico a poner fin a la vida de un paciente, siempre y cuando, este en plena lucidez
consciencia, lo haya demandado por escrito y de forma reiterada.
“La llegada de la ley sobre la eutanasia abrió una alternativa para que enfermos crónicos
decidan cuando y en qué condiciones desean poner fin a sus vidas, pero sobre todo,
dicen sus defensores, tiene la virtud de regular una actividad que ya existe, que es
relativamente frecuente, pero que ha sido secreta y, por tanto, susceptible de excesos”.
(Mc Aulffe, 2006, p. 15).
Para evitar esos excesos, la ley incluyo condiciones estrictas desde el momento de su
despenalización el médico belga practique una eutanasia no estará cometiendo una
infracción, siempre y cuando se haya asegurado previamente de que el paciente es
mayor de edad, este consciente y en pleno uso de sus facultades en el momento de la
demanda, deberá estar claro que la petición es voluntaria y firme, en ningún caso sujeta a
presiones exteriores.
Además la dolencia del interesado habrá de ser incurable y ocasionarle un sufrimiento
físico o mental constante e insoportable.
“Para, reducir el riesgo de que se tomen decisiones de forma precipitada, el médico
deberá mantener al paciente permanentemente informado sobre su estado de salud y su
esperanza de vida, evocando en todo momento las alternativas que puedan sanarle o
paliar su mal”. (Mc Aulffe, 2006, p. 14).
Entre la demanda escrita del paciente, que en todo momento puede echarse atrás, y la
ejecución de la eutanasia deberá respetarse el plazo mínimo de un mes.
“El poder legislador no limita el derecho a los enfermos en fase terminal. Basta con que la
enfermedad sea crónica y siempre que el enfermo este consciente.”. (Mc Aulffe, 2006, p.
15).
Ahora bien, se abre una pequeña vía a la excepción al prever la existencia de una
“declaración anticipada” o testamento vital. Se trata de un documento en el que cada
ciudadano, mayor de edad, puede consignar su voluntad de que se le practique la
eutanasia en caso de un accidente o una grave enfermedad no le permitan expresarse.
En Bélgica la eutanasia activa fue despenalizada en 2002 bajo ciertas condiciones,
aunque ya se había practicado en miles de casos antes de la aprobación de la ley.
SUIZA (goo.gl/KHQ60z).
Tiene legalizada la eutanasia y no la considera un delito.
Según un estudio publicado por un equipo de investigadores de la Universidad de Zúrich
en Journal of Medical Ethics, un total de 611 residentes de 31 países diferentes fueron
ayudados a morir en Suiza entre 2008 y 2012. En concreto, 268 alemanes, 126
británicos, 66 franceses, 44 italianos, 21 estadounidenses, 14 austriacos, 12
canadienses, 8 españoles, otros tantos israelíes, más un número inferior de otras
nacionalidades.
Casi la mitad de las personas que viajaron para morir a Suiza tenían enfermedades
neurológicas, como parálisis, problemas de la neurona motora, Párkinson o esclerosis
múltiple. El resto padecía enfermedades reumáticas, cáncer, afecciones cardiovasculares
graves u otras patologías.
Más de la mitad (58,5%) de los que se sometieron a la eutanasia fueron mujeres, y la
edad de estos turistas suicidas oscilaba entre los 23 y 97 años, con un promedio de 69,
cuando acabaron con su vida. Prácticamente todas las muertes fueron causadas por
tomar pentobarbital de sodio, un fármaco de la familia de los barbitúricos. Solo cuatro
personas lo hicieron inhalando helio.
Según Julian Mausbach, uno de los autores del estudio:
El código penal suizo señala que toda persona que por motivos egoístas incite o ayude a
otra a cometer suicidio o intentar hacerlo será castigada (si esa otra persona a partir de
ahí se suicida o lo intenta) con una pena privativa de libertad de hasta cinco años o
monetaria, aunque existen unas condiciones para el suicidio asistido (como enfermedad
terminal, pronóstico sin esperanza o dolor insoportable) fijadas por las organizaciones de
derecho a morir.
COLOMBIA (goo.gl/BVo4Yw)
La Corte Constitucional de Colombia, mediante Sentencia C-239/97, legalizó el homicidio
por piedad en todo su territorio nacional, debido a la demanda de inconstitucionalidad
contra el artículo 326 del decreto 100 de 1980-Código Penal (Expediente D-1490),
presentado por el ciudadano colombiano José Eurípides Parra Parra, cuyo parte
resolutiva se reproduce a continuación:
Sentencia C-239/97
R E S U E L V E:
Primero: Declarar EXEQUIBLE el artículo 326 del decreto 100 de 1980 (Código Penal),
con la advertencia de que en el caso de los enfermos terminales en que concurra la
voluntad libre del sujeto pasivo del acto, no podrá derivarse responsabilidad para el
médico autor, pues la conducta está justificada.
Segundo: Exhortar al Congreso para que en el tiempo más breve posible, y conforme a
los principios constitucionales y a elementales consideraciones de humanidad, regule el
tema de la muerte digna.
Autoría y Coautoría:
El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que lo cometan
conjuntamente serán reprimidos con una sanción penal.
Delito
Son las acciones u omisiones dolosas o culposas cometidas por personas, que
son penadas por la ley.
Derecho Penal
Distanasia:
Homicidio medicalizado:
Muerte del paciente causada voluntariamente por el médico sin petición del paciente.
El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y
consciente para poner fin a sus intolerables dolores.
Homicidio simple:
El que mata a otro, sin que se configuren las circunstancias que la ley prevé para atenuar
la figura, o agravarla.
Instigación al suicidio:
Juzgados en lo penal
Juzgados especializados en materia penal, las mismas que tienen competencia para
juzgar ilícitos penales y/o delitos.
Medicina:
Es una ciencia, que se encarga del estudio de la vida y muerte de los seres
humanos en cuanto a su salud, y el diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades padecidas por estos.
Medicina legal:
Hace uso de los conocimientos médicos aplicándolos a la materia jurídico penal,
ayudando a comprender el alcance de los textos jurídicos que contienen terminología
médica.
Orden de no resucitación
Pasividad mortal
Negativa del paciente a ser sometido a una práctica médica que le salvaría su vida.
Pena
Procesado
Es la persona central del proceso penal, contra quién se dirige la acción penal desde el
comienzo de la instrucción hasta la sentencia que le pone fin.
Proceso penal
Sedación paliativa
Suicidio asistido
Significa proporcionar a una persona los medios idóneos necesarios para que ponga fin a
sus días.
Tipo
Tipicidad
Tribunal
Es un órgano – institución legalmente constituida que funciona como una Sala de la Corte
Superior de Justicia, la misma que tiene como misión principal juzgar al acusado
mediante debate (audiencia) oral, público, pre ordenado y contradictorio.
CAPÍTULO III:
Cuadro N° 1
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente De acuerdo 30 30 20 80 89%
Parcialmente De acuerdo 0 0 4 4 4%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 3 3 3%
Parcialmente en Desacuerdo 0 0 3 3 3%
Totalmente en Desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 1
94%
100%
Cuadro N° 2
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 30 24 84 94%
Parcialmente de acuerdo 0 0 0 0 0%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 3 3 3%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 2 2 2%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 29 89 100%
Gráfico N° 2
94%
100% Totalmente en desacuerdo
Parcialmente en desacuerdo
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo
Parcialmente de acuerdo
0% Totalmente de acuerdo
Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo
1
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
3 ¿De acuerdo con el artículo 106 del Código Penal, sabe usted, que es
un homicidio?
Cuadro N° 3
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 30 26 86 96%
Parcialmente de acuerdo 0 0 2 2 2%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 2 2 2%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 3
96%
100% Totalmente en desacuerdo
Parcialmente en desacuerdo
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo
Parcialmente de acuerdo
0% Totalmente de acuerdo
Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo
1
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
4 ¿De acuerdo con el artículo 112 del Código Penal, sabe usted, qué es
un homicidio piadoso?
Cuadro N° 4
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 28 27 25 80 89%
Parcialmente de acuerdo 1 2 4 7 8%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 1 1 1 3 3%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 4
5 ¿De acuerdo con el artículo 113 del Código Penal, sabe usted, qué
es la instigación al suicidio?
Cuadro N° 5
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 27 24 23 74 82%
Parcialmente de acuerdo 3 5 2 10 11%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 1 1 2 2%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 3 3 3%
Totalmente en desacuerdo 0 0 1 1 1%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 5
Totalmente en desacuerdo
82% Parcialmente en desacuerdo
100%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo
Parcialmente de acuerdo
0% de acuerdoTotalmenteParcialmente
Totalmente de acuerdo de acuerdo
Cuadro N° 6
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 27 25 23 75 83%
Parcialmente de acuerdo 0 2 3 5 6%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 1 1 2 2%
Parcialmente en desacuerdo 2 1 2 5 6%
Totalmente en desacuerdo 1 1 1 3 3%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 6
82%
100%
0%
1
Cuadro N° 7
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 28 22 80 89%
Parcialmente de acuerdo 0 1 3 4 4%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 3 3 3%
Parcialmente en desacuerdo 0 1 1 2 2%
Totalmente en desacuerdo 0 0 1 1 1%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 7
89%
100%
50%
0%
Cuadro N° 8
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 28 22 80 89%
Parcialmente de acuerdo 0 1 2 3 3%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 1 3 4 4%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 2 2 2%
Totalmente en desacuerdo 0 0 1 1 1%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 8
89%
100%
0%
Cuadro N° 9
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 24 21 75 83%
Parcialmente de acuerdo 0 5 4 9 10%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 1 4 3 3%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 1 1 1%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 2 2%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 9
83%
100%
0%
Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 1 Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Cuadro N° 10
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 27 25 17 69 77%
Parcialmente de acuerdo 3 5 2 10 11%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 4 4 4%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 4 4 4%
Totalmente en desacuerdo 0 0 3 3 3%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 10
83%
100%
0%
Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo
1
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Cuadro N° 11
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 27 26 20 73 81%
Parcialmente de acuerdo 0 0 5 5 6%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 3 4 2 9 10%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 3 3 3%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 11
100% 83%
Cuadro N° 12
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 27 26 20 73 81%
Parcialmente de acuerdo 0 0 5 5 6%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 3 4 5 12 13%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 12
100% 83%
Cuadro N° 13
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 0 0 0 0 0%
Parcialmente de acuerdo 0 0 0 0 0%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 2 0 0 2 2%
Parcialmente en desacuerdo 2 0 0 2 2%
Totalmente en desacuerdo 26 30 30 86 96%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 13
100% 83%
50%
14 ¿Cree usted, que el homicidio piadoso debe ser sancionado con una
condena suspendida?
Cuadro N° 14
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 30 30 90 100%
Parcialmente de acuerdo 0 0 0 0 0%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 0 0 0%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 14
100%
83%
80%
60%
40%
20%
Cuadro N° 15
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 30 30 90 100%
Parcialmente de acuerdo 0 0 0 0 0%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 0 0 0%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 15
100%
83%
80%
60%
40%
20%
Cuadro N° 16
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 30 30 90 100%
Parcialmente de acuerdo 0 0 0 0 0%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 0 0 0%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 16
3% 1% 2%
10%
83%
Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Cuadro N° 17
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 28 28 86 96%
Parcialmente de acuerdo 0 2 2 4 4%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 0 0 0%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 17
3% 1% 2%
10%
83%
Cuadro N° 18
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 28 26 84 93%
Parcialmente de acuerdo 0 2 2 4 4%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 2 2 2%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 18
3%
1% 2%
10%
83%
Cuadro N° 19
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 28 26 20 74 82%
Parcialmente de acuerdo 2 4 5 11 12%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 5 5 6%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 19
3% 1% 2%
10%
83%
Cuadro N° 20
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 29 28 26 83 92%
Parcialmente de acuerdo 1 2 2 5 6%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 2 2 2%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 20
1% 2%
10% 3%
83%
Cuadro N° 21
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 27 26 26 79 88%
Parcialmente de acuerdo 3 2 2 7 8%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 2 2 4 4%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
83%
Cuadro N° 22
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 28 26 23 77 86%
Parcialmente de acuerdo 1 1 4 6 7%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 1 3 3 7 8%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 22
1% 2%
3%
10%
83%
Cuadro N° 23
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 26 25 81 90%
Parcialmente de acuerdo 0 4 3 7 8%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 2 2 2%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
1%
3% Gráfico
2% N° 23
10%
83%
Cuadro N° 24
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 30 30 90 100%
Parcialmente de acuerdo 0 0 0 0 0%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 0 0 0%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 24
2%
3% 1%
10%
83%
Cuadro N° 25
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 28 30 88 98%
Parcialmente de acuerdo 0 2 0 2 2%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 0 0 0%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 25
2%
1%
3%
10%
83%
26 ¿Cree usted, que la eutanasia sería una fórmula legal de morir con
dignidad?
Cuadro N° 26
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 30 30 90 100%
Parcialmente de acuerdo 0 0 0 0 0%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 0 0 0%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 26
2%
1%
3%
10%
83%
Cuadro N° 27
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 30 30 30 90 100%
Parcialmente de acuerdo 0 0 0 0 0%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 0 0 0%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
2%
1% Gráfico 27
3%
10%
83%
Cuadro N° 28
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 26 25 22 73 81%
Parcialmente de acuerdo 3 2 4 9 10%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 1 3 3 7 8%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 1 1 1%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
2%
3%
1% Gráfico N° 28
10%
83%
Cuadro N° 29
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 28 30 30 88 98%
Parcialmente de acuerdo 2 0 0 2 2%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 0 0 0 0 0%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
Gráfico N° 29
2%
1%
3%
10%
83%
Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo Parcialmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Cuadro N° 30
ALTERNATIVA Mag. Abg. Med. ST %
Totalmente de acuerdo 25 24 22 71 79%
Parcialmente de acuerdo 3 3 4 10 11%
Ni de acuerdo - Ni desacuerdo 2 3 3 8 9%
Parcialmente en desacuerdo 0 0 1 1 1%
Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 0%
UNIVERSO TOTAL DE ENCUESTADOS 30 30 30 90 100%
1%
3%
Gráfico
2% N° 30
10%
83%
Diferencias relacionadas
Sigm
95% de Confianza t gl
Media Desviación Error (bilateral)
Inferior Superior
Imprecisión e
inadecuada
interpretación de
los DD.LL. N° 635
Código Penal y N°
295 Código Civil) -63777,714 21831,036 8251,356 -839680,55 -43587,374 -7729 6 0.000
y sus
modificatorias
Dando como resultado igual a 0.000 que es menor al 0.05, infiriéndose que existe
suficiente evidencia para rechazar la H0; con lo que se puede opinar que Los factores
políticos y sociales en cuanto a la regulación en materia penal de la Eutanasia, no
influyen en forma desfavorable negativamente en cuanto a la criminalización de esta
institución en nuestro país.
.
3.4 Discusión de Resultados
Para contrastar la hipótesis planteada se ha redactado previamente la siguiente
Hipótesis Nula:
∑
ZC
12
10
ZR
6
α = 0.05
4
1-α
2
0.95
PC
0
0.5 1 1.5 2 2.5
ZC = Zona critica
ZR = Zona de rechazo
PC = Punto critico
CONCLUSIONES
TERCERA.- Por las pena mínima que regula en el artículo 112 y 113 del Código Penal
para los casos de homicidio piadoso e instigación al suicidio, que por costumbre judicial
peruana se perpetra en una condena suspendida con la sujeción al cumplimiento de
reglas de conducta, se debe dotar potencialmente al enfermo incurable de normas
nacionales internas en el que se establezca el derecho a optar por una muerte digna a
través de la eutanasia.
PROPUESTA LEGISLATIVA
Él que, por piedad mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y
consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de
la libertad no mayor de tres años.
El protocolo médico debe ser reglamentado, en el que entre otros, se debe precisar que
dicho procedimiento se inicia con la solicitud expresa del enfermo consciente y/o de tres
(3) familiares directos del enfermo inconsciente. Recibida la solicitud, el informe médico
de enfermedad incurable con intensos dolores, debe estar suscrita por dos (2) médicos
especialistas que concluyan que la curación de dicha enfermedad es incurable e
irreversible, dando el diagnostico real de dicha enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS