Unidad 4 Cuerpos Igneos
Unidad 4 Cuerpos Igneos
Unidad 4 Cuerpos Igneos
Unidad 4
“Cuerpos Igneos”
G Cátedra de
E Geología Estructural
G
Cuerpos Ígneos
Son masas de magma que ascienden a través la litósfera y quedan atrapadas en la
E
corteza al enfriarse y cristalizar.
Con frecuencia el magma llega hasta la superficie, formando edificios volcánicos.
El ascenso del magma a través de la litósfera no sólo implica la transferencia de
materia, sino también el desplazamiento de una perturbación térmica, la cual
origina nuevos gradientes térmicos transitorios. Además, los cuerpos magmáticos
modifican el comportamiento reológico de las rocas adyacentes, disminuyendo la
resistencia de las mismas debido al incremento de la temperatura.
Los magmas circulan y se movilizan en la corteza profunda, la corteza media y la superficie. Al emplazarse y durante su
ascenso, se enfría y cristaliza, formando cuerpos ígneos en los cuales es posible definir: foliaciones y lineaciones, fuerzas
tectónicas actuantes a partir de su formación, formas orientadas y controladas por espacios disponibles.
G
Textura y Estructura Interna de los Cuerpos Ígneos E
Tamaño de grano y textura
Inclusiones, Xenolitos
Lineaciones y Foliaciones (primaria, secundaria, heredada (en granitización))
Estratificación composicional: alternancia de capas de composición distinta (asentamiento gravitacional, bandeamiento de flujo).
Estructura Schlieren: capas o láminas irregulares, algo onduladas de color más claro u oscuro que la roca, compuesto generalmente
por los minerales de la roca. Puede deberse a segregaciones, concentración de fluidos residuales, etc. (Las Bt forman schlieren
por agregados magnetizados).
Estructuras de flujo: se forman en estadíos del emplazamiento del magma y continúan formándose hasta que este se enfría y
cristaliza completamente. Se generan lineaciones determinadas por la orientación de minerales, suelen ser paralelas a la
dirección local de flujo. Generalmente se analizan minerales con forma:
• Tabular → Kfs: puede formar tanto una lineación (orientación eje c) como una foliación (orientación de cara (100)
• Laminar → micas
• Acicular → Hbl
Estructuras internas primarias: pueden reflejar la cinemática de la intrusión y preservar la naturaleza de los movimientos
del magma. La orientación de inclusiones y xenolitos puede formar parte de la estructura interna, como así también los
schlieren.
G
Estructuras Frágiles en Cuerpos Ígneos
E
Fracturas y/o diaclasas: Asociadas a los últimos estadíos de emplazamiento se puede producirse un fracturamiento .
La geometría de este fracturamiento expresa la cinemática del plutón.
Estas fracturas se originan como respuesta a las condiciones termodinámicas de la intrusión.
La naturaleza primaria de esta fracturación queda expuesta en la asociación con aplitas, pegmatitas, hidrotermalismo, etc.
Las fracturas generadas por esfuerzos regionales, que operan luego de la cristalización del magma no son primarias.
Facolitos
Son cuerpos ígneos de pequeñas dimensiones, que se ubica
concordantemente en las charnelas de los pliegues.
Los tamaños varían desde unos pocos m2 hasta unos
escasos km2. Los ejemplos más característicos se dan en las
rocas metamórficas inyectadas, donde los cuerpos ígneos
ocupan las charnelas de los pliegues adelgazandose los
flancos hasta desaparecer. En estos casos el tamaño del
facolito depende de la longitud de onda del pliegue. La
formación de este tipo de facolitos no está relacionada con
la de los típicos lacolitos emplazados en corteza rígida.
Mientras que los filones capa, lacolitos y lopolitos son emplazados por inyección
forzada, se cree que los facolitos son intruídos pasivamente, rellenando el magma
cavidades potenciales que se forman durante el plegamiento.
G
Cuerpos ígneos globosos
Plutones E
Son cuerpos magmáticos residentes en la corteza, cuyo enfriamiento es progresivo y continuo hasta el final de la cristalización.
Representan el emplazamiento dentro de la corteza terrestre de cuerpos de magma de grandes dimensiones, sobre todo en comparación
con la mayoría de diques y sills.
Con frecuencia tienen secciones globosas, con una gran continuidad en profundidad y su tamaño puede variar enormemente, al igual que
otras características importantes como su forma, su nivel de emplazamiento, las relaciones de contacto
con las rocas encajantes, etc.
Tienen la propiedad de enfriarse lentamente y desarrollar aureolas
térmicas de larga duración.
Los plutones pueden albergar una notable complejidad estructural,
pudiendo estar constituidos por la entrada de varios pulsos de magma, lo
que conlleva la presencia de diferentes tipos rocosos o facies dentro de
un mismo plutón (posible zonado).
Por lo general, los plutones no aparecen como cuerpos aislados, sino que
suelen formarse varias intrusiones (su número puede ser muy variable)
que constituyen un batolito. La construcción de batolitos se enmarca en
un determinado ciclo magmático (a escala temporal) y en un contexto
geodinámico concreto (por ejemplo un margen convergente de
subducción o una zona de rift intracontinental).
G
Plutones: Nivel de Emplazamiento
E
Se han definido tres grandes zonas o niveles de emplazamiento dentro de la corteza
terrestre: la epizona (superior), la mesozona (media) y la catazona (inferior). Estas zonas
no tienen límites concretos, sino al contrario, se solapan durante kilómetros en la vertical.
Intrusiones catazonales: Se producen en un ambiente dúctil, con rocas metamórficas de
grado medio-alto, temperaturas por encima de los 450 ºC aproximadamente, donde no se
suele formar una aureola de contacto importante. Suelen ser plutones con foliación
interna, sintectónicos o pretectónicos, concordantes, y pueden estar ligados a zonas
migmatíticas.
Intrusiones mesozonales: En la mesozona las características de los plutones son
intermedias entre la epizona y la catazona, encontrándose normalmente la corteza en
temperaturas del rango 300-500 ºC (metamorfismo de grado medio-bajo). La corteza
transita en esta zona de dúctil a frágil, lo que la hace propicia a la acumulación de grandes
cuerpos plutónicos que conforman batolitos. Las intrusiones pueden
ser sintectónicas o postectónicas, normalmente isótropas, aunque puede haber
deformación en la zona de contacto. Son habituales las aureolas de metamorfismo
térmico.
Intrusiones epizonales: La epizona implica un ambiente de emplazamiento de baja
temperatura (aprox. < 300 ºC) y baja ductilidad (frágil). Son característicos los plutones
de pequeño o mediano tamaño que tienen normalmente carácter postectónico y que
pueden generar aureola de contacto para volúmenes relativamente grandes de magma. Es
común encontrar intrusiones tabulares (diques y sills). Son fenómenos destacables
también la presencia de bloques del material encajante (proceso de stoping), la formación
de cavidades miarolíticas y el hidrotermalismo.
G
Plutones zonados
Algunas intrusiones desarrollan cierta variabilidad composicional entre la zona externa y su
E
parte más interior, lo que resulta en un zonado más o menos concéntrico. Cuando las facies
más máficas se situan hacia el borde y las más félsica progresivamente hacia el interior, se
habla de un zonado normal; en el caso contrario se trataría de un zonado inverso.
El zonado normal puede formarse por varios procesos, por ejemplo por la cristalización in-
situ de un cuerpo homogéneo de magma, que formará mayor proporción de minerales más
máficos en el contacto con la roca encajante (donde se pierde más temperatura), haciéndose
el fundido más félsico hacia el interior.
G
La forma de los plutones
El tamaño de la mayoría de los plutones hace muy difícil conocer su forma en tres dimensiones, por lo
E
que esta característica suele describirse en base a la traza cartográfica que la intrusión presenta en su
afloramiento superficial. Esta forma de las intrusiones puede ser muy variable y en ella influyen
aspectos tan diversos como el nivel expuesto de la intrusión (su parte más somera, zonas medias o su
raiz), la presencia de un determinado régimen de esfuezos durante el emplazamiento, el grado de
ductilidad de las rocas encajantes o la existencia de estructuras tectónicas favorables a la inyección
de magma.
La forma de los plutones puede ser referida a:
1) la relación entre los ejes máximos y mínimos, denominada relación axial del plutón
2) la relación entre la forma del plutón y las estructuras de la roca de caja.
La variación en la forma de los plutones a lo largo de cada pulso se puede explicar por:
1) la progresiva disminución de los esfuerzos regionales
2) el aumento de la viscosidad del magma
3) la combinación de ambos
G
E
Intrusiones circulares: Las formas circulares en las intrusiones suelen reflejar un emplazamiento en el que no han sido determinantes
los esfuerzos compresivos, sino que con frecuencia son plutones de ambientes extensionales de intraplaca. Cuando el
emplazamiento de la intrusión se debe principalmente a los esfuerzos del magma sobre la roca encajante como resultado de su mayor
flotabilidad (menor densidad), y si los materiales adyacentes presentan un comportamiento dúctil, las formas de las intrusiones
pueden ser también circulares o elípticas. Estas características serían propias de algunos plutones emplazados en la parte baja de la
corteza (catazona).
Intrusiones elongadas: Son más frecuentes los plutones y batolitos de forma alargada que los circulares. Esta forma suele estar
relacionada con la tectónica. La presencia de un régimen de esfuerzos compresivo provoca que el eje largo de la intrusión se disponga
perpendicularmente al eje de máximo acortamiento (independientemente de la edad relativa de la intrusión). En algunas ocasiones el
magma puede aprovechar una estructura tectónica alargada para emplazarse, como puede ser una falla (normal, de tipo
cabalgamiento o con componente en dirección), lo cual también llevaría a una forma elongada.
Batolitos anorogénicos: Son de ambientes no compresivos, como dorsales, islas oceánicas o zonas de rift. Suelen tener dimensiones
menores que otros batolitos, como los orogénicos, y las intrusiones que los conforman son de menor tamaño presentando formas
circulares o poco alargadas. Su composición es peralcalina a alcalina y mayoritariamente están formados por granitos hipersolvus o de
un feldespato (formados a altas temperaturas y con bajo contenido de agua). Su viscosidad relativamente baja lo que favorece su
emplazamiento en niveles someros (epizona), y el posible desarrollo de calderas de subsidencia o diques cónicos y anulares.
Batolitos orogénicos
G
E
Batolitos en zonas de subducción: En las zonas de subducción, cuya actividad puede prolongarse por largos periodos de tiempo, se
suceden batolitos de edades variables que suelen tener formas alargadas, grandes tamaños y estar constituidos por numerosos plutones.
Los tipos rocos más frecuentes en este tipo de batolito son los dioríticos y tonalíticos, con términos granodioríticos y monzograníticos en
proporción menor.
Batolitos asociados a colisión (sincolisionales): En zonas donde dos placas tectónicas continentales han colisionado es normal encontrar
batolitos compuestos principalmente por granitoides.
Batolitos asociados a colisión (poscolisionales): La expresión más importante del magmatismo asociado a colisión suele ser el que se
desarrolla una vez que la colisión ha finalizado (poscolisional), a veces decenas de millones de años después. El engrosamiento cortical y
los procesos posteriores de desmantelamiento del orógeno, facilitan que se produzca una gran cantidad de magma, mayoritariamente de
origen cortical. Se produce un alivio mecánico, pasando del acortamiento lateral causado por la compresión a una extensión. Durante
este periodo de extensión la actividad magmática puede ser intensa.
G
E