IS Industria 2023 CAST

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Industria

Informe Sectorial
manufacturera

2023 Buenas perspectivas para la


industria manufacturera española

¿Cómo afectará la subida


de los tipos de interés
al sector manufacturero
español en 2023?

Así ha condicionado a
la industria el incremento
de costes

El impacto de los
cuellos de botella en
la industria española
INFORME SECTORIAL
Industria manufacturera 2023
El Informe Sectorial es una publicación elaborada por CaixaBank Research
CaixaBank Research
Enric Fernández Economista jefe
José Ramón Díez Director de Economías y Mercados Internacionales
Oriol Aspachs Director de Economía Española
Sandra Jódar Directora de Planificación Estratégica
Javier Ibáñez y Pedro Álvarez Coordinadores del Informe Sectorial Industria manufacturera
Fecha de cierre de esta edición: 18 de mayo de 2023
Sumario
2023

02 11
AÑO DE BUENAS PERSPECTIVAS PARA ¿CÓMO AFECTARÁ LA SUBIDA DE LOS TIPOS DE
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA INTERÉS AL SECTOR MANUFACTURERO EN 2023?
El sector en España ha superado un 2022 marcado Analizamos la posición financiera de las distintas
por la crisis energética y los problemas de abastecimiento, ramas de la industria manufacturera en España para intentar
que le impidieron recuperar los niveles prepandemia. En determinar hasta qué punto están expuestas al endurecimiento
2023, las perspectivas son algo más favorables, pese a que el de las condiciones financieras por la subida de tipos de interés
contexto económico sigue siendo de gran incertidumbre. por parte del BCE.

17 22
ASÍ HA CONDICIONADO A LA INDUSTRIA EL IMPACTO DE LOS CUELLOS DE BOTELLA EN
EL INCREMENTO DE COSTES LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
El encarecimiento de materias primas y bienes Las disrupciones en las cadenas globales de
intermedios ha afectado a los costes operativos de la suministros desde finales de 2020 por la COVID-19 y la guerra
industria manufacturera, que se ha visto obligada a en Ucrania condicionaron la actividad en algunas ramas
transmitir una parte de ese incremento a sus clientes. manufactureras en la segunda mitad de 2021 y en 2022.

«Calidad significa hacerlo


bien cuando nadie está mirando.»
HENRY FORD
Industria manufacturera
PREVISIONES PARA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ESPAÑOLA
El sector ha superado un 2022 marcado por la crisis energética y los cuellos de botella, que le impidieron
recuperar los niveles prepandemia. En 2023, esperamos un contexto más favorable: la disipación de los
cuellos de botella será una de las grandes palancas de crecimiento de la industria, mientras que el principal
reto es el endurecimiento de las condiciones financieras.

Crecimiento anual del VAB (*previsión) 2021 2022 2023 2024

2022 2023* 2024* Condiciones


financieras
3,8% 3,5% 2,0%
Precios de
la energía

Cuellos
de botella

EXPOSICIÓN AL ENDURECIMIENTO DE LAS CONDICIONES FINANCIERAS


El promedio de la industria manufacturera no Pero en un sector tan heterogéneo como el
está especialmente expuesto al endurecimiento industrial, encontramos algunas ramas que
de las condiciones financieras. sufrirán con mayor intensidad el shock.

Ratio de Carga INDUSTRIAS INDUSTRIAS


endeudamiento financiera MENOS MÁS EXPUESTAS
en 2022 en 2022 EXPUESTAS

Industria
manufacturera 304% 6,5%
Total
economía 618% 12,2%
Industria de Industria de la moda
la automoción (textil, confección y calzado)
Ratio de endeudamiento: recursos ajenos con costes sobre el
resultado de explotación bruto (REB) y los ingresos financieros Industria Fabricantes de
(incluye dividendos).
química material eléctrico
Carga financiera: intereses por financiación recibida sobre el
resultado de explotación bruto (REB) y los ingresos financieros Industria Industria auxiliar
(incluye dividendos).
del tabaco de la construcción

IMPACTO DEL ALZA DE COSTES SUPERACIÓN DE LOS CUELLOS DE BOTELLA


Los márgenes de la industria se han moderado Las disrupciones en la cadena de producción
por la fortísima alza de los costes. global han disminuido considerablemente.
MARGEN SOBRE VENTAS ÍNDICE DE PRESIONES SOBRE LAS CADENAS
(beneficio bruto sobre ingresos) DE SUMINISTROS GLOBALES
3,0
2019 10% 2,1
Las tensiones
parecen haber
finalizado desde
principios de 2023
1,5
2022 8%
-0,1 -0,1
Los costes intermedios aumentaron
un 25% entre 2019 y 2022, mientras que
2019

2020

2021

2022

2023

los ingresos crecieron un 21%.

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de INE, Banco de España, AEAT y Reserva Federal de Nueva York.
Informe Sectorial
2023

Resumen ejecutivo

La industria manufacturera
española supera con nota
los retos de 2022
La industria manufacturera ha estado lastrada de confección y del cuero y el calzado, tanto por su reciente
forma recurrente durante los últimos años por los apalancamiento como por mantener una situación
factores externos que han caracterizado al escenario financiera menos favorable que en anteriores ciclos de
económico, comenzando con los efectos de la crisis subidas de tipos de interés. En cualquier caso, entre el
de la COVID-19, siguiendo por los cuellos de botella en resto de las ramas se observa una posición de fortaleza,
2021 y gran parte de 2022, la crisis energética a raíz de por lo que estimamos que el impacto de la subida de
la guerra en Ucrania y, finalmente, por el impacto de la tipos de interés será contenido.
subida de tipos de interés por parte del BCE. De hecho,
2022 volvió a ser un año especialmente adverso para un En lo que respecta a las disrupciones en las cadenas
sector que, en cualquier caso, no solo logró esquivar los de suministro globales, iniciadas a finales de 2020
peores escenarios de desplome de la actividad, sino que por la reactivación de la demanda tras la pandemia, y
vio cómo la mayor parte de los indicadores siguieron alimentadas posteriormente por la guerra en Ucrania y
creciendo a tasas dinámicas (el VAB del sector creció un la persistencia de la COVID-19 en Asia, el tercer artículo
3,8% en el año). Nuestro análisis del comportamiento de este informe analiza los datos de importaciones
de las diferentes ramas de actividad que componen la por ramas de actividad para evaluar la magnitud de
industria manufacturera refleja que el conjunto del sector ese impacto en la industria española. Nuestro análisis
habría recuperado los niveles prepandémicos en 2022 si señala a la importación de equipos informáticos (sus
no hubiera sido por los efectos de los cuellos de botella y, importaciones llegaron a caer un 50% en 2022 frente a
sobre todo, por el encarecimiento de la energía. Partiendo 2019) y a la industria de la automoción (caídas del 21% de
de este análisis, el resto del informe trata de profundizar las importaciones) como los sectores más perjudicados.
en los efectos de cada uno de estos factores externos que No obstante, los factores que han generado esas
afectan o afectarán al sector a medio plazo: el impacto de disrupciones en la oferta se están aliviando en los últimos
la subida de tipos de interés, los efectos de los problemas meses, sobre todo después de la reapertura al comercio
de abastecimiento de determinados insumos y el de China, por lo que, de cara a 2023, esperamos que la
encarecimiento de los costes de producción. industria manufacturera deje atrás uno de los principales
obstáculos de los últimos años y, por tanto, reciba una
Uno de los factores más determinantes para el escenario importante palanca de crecimiento.
económico de 2023 será el impacto de la subida de tipos
de interés por parte del BCE en las decisiones de consumo El último artículo pretende mostrar cómo el
e inversión por parte de los agentes. Este informe dedica encarecimiento de determinadas materias primas clave
un artículo específico a analizar la posición financiera para el sector ha engrosado los costes operativos de
de las distintas ramas de la industria manufacturera en la industria manufacturera española (+25,4% en 2022
España para intentar determinar su exposición a unas frente a 2019), de nuevo a causa de factores externos.
condiciones financieras más restrictivas. La base de Esta circunstancia obligó al sector a incrementar los
datos de la Central de Balances, que elabora el Banco de precios de producción de la industria (19,8% en 2022)
España, revela que la industria española mantiene una para compensar parte de esa subida en los costes y
posición financiera saludable cuando la comparamos no comprometer su viabilidad económica. A pesar
con el conjunto de la economía y con otros sectores de la compensación de los costes mediante mayores
productivos. Sin embargo, se observa una fuerte precios, cabe señalar que el margen bruto de la
heterogeneidad entre ramas de actividad, en las que industria se moderó en 2022 frente a los márgenes
destaca de forma negativa el caso de las industrias de la registrados en 2019.

1
Industria manufacturera
Previsiones de crecimiento

Año de buenas
perspectivas para
la industria
manufacturera
El sector manufacturero español ha superado un 2022 marcado por la
crisis energética y los problemas de abastecimiento de algunas materias
primas, que le impidieron recuperar los niveles previos a la pandemia.
En 2023, pese a que el contexto económico sigue sujeto a una gran
incertidumbre, las perspectivas son algo más favorables que hace unos
meses: una vez sorteados los escenarios más adversos que se divisaban
en el invierno, la economía sigue dando señales positivas gracias a la
estabilización de los mercados energéticos y a la resiliencia del mercado
laboral y del consumo de los hogares españoles.

La industria manufacturera ha sufrido de forma directa todos los factores exógenos que han
marcado el escenario económico español y europeo durante los últimos años: comenzando
por el impacto de la crisis de la COVID en 2020, pasando por los problemas de cuellos de
botella en 2021 y gran parte de 2022, la crisis energética vivida también el pasado año y,
finalmente, el endurecimiento de las condiciones financieras causado por el aumento de los
tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE).

En este contexto tan adverso, el sector manufacturero mantuvo en 2022 un comportamiento


similar al de 2021, evitando los escenarios más negativos de desplome de la actividad, pero
sin ser capaz de recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia. El valor añadido
bruto (VAB) real mostró un desempeño relativamente positivo y creció un 3,8% anual, si bien
se mantuvo aún un 4,3% por debajo del nivel de 2019 y, al compararlo con el crecimiento del
PIB del conjunto de la economía (+5,5% anual), se revela como un avance contenido. Por su
parte, el mercado laboral sí que se mostró significativamente dinámico, con un crecimiento
del 3,1% anual (el mayor de la serie histórica del sector) y la cifra de negocios repuntó con
fuerza (+22,3% anual) impulsada por la fuerte subida en los precios industriales (19,8% anual)
y el crecimiento –algo más contenido– de la producción (2,4% anual). El desempeño de las
exportaciones fue especialmente negativo, con una caída del 4,9% anual, afectado por los
cuellos de botella (la industria de automoción, muy afectada, tiene un peso significativo en
las exportaciones del sector).

2
Informe Sectorial
2023

Las cifras del inicio de este año 2023 continúan apuntando a que la industria manufacturera
está navegando el complejo entorno actual con resiliencia. El VAB real aceleró su ritmo de
crecimiento en el primer trimestre del año, al alcanzar un crecimiento del 1,2% intertrimestral,
superior a lo observado en la segunda mitad del año 2022. El índice de producción industrial
para el primer trimestre del año también aceleró su ritmo de crecimiento, con un avance
del 1,9% interanual, lo que mejora ligeramente el avance del último trimestre del año 2022.
En esta misma línea, el ritmo de creación de empleo en el sector también mantiene un
tono relativamente positivo, con un crecimiento interanual del 1,5% en el mes de abril, si
bien se trata de cifras más moderadas que en el promedio del año anterior. Detrás de esta
dinámica existe una gran heterogeneidad entre ramas manufactureras, como se explica más
en detalle en el siguiente apartado de este mismo artículo. Son las industrias más intensivas
en energía las que están aún mostrando una evolución más débil, si bien las caídas en los
precios energéticos mayoristas que se observan desde diciembre de 2022 sugieren que la
actividad industrial ganará mayor solidez en los próximos trimestres.

Indicadores de actividad y precios Índice de producción industrial trimestral


Variación anual Variación interanual

-20% -10% 0% 10% 20% 30%

35%
3,8%
VAB 31,6%
8%

2,4%
Producción 6%
industrial

3,9% 3,9%
4%
3,1% 3,0%
Empleo
1,9%
1,8%
2% 1,5% 1,6% 1,4%

22,3%
Cifra de
negocios 0%

-2%
-4,9%
-2,3%
Exportaciones

-4%

19,7%
Precios
industriales -6% -5,8%
-6,3%

-8%
-11,2%
Consumo -27,0%
electicidad
-30%

-20% -10% 0% 10% 20% 30%


1T 2020

2T 2020

3T 2020

4T 2020

1T 2021

2T 2021

3T 2021

4T 2021

1T 2022

2T 2022

3T 2022

4T 2022

1T 2023

2022 2021 2022 vs. 2019

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos del INE, del REE y del MISSM.

3
Industria manufacturera

¿Qué factores están lastrando la industria manufacturera?


La industria manufacturera es un sector económico muy diverso. Por ello, los factores que
más han condicionado el desempeño de la industria recientemente (cuellos de botella
y precios de la energía) han tenido un impacto muy desigual en las diferentes ramas
industriales que la componen. A continuación analizaremos cómo han evolucionado los
principales indicadores de coyuntura para los sectores industriales más afectados por los
costes energéticos y por los problemas de desabastecimiento. Con ello podemos evaluar
cómo están afectando actualmente estos factores al desempeño de la industria y adelantar
las tendencias que nos esperan para los próximos trimestres.

En primer lugar, para identificar el grupo de ramas industriales más expuestas a estos dos 1 Para conocer con

factores, hemos recurrido a la encuesta trimestral de confianza empresarial de la Comisión más detalle el empleo de
las tablas input-output
Europea para el sector manufacturero, que en uno de sus apartados recoge los elementos y la clasificación de los
que están limitando la actividad de las empresas, y a las tablas input-output del INE, donde sectores manufacture-
es posible conocer el peso de la energía dentro de la estructura de costes de cada rama ros según su mayor o
menor dependencia de
industrial.1
los precios energéticos,
véase el artículo «El
Entre las ramas más afectadas por los cuellos de botella, destacan la industria de la encarecimiento de la
energía y su impacto en
automoción, la industria papelera y la industria de fabricación de productos informáticos, de
la industria manufac-
material eléctrico y de productos metálicos. En el caso de la automoción, más de dos de cada turera: ¿a qué sectores
tres empresas españolas reportaron problemas de desabastecimiento, siendo especialmente está afectando más?»,
notable la crisis de chips que lastró al sector en 2022. En cuanto a la industria papelera, más en el Informe Sectorial de
Industria Manufacturera
de un 43% de las empresas del sector también reportaron escasez de material en la encuesta. de 2022.
Entre las ramas más intensivas en consumo energético y que, por lo tanto, más acusaron
2 En este caso, se exclu-
el encarecimiento de la factura energética, destacan la industria auxiliar de la construcción
ye del análisis el caso de
(cuyos costes energéticos suponen cerca del 14% de sus ingresos), la metalurgia, la papelera, la industria de la refinería
la química, la maderera y la de fabricación de productos plásticos.2 Finalmente, destacan una española.
agrupación de ramas industriales que no han estado especialmente expuestas a ninguno
de los dos factores, como, por ejemplo, la industria farmacéutica, la industria textil o la de la
alimentación.

4
Informe Sectorial
2023

Exposición de las ramas industriales a los costes energéticos


y a los cuellos de botella
Escasez de materiales1 Intensidad energética2
(% de empresas dentro (% de ingresos
de cada industria) de cada industria)
Industria de automoción 76,1 1,2
Fabricación de productos metálicos 36,7 2,2
Fabricación de bebidas 26,6 -
Fabricación de material eléctrico 39,3 2,3
Industria de la alimentación 11,9 2,2
Artes gráficas 25,1 2,6
Industria textil 8,6 1,8
Fabricación farmacéutica 10,6 2,2
Material de transporte (no auto) 33,2 0,8
Fabricación de productos informáticos 40,4 1,0
Fabricación de productos plásticos 18,2 4,2
Fabricación de maquinaria 19,3 0,8
Industria química 15,8 7,4
Reparación e instalación de maquinaria 33,6 1,4
Industria del papel 43,1 7,3
Metalurgia 12,0 8,4
Fabricación de muebles 4,5 2,4
Industria auxiliar de construcción 17,6 13,8
Industria maderera 23,4 5,3

Total industria manufacturera 26,4 3,5

Ramas industriales especialmente expuestas a los cuellos de botella


Ramas industriales electrointensivas

Notas: (1) Encuesta de la Comisión Europea sobre factores limitativos a la producción para el sector manufacturero en España.
(2) Gasto en energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, según las tablas input-output para el año 2016.
Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de la Comisión Europea y del INE.

Como se muestra en los gráficos de la siguiente página, al agregar los principales indicadores
de actividad y precios para el conjunto de ramas industriales más expuestas a los cuellos de
botella, observamos que su nivel de actividad mejoró sustancialmente desde mediados del
año pasado. Así, su producción industrial del primer trimestre reflejaba un incremento del 7,8%
interanual, lo que supone ya un nivel de producción superior al de principios de 2021, antes de
la etapa más dura de las disrupciones en la cadena de suministros. En esta misma línea, los
ingresos de estas industrias están creciendo a un ritmo destacable (+19,0% interanual), gracias
también al aumento de precios que han acometido. Si cabe poner un punto negativo, este es
el de la generación de empleo, que se mantiene estancado desde inicios de 2021.

Si elaboramos una agregación para las ramas industriales más expuestas al encarecimiento
de la energía, observamos que, a pesar de las caídas en los precios energéticos vividas
desde finales del año pasado, las industrias electrointensivas continúan dando señales de
enfriamiento de su actividad. Así, su producción industrial cayó un 5,8% interanual en el
primer trimestre del año. En este sentido, cabe apuntar que los niveles de producción actuales
de estas ramas se sitúan apreciablemente por debajo de los de 2021, apuntando el impacto
que ha generado el alza de costes energéticos. En lo que respecta a los precios, se observa una
moderación en los últimos meses (–3,9% entre junio de 2022 y febrero de 2023), si bien el alza
acumulada desde el inicio de 2021 es de una magnitud sustancial (+32%). Este incremento de
precios ha ayudado a defender el alza de ingresos, aunque, dadas las caídas de producción
recientes, ya registran una caída del 4,5%.

5
Industria manufacturera
En conclusión, lo que observamos es que los cuellos de botella han dejado de lastrar las cifras 3 El agregado de indus-

de actividad de la industria desde hace unos meses, lo que confirma que el sector industrial trias menos expuestas
a los shocks registra
goza de margen de crecimiento para 2023. Por el otro lado, el impacto del alza de costes
un incremento de la
energéticos todavía se está haciendo notar. A pesar de las caídas en los precios de la energía producción industrial
de los mercados mayoristas desde el mes de diciembre, el decalaje con el que estos cambios del 3,7% interanual en el
primer trimestre de 2023
se trasladan a los compradores, por ejemplo, porque tienen contratos anuales, está llevando a
y acumula un aumento
que la industria electrointensiva continúe haciendo frente a incrementos de costes sustanciales. del 13,6% desde enero
No obstante, una vez las caídas de precios reduzcan definitivamente los costes energéticos de de 2021.
la industria, el comportamiento de las ramas industriales menos expuestas al shock energético
nos lleva a pensar que la actividad de la industria electrointensiva se recuperará con fortaleza.3

Indicadores de actividad y precios para el sector manufacturero


Producción manufacturera* Cifra de negocios del sector manufacturero
Índice (100 = enero 2021) Índice (100 = enero 2021)

115 145

135
110

125
105

115

100
105

95
95

90 85
ene.-21

mar.-21

may.-21

jul.-21

sep.-21

nov.-21

ene.-22

mar.-22

may.-22

jul.-22

sep.-22

nov.-22

ene.-23

mar.-23

ene.-21

mar.-21

may.-21

jul.-21

sep.-21

nov.-21

ene.-22

mar.-22

may.-22

jul.-22

sep.-22

nov.-22

ene.-23
Precios de producción industrial Número de afiliados a la Seguridad Social
Índice (100 = enero 2021) Índice (100 = enero 2021)

140 108

135 107

130 106

125 105

120 104

115 103

110 102

105 101

100 100
ene.-21

mar.-21

may.-21

jul.-21

sep.-21

nov.-21

ene.-22

mar.-22

may.-22

jul.-22

sep.-22

nov.-22

ene.-23

ene.-21

mar.-21

may.-21

jul.-21

sep.-21

nov.-21

ene.-22

mar.-22

may.-22

jul.-22

sep.-22

nov.-22

ene.-23

mar.-23

Industria más expuesta a la energía Industria más expuesta a los cuellos de botella Industria menos expuesta a los shocks

Notas: Se excluye del análisis el sector CNAE 19 Refinería para que no altere las conclusiones. *Se aplica una media móvil de dos meses
para restar volatilidad al índice de producción industrial.
Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos del INE y del MISSM.

6
Informe Sectorial
2023

La actividad de la industria ganará dinamismo en 2023,


en un entorno aún complejo
Para 2023, el escenario sigue sujeto a una enorme incertidumbre, pero las perspectivas son
ahora algo más favorables teniendo en cuenta que los factores que han venido obstaculizando
la actividad industrial en los últimos meses comienzan a dar señales de remitir. Según nuestro
análisis, la distensión del impacto de los cuellos de botella supondrá una palanca de crecimiento
para el sector a lo largo del año, mientras que esperamos que las presiones sobre los costes
energéticos se moderen y permitan un mayor dinamismo de la actividad. Sin embargo, 2023
no está exento de factores limitantes del crecimiento. Principalmente, el endurecimiento de las
condiciones financieras debería suponer un freno para un sector tan intensivo en capital como
es la industria manufacturera.

En este sentido, según la encuesta de sentimiento empresarial de la Comisión Europea, los 4 Para un análisis más

factores de tipo financiero comienzan a pesar sobre un porcentaje de empresas cada vez pormenorizado sobre el
impacto de las subidas
mayor. Según los resultados del primer trimestre de 2023, el 7,5% del total de las empresas de tipos de interés por
que componen el sector declararon que el entorno financiero fue un factor limitante para su ramas industriales,
actividad, una proporción algo superior al promedio histórico y el promedio de la eurozona. véase al artículo «¿Cómo
afectará la subida de los
Con todo, pese a que el proceso de subidas de tipos de interés por parte del BCE impactará tipos de interés al sector
de forma negativa en el desempeño de la industria a lo largo de este 2023, cabe señalar que manufacturero español
los niveles de endeudamiento y carga financiera para el sector son acotados, sobre todo en en 2023?» en este mis-
mo informe sectorial.
comparación con otros sectores productivos de la economía española.4 Además, en lo que
respecta al resto de los factores que destaca la encuesta, no se perciben grandes desequilibrios:
el acceso a la mano de obra no parece un factor limitante a corto plazo (apenas un 5% de las
empresas del sector reportan problemas en este factor, muy por debajo de la media europea),
la situación de la demanda se encuentra dentro de su rango histórico y, como hemos apuntado
previamente, la escasez de material continúa moderando su intensidad.

7
Industria manufacturera
Factores limitativos en la producción de manufacturas
Escasez de materiales o equipo Factores de tipo financiero
% de empresas % de empresas

50 8
45 7
40
6
35
30 5

25 4
20 3
15
2
10
5 1

0 0
Eurozona España Eurozona España

Demanda Acceso a mano de obra


% de empresas % de empresas

70 30

60 25
50
20
40
15
30
10
20

1 5

0 0
Eurozona España Eurozona España

Rango histórico percentil 5-95 ene-23 jul-22 oct-22

Nota: Datos ajustados por efectos estacionales.


Fuente: CaixaBank Research, a partir de la encuesta de la Comisión Europea.

En balance, consideramos que los factores dinamizadores de la actividad de la industria


manufacturera (distensión de los cuellos de botella y la caída de los precios de la energía)
tendrán más peso que los elementos negativos (endurecimiento de las condiciones financieras).
En este contexto esperamos que el VAB del sector vuelva a crecer a ritmos históricamente
dinámicos, con tasas que se sitúen alrededor del 3,5% en 2023 (este año esperamos que
retome los niveles de actividad prepandémicos) y del 2,0% en 2024.

Consideramos que los factores dinamizadores de la


actividad de la industria manufacturera (distensión
de los cuellos de botella y la caída de los precios de la
energía) tendrán más peso que los elementos negativos
(endurecimiento de las condiciones financieras)

8
Informe Sectorial
2023

VAB industria manufacturera


Variación anual (%)

10 8,9

5,7
5 4,6
3,8 3,5
2,1 2,3 2,0
0,5
0
-0,3
-1,0 -1,1
-1,6

-5
-5,8

-10

-15
-15,4

-20
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024
Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos del INE.

En cuanto a las expectativas a medio y largo plazo, cabe apuntar que el sector seguirá 5 Estas cifras

recibiendo apoyo a través de nuevas medidas en materia de política industrial. En primer contemplan el Proyecto
de Adenda al Plan
lugar, tras la aprobación a finales de 2022 del PERTE de descarbonización para la industria, que
de Recuperación,
persigue la descarbonización de los procesos de producción, mejorar la eficiencia energética y Transformación y
fomentar el uso de energías renovables, y aumentar la competitividad del sector y la seguridad Resiliencia español
aprobado a finales de
energética del país, entre otros objetivos que se instrumentalizan a través de cuatro medidas
2022.
transformadoras. La primera de estas, ayudas de actuación integral para la descarbonización
del sector, sería la que concentra la mayor parte de los fondos (véase el gráfico de la página
siguiente), y plantea la descarbonización de las fuentes de energía (electrificación de procesos
e incorporación del hidrógeno); la mejora de la eficiencia energética en los procesos
industriales; la captura, el almacenamiento y el uso del carbono; una reducción del consumo
de los recursos naturales, y un aumento del I+D+i para impulsar esa descarbonización. El resto
de estas medidas transformadoras contempla (i) una línea de ayudas a empresas participantes
en el IPCEI (proyectos de interés común para la UE, en este caso de colaboración entre Estados
miembros para el uso de hidrógeno de origen renovable); (ii) el desarrollo de un fondo de
apoyo a los contratos por diferencias de carbono (permite eliminar la incertidumbre asociada
al precio futuro de los derechos de emisión de gases efecto invernadero), y (iii) una línea de
apoyo al desarrollo de nuevas instalaciones altamente eficientes y descarbonizadas. Se trata
del cuarto PERTE con mayor volumen de fondos, hasta 3.100 millones, por detrás del PERTE de
semiconductores (12.250 millones), el de energía renovables (10.475 millones) y el del vehículo
eléctrico (4.295 millones).5

9
Industria manufacturera
Medidas transformadoras del PERTE de descarbonización
Millones de euros

Subvención 150% Préstamo 100%

Subvención 100%

Subvención 450 Subvención 800

Préstamo 1500

Ayudas de actuación integral para la descarbonización del sector

Línea de ayudas a empresas manufactureras participantes en el IPCEI

Estudio y evaluación del desarrollo de un fondo de apoyo a los contratos


por diferencias de carbono y la realización de un proyecto piloto

Línea de apoyo al desarrollo de nuevas instalaciones altamente eficientes


y descarbonizadas

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos del Ministerio de Industria.

En segundo lugar, la Comisión Europea ha puesto en marcha el Plan Industrial Verde (Green 6 Para un análisis más

Deal Industrial Plan), como respuesta a la nueva Ley para la Reducción de la Inflación en en profundidad del
nuevo plan industrial
EE. UU. (IRA, por sus siglas en inglés), con la cual el Gobierno estadounidense plantea una
de la UE, consultese el
serie de incentivos económicos para que la industria se relocalice en suelo estadounidense. artículo «La respuesta
El plan europeo reconduce los fondos comunes movilizados en los últimos años hacia estos de la UE al Inflation
Reduction Act: "no hay
nuevos objetivos: dos propuestas normativas (una sobre la industria de cero emisiones netas
postre hasta que te
y otra sobre materias primas fundamentales) y la reforma, por ahora temporal, del marco de acabes la cena"» en el
ayudas del Estado, que permite a los Estados miembros igualar las subvenciones ofrecidas Informe Mensual del mes
fuera de la UE para evitar deslocalizaciones de la industria europea.6 de abril de 2023.

10
Informe Sectorial
2023

La posición financiera de la industria manufacturera

¿Cómo afectará la subida


de los tipos de interés
al sector manufacturero
español en 2023?
Uno de los factores determinantes del escenario económico es el impacto
de la subida de tipos de interés por parte del BCE en las decisiones de
consumo e inversión por parte de los agentes económicos. En este artículo,
analizamos la posición financiera de las distintas ramas de la industria
manufacturera en España para intentar determinar hasta qué punto están
expuestas al endurecimiento en las condiciones financieras.

Tras más de una década de tipos de interés bajos, a mediados de 2022, el BCE y los principales 7 La ratio de

bancos centrales dieron un fuerte giro a su política monetaria con el objetivo de frenar las endeudamiento recoge
los recursos ajenos con
fuertes presiones inflacionistas, principalmente a través de la subida de tipos. Este giro ha
costes sobre el resultado
conllevado un tensionamiento significativo de las condiciones financieras, que ha afectado a de explotación bruto
todos los sectores de actividad de la economía española, incluida la industria manufacturera. (REB) y los ingresos
financieros (incluye
dividendos). Por su
Posición financiera de la industria manufacturera española parte, la carga financiera
Para determinar cómo está afectando la subida de tipos a la industria española, hemos consiste en intereses por
analizado la posición financiera del conjunto del sector manufacturero y de las principales financiación que reciba,
de nuevo, sobre el REB y
ramas que lo componen, tanto desde el punto de vista del endeudamiento como de la carga los ingresos financieros.
financiera.7

11
Industria manufacturera
Ratios de posición financiera para el sector manufacturero
% sobre el resultado de explotación bruto (REB) + ingresos financieros

Año 2021 Endeudamiento Carga financiera


600 25
Act. profesionales 1.441 29,0
Hostelería 880 19,9
500 Construcción 963 19,2
20
Transporte y logística 896 15,8
Actividad inmobiliaria 799 14,7
400 Ocio y entretenimiento 441 12,4
15 Total economía 618 12,2
Suministro energía 605 9,2
300
Sector primario 473 8,0
10 Suministro agua y residuos 398 8,0
200 Act. administrativas 492 6,8
Educación 256 6,8
5 Industria manufacturera 304 6,5
100
Información 304 5,5
Comercio 262 5,2

0 0 Act. sanitarias 202 5,1


Industria extractiva 194 3,9
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

Sector financiero - -

Endeudamiento (esc. izda.) Carga financiera (esc. dcha.) Sector público - -

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de Central de Balances del Banco de España.

La primera conclusión de nuestro análisis revela que la posición financiera del sector 8 El último dato de

manufacturero es saludable cuando la comparamos con el conjunto de la economía y, sobre la Central de Balances
anual es para el año
todo, con otros sectores productivos, tal y como se resume en el cuadro anterior: tanto la
2021. La Central de
ratio de endeudamiento como la carga financiera del sector fueron en torno a la mitad de Balances Integrada
las que soportaba el conjunto de la economía en 2021 (último dato disponible). En segundo ofrece datos trimestrales
para el agregado
lugar, ambas ratios se han venido moderando de forma muy significativa en los últimos
sectorial «Industria sin
años frente a los niveles de décadas anteriores (véase el gráfico superior), sobre todo en el refino» (que incluye
caso de la carga financiera, que se situó en 2021 cerca de los mínimos históricos.8 En tercer industrias extractivas
lugar, cabe señalar que el sector presenta una posición financiera mucho más saludable que y excluye a la rama
manufacturera de
en anteriores ciclos de subidas de tipos de interés: en los ciclos de subidas de tipos en 2000 «Refino de petróleo»), en
y en 2005, la carga financiera superaba el 10%, mientras que, en el breve ciclo de subidas de el que se apunta que la
2011, llegó a superar incluso el 17%. En definitiva, los datos del Banco de España sugieren carga financiera y la ratio
de endeudamiento de
que el sector manufacturero no está excesivamente expuesto al actual tensionamiento
la industria continuaron
de la política monetaria y que, en cualquier caso, se encuentra en mejor posición que en moderándose en 2022.
anteriores ciclos restrictivos.

Aunque el sector manufacturero en su conjunto


parte de una posición financiera saludable y no
está demasiado expuesto a las subidas de tipos
de interés, algunas de sus ramas presentan una
elevada carga financiera

12
Informe Sectorial
2023

No obstante, existe una fuerte heterogeneidad entre las diferentes ramas de actividad
que componen la industria. Los siguientes cuadros nos muestran la posición financiera
de las ramas que componen la industria en 2021, entre las cuales sobresale la fabricación
de transportes no automovilísticos («otros transportes»), que recoge la producción de
construcción naval, locomotoras, aeronáutica, espacial y de vehículos militares, entre otros.
Cabe señalar que, históricamente, la singularidad de su modelo de negocio y de producción
conlleva elevados niveles de endeudamiento y de carga financiera. Además, sus ratios de
posición financiera no muestran una correlación significativa con los ciclos económicos y
financieros.

Ratios de endeudamiento Carga financiera


Deuda sobre REB + ingresos financieros Intereses sobre REB + ingresos financieros
Sector 2021 Peso* Sector 2021 Peso*
Fab. otros transportes 971 3,4 Fab. otros transportes 24,9 3,4
Confección 540 1,2 Confección 12,5 1,2
Fab. material eléctrico 489 3,5 Ind. cuero y calzado 10,9 1,2
Ind. cuero y calzado 452 1,2 Ind. madera y corcho 9,9 1,6
Ind. auxiliar construcción 415 4,6 Industria papel 9,5 3,1
Ind. alimentación 370 14,9 Metalurgia 8,4 4,3
Ind. madera y corcho 369 1,6 Ind. auxiliar construcción 8,3 4,6
Fabricación bebidas 355 4,1 Artes gráficas 7,8 2,0
Artes gráficas 347 2,0 Fab. productos metálicos 7,5 9,8
Industria papel 332 3,1 Fab. material eléctrico 7,3 3,5
Reparación maquinaria 331 3,4 Ind. alimentación 6,8 14,9
Industria manufacturera 305 100 Industria manufacturera 6,5 100
Industria textil 273 0,8 Industria textil 6,3 0,8
Fab. muebles 259 1,6 Fab. de muebles 5,8 1,6
Fab. productos metálicos 252 9,8 Reparación maquinaria 5,6 3,4
Metalurgia 248 4,3 Fab. productos informáticos 5,4 1,3
Fab. productos informáticos 246 1,3 Otras manufacturas 4,9 1,4
Ind. farmacéutica 203 4,6 Fabricación bebidas 4,3 4,1
Otras manufacturas 190 1,4 Fab. maquinaria 4,1 5,7
Fab. maquinaria 189 5,7 Fab. caucho y plástico 4 5,7
Fab. caucho y plástico 184 5,7 Industria farmacéutica 3,9 4,6
Ind. automóvil 182 10,2 Industria química 3,6 7,7
Industria química 133 7,7 Ind. automóvil 3,1 10,2
Industria tabaco 106 0,8 Industria tabaco 0,1 0,8

Notas: El análisis excluye el sector de refinería. (*) Se trata de un repesado para que el sector manufacturero suponga el 100%.
Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de Central de Balances del Banco de España.

Por otra parte, destaca el elevado endeudamiento que se percibe en las industrias relacionadas 9 Para un análisis

con el sector de la moda, es decir, las ramas de confección y de cuero y calzado, donde detallado de los sectores
manufactureros más
la carga financiera sobrepasa el 10% del resultado de explotación e ingresos financieros y
intensivos en energía,
presentan la posición financiera más delicada en el sector manufacturero (sin el caso atípico consúltese el artículo
de la fabricación de otro material de transporte). Entre el resto de las ramas de actividad, «El encarecimiento
de la energía y su
resulta especialmente reseñable la elevada carga financiera que se observa en 2021 en los
impacto en la industria
casos de las industrias maderera, papelera, metalúrgica, auxiliar de la construcción y artes manufacturera: ¿a qué
gráficas; un conjunto de industrias intensivas en energía y, por tanto, afectadas también por sectores está afectando
la crisis energética en 2022.9 más?», en el Informe
sectorial de Industria
manufacturera 2022.

13
Industria manufacturera
Finalmente, es importante tener en cuenta que, sin la industria de la alimentación ni la
fabricación de productos metálicos, dos sectores que muestran una ratio de endeudamiento
y una carga financiera más elevadas, el peso de las ramas más expuestas en el total de la
industria es relativamente modesto: los cinco sectores con mayor carga financiera apenas
suponen el 10% del índice de producción manufacturera.

Evolución del endeudamiento y la carga financiera de la industria española


Además de la foto estática, para conocer la salud financiera de las distintas ramas
manufactureras, también resulta útil observar cómo ha evolucionado su nivel de
endeudamiento y de carga financiera durante los últimos años. Los siguientes cuadros
recogen el incremento del endeudamiento y de la carga financiera desde 2015, y se ordenan
las ramas según la variación entre 2021 y el promedio de los cinco años anteriores a la
pandemia.

Después de la fabricación de transportes no


automovilísticos, las industrias relacionadas
con la moda (confección y cuero y calzado)
son las que presentan una situación
financiera menos fuerte

Evolución de la ratio de endeudamiento de la industria manufacturera española


Deuda sobre REB + ingresos financieros
2021 vs.
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2015-2019
Ind. cuero y calzado 223 201 191 216 243 637 451 236,3
Confección 459 428 242 239 230 965 540 219,9
Fab. equipo eléctrico 347 297 301 364 339 600 489 159,4
Reparación de maquinaria 216 207 219 217 251 336 331 108,5
Fabricación de bebidas 304 282 266 213 245 423 354 91,9
Ind. farmacéutica 131 130 181 158 144 133 202 53,5
Artes gráficas 296 289 303 328 282 488 347 47,3
Fab. automóviles 178 150 123 131 159 184 182 33,4
Industria manufacturera 320,4 284,8 260,8 264,1 270,2 361,6 304,9 24,8
Fab. maquinaria y equipo 183 186 165 161 171 281 188 15,0
Industria alimentación 384 354 361 387 362 413 381 11,1
Ind. auxiliar construcción 547 443 379 358 353 377 415 -1,5
Fab. caucho y plástico 186 177 191 193 193 195 183 -4,7
Ind. madera y corcho 487 393 338 362 313 481 368 -10,1
Fab. productos informáticos 316 279 260 240 244 289 246 -21,9
Fab. productos metálicos 302 282 271 267 279 371 251 -28,8
Industria textil 337 274 278 333 320 394 272 -36,3
Industria química 217 179 135 151 163 178 132 -36,6
Fab. otro transporte 999 1.486 1.168 950 573 1.157 971 -64,5
Otras manufacturas 306 236 264 275 290 326 190 -84,5
Fab. muebles 624 415 298 280 264 354 258 -117,6
Metalurgia 546 357 309 309 543 430 247 -165,4
Industria del tabaco 543 467 369 130 76 14 105 -211,8
Industria del papel 265 284 292 365 332 12 7 -300,3

Nota: Se excluye del análisis, la rama de refinería.


Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de la Central de Balances del Banco de España.

14
Informe Sectorial
2023

De nuevo, llaman la atención las ramas de confección de prendas de vestir y de cuero y


calzado, que ya destacaron por su elevada ratio de endeudamiento y de carga financiera en
2021 y que, además, son las ramas cuya posición financiera más se ha deteriorado en los
últimos años. No cabe duda de que se trata de uno de los sectores más afectados por los
efectos de la pandemia, tanto en términos de restricciones de negocio como de desplome de
la demanda y de cambio de modelo de negocio hacia la multicanalidad.

Aunque en menor medida que las anteriores, también destacan por el apalancamiento de
los últimos años las ramas en fabricación de equipo eléctrico, reparación de maquinaria,
fabricación de bebidas, industria farmacéutica, artes gráficas y automóviles, todas ellas
con un repunte superior a la media del conjunto del sector. Sin los casos de la industria
del automóvil y farmacéutica, se trata de ramas que han mostrado una ratio elevada de
endeudamiento en los últimos años y que, además, continúa creciendo tras la pandemia.

En el lado contrario, sobresalen la industria del papel, la tabaquera, la metalurgia y la de


fabricación de muebles, entre otras ramas que han reducido deuda en los últimos años.
Las dos primeras ramas siempre han mantenido unas ratios de endeudamiento modestas,
pero la metalurgia y la fabricación de muebles sí que registraron unas ratios de deuda y de
carga financiera elevadas en años anteriores, muy por encima de la media, por lo que resulta
especialmente positivo el enorme esfuerzo de desapalancamiento que llevaron a cabo en un
año tan complicado como 2021.

Evolución de la carga financiera de la industria manufacturera española


Intereses por financiación recibida sobre REB + ingresos financieros
2021 vs.
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
2015-2019
Ind. cuero y calzado 10,0 7,8 6,5 6,9 6,9 12,8 10,9 3,3
Confección 17,9 13,2 7,0 7,1 5,2 14,8 12,5 2,4
Ind. farmacéutica 3,2 3,2 3,2 2,7 2,5 2,5 3,9 0,9
Industria papel 12,2 10,8 8,4 8,0 7,7 10,7 9,5 0,1
Fabricación bebidas 6,7 4,6 4,4 3,6 3,6 5,5 4,3 -0,3
Ind. automóvil 5,1 4,3 2,4 2,6 2,7 3,7 3,1 -0,3
Fab. caucho y plástico 5,8 4,6 4,4 4,1 4,2 4,3 4,0 -0,6
Fab. maquinaria 6,4 5,2 4,4 4,1 4,0 7,5 4,1 -0,7
Industria química 5,7 4,6 3,9 4,1 3,6 5,4 3,6 -0,8
Industria manufacturera 9,9 7,7 7 6,6 6,5 7,7 6,5 -1,0
Reparación maquinaria 9,6 8,8 6,5 5,6 6,1 6,9 5,6 -1,7
Artes gráficas 11,4 9,8 9,1 9,4 8,2 12,0 7,8 -1,8
Ind. alimentación 13,2 8,5 7,5 7,7 6,6 7,3 6,8 -1,9
Ind. madera y corcho 17,7 13,0 10,3 10,4 7,8 11,8 9,9 -1,9
Fab. productos metálicos 12,5 10,0 9,0 8,0 8,4 9,8 7,5 -2,1
Fab. material eléctrico 12,1 9,6 7,8 10,0 8,4 11,7 7,3 -2,3
Ind. auxiliar construcción 19,0 12,2 9,0 8,4 7,1 8,4 8,3 -2,8
Otras manufacturas 12,5 6,9 7,5 7,2 7,6 7,2 4,9 -3,4
Industria textil 13,6 9,3 8,5 9,5 8,0 8,5 6,3 -3,5
Fab. productos informáticos 13,5 8,5 7,8 7,4 7,6 7,0 5,4 -3,6
Fab. otros transportes 24,1 34,7 37,5 27,9 21,4 14,7 24,9 -4,2
Fab. de muebles 22,1 13,4 9,1 7,7 6,5 7,5 5,8 -6,0
Metalurgia 17,6 12,7 14,8 13,1 22,4 20,2 8,4 -7,7
Industria tabaco 25,8 22,1 19,4 4,5 0,2 0,2 0,1 -14,3

Nota: Se excluye del análisis la rama de refinería.


Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de la Central de Balances del Banco de España.

15
Industria manufacturera

Las ramas de la metalurgia y de la fabricación de


muebles no solo destacan por haber reducido su
deuda en los últimos años, sino por el gran esfuerzo
de desapalancamiento que han llevado a cabo

En cuanto a la carga financiera, además de los casos de las ramas relacionadas con el sector
de la moda ya comentados, destaca el leve aumento registrado en la industria farmacéutica,
si bien es cierto que su carga financiera no despunta en el contexto del sector manufacturero
(apenas suponía el 3,9% de los resultados de explotación y los ingresos financieros en 2021).

Lo más llamativo de la evolución de la carga financiera es que, sin el caso de la industria


papelera, la mayor parte de las ramas que exhibieron una carga financiera superior a la
del promedio del sector en 2021 han sido las que más la han reducido con respecto a
años anteriores. Entre estas, los mayores alivios en el pago de intereses se producen en la
metalurgia, la fabricación de muebles, la fabricación de otros transportes y la fabricación de
productos informáticos.

Conclusiones
En balance, parece claro que, en esta ocasión, la industria manufacturera en su conjunto está
haciendo frente a un contexto de subidas de tipos desde una situación de relativa fortaleza.
No obstante, la lectura por ramas de actividad permite señalar a algunas industrias que sí
presentan una mayor sensibilidad a las subidas de tipos de interés debido a que sus ratios
de endeudamiento se hallaban en niveles relativamente elevados justo antes del proceso de
subidas del BCE, si bien dichas ramas apenas representan el 10% del total del sector. Entre
estas ramas, destacan las industrias de confección y del cuero y calzado, ambas relacionadas
con el sector de la moda, golpeado con especial virulencia tras el impacto de la pandemia.
Entre el resto de las ramas se observa una posición financiera de fortaleza, por lo que el
impacto de la subida de tipos de interés sobre ellas será más contenido.

16
Informe Sectorial
2023

Inflación en materias primas y bienes intermedios

Así ha condicionado
a la industria el
incremento de costes
El episodio inflacionista que está viviendo la economía española ha tenido
su origen en un importante shock de costes. Si bien el foco se lo ha llevado
el alza de precios de las materias primas energéticas y agrícolas, desde
mediados del año 2021 un gran número de materias primas y bienes
intermedios clave en multitud de procesos de producción también se han
encarecido ostensiblemente. Este artículo muestra cómo el encarecimiento
de dichos productos ha afectado los costes operativos de la industria
manufacturera, que se ha visto obligada a transmitir una parte de ese
incremento a sus clientes para no comprometer su viabilidad económica.

La industria manufacturera es tradicionalmente el sector más expuesto en un contexto de 10 En el sector servicios,

encarecimiento de costes intermedios como el actual. Según datos de Contabilidad Nacional, este valor se sitúa en
el 38% y en el sector
el valor de los consumos intermedios de la industria manufacturera en 2019 equivalía al 75%
primario, en el 45%, muy
de sus ingresos.10 En otras palabras, de cada 100 euros de facturación, las empresas del por debajo del caso de la
sector emplean 75 euros para comprar los productos intermedios que necesitan para operar. industria manufacturera.

Además, la magnitud del incremento de precios al que ha hecho frente la industria ha sido
excepcional desde mediados de 2021. Según datos del índice de precios de importación
de productos Industriales (IPRIM), los precios de las compras de productos energéticos se
duplicaron con respecto a 2019. Más allá de la energía, el precio de las importaciones de
bienes intermedios no energéticos creció un nada despreciable 28% con respecto a 2019.

17
Industria manufacturera
Índice de precios de importación de productos industriales (IPRIM)
Índice (100 = 2015)

250

2022 vs. 2019


x2
200

2022 vs. 2019


2022 vs. 2019
+9% +28%
150

100

50
2019

2020

2021

2022

2019

2020

2021

2022

2019

2020

2021

2022
Bienes de equipo Bienes intermedios Energía

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos del INE.

Evolución de los ingresos y costes en la industria 11 Estos datos son una


de las múltiples fuentes
En suma, la industria tuvo que pilotar un escenario especialmente adverso durante 2022.
de información de las
Para evaluar el impacto que ha tenido el encarecimiento de los bienes intermedios sobre que se nutre el INE para
el sector, recurrimos a la base de datos de venta de grandes empresas y pymes de la calcular la estadística de
Agencia Tributaria (AEAT), en la que tenemos información de ingresos, tanto reales como Contabilidad Nacional.

nominales, de consumos intermedios y de retribución de asalariados.11,12 12 Para el análisis de la


industria manufacturera
excluimos la rama de
Según datos de la AEAT, el gasto en consumos intermedios de la industria manufacturera
actividad de Coquerías
en 2022 se situó un 25,4% por encima de los del año 2019. Este incremento vino espoleado y refino de petróleo,
por un aumento de las compras domésticas (+26,9% con respecto a 2019), que crecieron debido a que los ingresos
más que las importaciones (+22,2%). Ello probablemente se ha debido a dos factores: (i) contabilizados son
inferiores a los gastos
un efecto sustitución a raíz del encarecimiento de los productos importados, que habría (compras y retribución
conducido a la industria a buscar alternativas domésticas con precios más moderados, de asalariados) en 11 de
engrosando así su volumen de compras interiores, y (ii) la repercusión del encarecimiento los 13 años de la serie
histórica disponible, lo
de las importaciones en el alza de los precios de los productos intermedios domésticos.
que podría señalar que
las variables del sector
no serían totalmente

La industria española ha tenido que comparables.

incrementar los precios de venta para


compensar, por el lado de los ingresos,
la presión de los costes

18
Informe Sectorial
2023

Frente a estos incrementos tan apreciables de los consumos intermedios, la industria ha


tenido que adoptar una estrategia de incremento de precios de venta para compensar, por
el lado de los ingresos y al menos en parte, la presión de los costes. Precisamente, eso
es lo que revelan los datos. Entre 2019 y 2022, los ingresos de la industria manufacturera
crecieron un 21,3%, gracias a que los precios de venta incrementaron un 19,8% y a que
este incremento de precios se llevó a cabo sin dañar en exceso el volumen de ventas,
que se situó un 1,2% por encima de 2019. Huelga decir que, en un escenario hipotético en
el que los precios no se hubieran incrementado tanto, presumiblemente el volumen de
ventas habría crecido apreciablemente más.

Evolución de los consumos intermedios y de los ingresos operativos


de la industria manufacturera desde 2019 *
Consumos intermedios Ingresos operativos
Contribución a la variación con respecto a 2019 (p. p.) Contribución a la variación con respecto a 2019 (p. p.)

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0

-10 -10

-20 -20

-30 -30
4T 2019

1T 2020

2T 2020

3T 2020

4T 2020

1T 2021

2T 2021

3T 2021

4T 2021

1T 2022

2T 2022

3T 2022

4T 2022

4T 2019

1T 2020

2T 2020

3T 2020

4T 2020

1T 2021

2T 2021

3T 2021

4T 2021

1T 2022

2T 2022

3T 2022

4T 2022
Importaciones Compras domésticas Consumos intermedios** Volumen Precio Ingresos operativos**

Notas: (*) Excluye la rama de actividad de Coquerías y refino de petróleo. (**) % de variación con respecto al mismo periodo de 2019.
Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de la AEAT.

Evolución de los beneficios de la industria española 13 Aproximamos el


beneficio bruto del
Para analizar correctamente las implicaciones del entorno de costes actual sobre la
sector como ventas
industria manufacturera, es relevante detenernos en calcular el efecto de la dinámica de totales menos consumos
gastos e ingresos sobre una medida de los beneficios brutos del sector.13 intermedios y costes
salariales.

Como se puede observar en el gráfico de la página siguiente, el beneficio bruto del


conjunto de la industria manufacturera se colocó ligeramente por encima del nivel de
2019, concretamente un 1,5% (600 millones de euros más). A pesar de ser un incremento
modesto, dado el contexto de incremento de costes vivido, se trata de un síntoma positivo
que la industria haya conseguido sostener su nivel de beneficios. El gran encarecimiento
de las compras domésticas y de las importaciones supuso un incremento de costes de
89.700 millones de euros. Además, la retribución de asalariados del sector se incrementó
en 3.400 millones, debido a un aumento de la retribución media por empleado del 7,2%
entre 2019 y 2022 y a que el número de empleos se mantuvo prácticamente inalterado
(+0,2%).

19
Industria manufacturera
El sector industrial español logró
mitigar el incremento de costes
y sostener el nivel de beneficios,
en detrimento de la competitividad

Gracias a la estrategia de precios expuesta previamente, el sector consiguió mitigar el


incremento de costes (compras y salarios), que aumentaron en 93.100 millones de euros
con respecto a 2019. Concretamente, los ingresos aumentaron en 600 millones de euros más
que los gastos, principalmente, gracias a que el aumento de los precios de venta contribuyó
a que los ingresos se incrementasen en 88.500 millones de euros, mientras que el mayor
volumen de ventas generó 5.200 millones.

Con todo, en un contexto en el que la inflación acumulada desde 2019 ha sido del 11,4%,
el aumento de los beneficios alcanzado por el conjunto de la industria manufacturera en
el mismo periodo (apenas un 1,5%) ha sufrido un deterioro importante en términos reales.

Contribución al crecimiento de los beneficios brutos


en la industria manufacturera desde 2019*
Miles de millones de euros

150 Precios de venta


+88.500 Mill. €
100 Volumen de ventas
+5.200 Mill. €

5
Costes salariales
+3.400 Mill. €
0
Importaciones
+25.100 Mill. €
-50 Compras domésticas
+64.600 Mill. €
-100
Beneficio bruto
+600 Mill. € (+1,5%)
-150
2019

2020

2021

2022

Volumen de ventas Precio de venta Costes de importación

Costes domésticos Costes salariales Beneficio bruto

Nota: (*) Excluye la rama de actividad de Coquerías y refino de petróleo.


Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de la AEAT.

Estado de salud de la industria española


Finalmente, para valorar la salud económica del sector, recurrimos a analizar los márgenes
de negocio de la industria. Con los datos de la AEAT, podemos calcular la ratio de beneficio
bruto sobre ingresos operativos (similar al margen bruto), que refleja la proporción de los
ingresos totales de la industria que se transforma en beneficio.

20
Informe Sectorial
2023

Tal y como se muestra en el gráfico bajo estas líneas, el margen bruto de la industria
manufacturera cayó considerablemente en 2022, a pesar del fuerte aumento de los precios
de venta en el sector (+19,8% desde 2019). Concretamente, se situó en el 8,0%, un nivel 1,6 p.
p. menor que en 2019, lo que en términos relativos implica una caída del 16,3%, alcanzando
el registro más bajo desde que tenemos datos disponibles (desde el año 2010). Esta caída
se fundamenta en el hecho de que la proporción de ingresos dedicada a sufragar la compra
de bienes intermedios se incrementara considerablemente (ascendió al 82,9%, 2,7 p. p. más
que en 2019).

Margen bruto de la industria manufacturera*


Ratio de beneficio bruto sobre ingresos (%)

12%

11% 11%
11% 11% 10% 10%
10% 10% 10%
10% 10%
9% 9%

8%
8%

6%

4%

2%

0%
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Nota: (*) Excluye la rama de actividad de Coquerías y refino de petróleo.


Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de la AEAT.

Con todo, el margen bruto de la industria


manufacturera cayó considerablemente en
2022, con un reparto del incremento de costes
entre compradores, empleados y accionistas

El análisis realizado pone de relieve que el gran aumento de precios acometido por la industria
ha conseguido contener el desplome de los márgenes del sector, si bien ha quedado lejos
de compensar por completo el impacto del alza de los costes. También se evidencia que el
impacto del fuerte incremento de costes se ha repartido entre compradores, a través del
sustancial aumento de los precios de venta; empleados, a través de la caída de los salarios
reales pagados en la industria, y accionistas, a través de la caída de los resultados de las
empresas medidos en términos reales.

21
Industria manufacturera
Disrupciones en las cadenas globales de suministros

El impacto de los cuellos


de botella en la industria
española
Las disrupciones en las cadenas globales de suministros, presentes en los
mercados desde finales de 2020 por la reactivación de la demanda tras
las peores fases de la pandemia, y más tarde por los efectos de la guerra
en Ucrania y por la persistencia de la COVID-19 en Asia, condicionaron la
actividad en algunas ramas manufactureras a lo largo de la segunda mitad
de 2021 y, sobre todo, en 2022. En algunos sectores, los episodios más
intensos de dificultades en el comercio internacional obligaron a recortar
la producción de manera puntual, o incluso a paralizarla. Como es lógico,
sufrieron más las industrias más dependientes de la importación de
materias primas o de bienes intermedios para sus procesos productivos,
así como aquellas con una mayor complejidad en sus cadenas de valor.

Según datos de la encuesta trimestral de sentimiento empresarial elaborada por la Comisión 14 Se analiza la propor-

Europea,14 la proporción de empresas que reportaron escasez de materiales o equipo se situó ción de empresas que
señalaron la escasez de
en el 22,0% en la segunda mitad de 2021 y en el 26,4% en 2022. En ambos casos, se trata
materiales o de equipo
de registros muy superiores al promedio histórico (del 5,3% entre 1995 y 2019). Así pues, como factor limitante
sin ningún género de duda, la industria manufacturera se vio claramente afectada por las de producción. El último
dato disponible corres-
disrupciones en la cadena de suministros global, si bien los primeros datos de 2023 sugieren
pondiente al 1T 2023
que los problemas de abastecimiento se están distendiendo. ha sido relativamente
favorable, con pocos
Entre las ramas que experimentaron una escasez relativamente importante de suministros sectores reportando más
tensiones: alimentación,
en 2022 (véase la tabla de la página siguiente), destacan la fabricación de papel, productos bebidas, textil y farmacia.
metálicos, productos informáticos, equipo eléctrico y, sobre todo, vehículos de motor, por
el retraso en el envío de piezas metálicas y la escasez de microchips o semiconductores,
de vital importancia para la fabricación de los nuevos modelos y cuya producción es
relativamente inelástica. Se trata de productos, tanto de contenido tecnológico bajo/medio
bajo (papel, productos metálicos) como alto/medio alto (productos informáticos, material
y equipo eléctrico, vehículos de motor).

Entre las ramas que experimentaron una escasez


relativamente importante de suministros en 2022, destacan la
fabricación de papel, los productos metálicos, los productos
informáticos, el equipo eléctrico y los vehículos de motor

22
Informe Sectorial
2023

Empresas que reportan menor producción debido a la escasez de materiales


(% sobre el total de empresas)

Último dato
Evolución en la industria manufacturera
1T Var.
2019 2022
2023 vs. 2023
32 Industria de automoción 17,6 76,1 71,0 -5
Fabricación de productos metálicos 6,4 36,7 32,7 -4
28
Fabricación de bebidas 1,4 26,6 31,8 5
Fabricación de material eléctrico 2,8 39,3 17,6 -22
24
Industria de la alimentación 2,4 11,9 16,8 5
Artes gráficas 1,7 25,1 16,0 -9
20
Industria textil 4,3 8,6 15,2 7
Fabricación farmacéutica 12,4 10,6 14,1 4
16
Material de transporte (no auto) 0,1 33,2 13,6 -20
Fabricación de productos informáticos 11,7 40,4 11,5 -29
12
Fabricación de productos plásticos 1,3 18,2 11,3 -7
Fabricación de maquinaria 1,9 19,3 11,0 -8
8
Industria química 5,4 15,8 10,7 -5
Reparación e instalación de maquinaria 2,1 33,6 6,0 -28
4
Industria del papel 3,6 43,1 5,9 -37
Metalurgia 5,8 12,0 1,0 -11
0
Fabricación de muebles 1,1 4,5 0,6 -4
1T 2015

3T 2015

1T 2016

3T 2016

1T 2017

3T 2017

1T 2018

3T 2018

1T 2019

3T 2019

1T 2020

3T 2020

1T 2021

3T 2021

1T 2022

3T 2022

1T 2023

Industria del cemento 2,6 17,6 0,6 -17


Industria maderera 20,2 23,4 0,3 -23

Rango histórico (1995-2019) Empresas afectadas Total industria manufacturera 5,4 26,4 18,9 -8

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de la Comisión Europea.

Cuantificación de la caída de las importaciones en España


por los cuellos de botella
Para analizar la magnitud del impacto de los cuellos de botella sobre la industria española,
recurrimos a los datos de volumen de importaciones registrados en Aduanas, desagregado
por ramas de actividad de la industria manufacturera. Con ello, podemos analizar en qué
medida los cinco sectores que hemos identificado como especialmente afectados redujeron
su volumen de compras al exterior, presumiblemente a raíz de las disrupciones en la cadena
de suministros global.

El gráfico que se reproduce en la página siguiente resume cómo se han comportado las
importaciones en estas ramas desde 2019. En primer lugar, destaca el comportamiento
de las importaciones de la industria informática, que crecieron significativamente en 2020
(+20% anual) gracias a la demanda que generó el gran avance de la digitalización forzado por
la pandemia en muchos sectores productivos (adaptación al e-commerce y a los sistemas de
teletrabajo). Sin embargo, en 2022 se sufrieron los efectos más visibles de las disrupciones
en el mercado de semiconductores durante la denominada «crisis de los microchips», con lo
que la industria informática pasó a ser uno de los sectores más afectados por los cuellos de
botella y sus importaciones llegaron a caer en torno a un 50% con respecto a 2019.

23
Industria manufacturera
También destaca el comportamiento de la automoción, que es la rama que mayores problemas
de falta de suministros reportó, en buena parte debido a la escasez de semiconductores. Así,
la caída de importaciones del sector automovilístico en 2022 también fue considerable y
se situó un 21% por debajo de su nivel de 2019. En particular, los componentes y piezas de
vehículos fueron los productos que más sufrieron el impacto de los cuellos de botella en
2022, llegando a caer su importación, clave para el correcto funcionamiento de las fábricas
en España, un 24% con respecto a 2019. Además, las importaciones de vehículos terminados
también quedaron muy afectadas y registraron una caída del 20% con respecto a 2019, si
bien mejoraron relativamente su posición del año anterior (en 2021, las importaciones caían
un 32% con respecto a 2019).

Finalmente, las importaciones de la industria de fabricación de productos metálicos también


sufrieron los efectos de los cuellos de botella. En este caso, la caída del 8,5% en 2022 estuvo
directamente asociada a la guerra en Ucrania y a las sanciones comerciales a Rusia, uno de
los principales productores de minerales metálicos del mundo. Entre el resto de las ramas
expuestas, a pesar de la elevada proporción de empresas que reportaron problemas de
desabastecimiento, no se observan caídas en el volumen de importaciones.

Importaciones por ramas de actividad


Índice (100 = 2019)
140

120

100

80

60

40

20

Industria Fabricación de Industria Fabricación Industria


del papel productos metálicos informática de maquinaria del automóvil

2019 2020 2021 2022

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de DataComex.

Los componentes y las piezas de vehículos fueron los


productos que más sufrieron el impacto de los cuellos
de botella en 2022, llegando a caer su importación, clave
para el correcto funcionamiento de las fábricas en España

24
Informe Sectorial
2023

La dependencia de la industria manufacturera de Asia


continúa siendo elevada
Como ya hemos apuntado al inicio, buena parte de las disrupciones en la cadena de 15 Véase el Focus «UE
y China: mapas de una
suministros global se originaron por la pandemia, pero muy especialmente por el modo
interdependencia es-
que tuvo China de afrontarla. Su política de COVID cero, implementada hasta principios tratégica» publicado en
de 2023, comportó largos confinamientos de la población y limitaciones de la movilidad el Informe Mensual de
mayo de 2022.
en las grandes ciudades, con las consiguientes dificultades en los servicios de transporte
y centros de producción. Debido a la enorme exposición de la industria internacional al
mercado chino y los problemas y tensiones comerciales que ha acarreado en los últimos
años,15 se ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la necesidad de relocalizar los
procesos productivos y diversificar los proveedores para diversificar también los riesgos
de abastecimiento de la industria.

Aunque se trate de una estrategia lógica en términos teóricos, el análisis de la tendencia


más reciente del sector sugiere que este cambio en el mix de proveedores no se está dando,
sino todo lo contrario. Si centramos nuestro análisis en las importaciones de componentes
electrónicos del conjunto de la UE, donde los cuellos de botella han sido muy intensos,
observamos una enorme concentración de las importaciones de China, que continuó
aumentando en 2022. Tal y como se observa en el gráfico de la página siguiente, del total de
importaciones de componentes electrónicos de la UE, el 85% vino de China, lo que supone
un aumento considerable si lo comparamos con el peso del país asiático en 2019, que fue del
66%. Esta mayor relevancia de China se ha dado a costa de una pérdida de cuota del resto
de principales suministradores de la UE, tanto en el caso de los occidentales (principalmente
EE. UU.) como en los países emergentes del sudeste asiático (especialmente Vietnam,
Malasia y Tailandia).

25
Industria manufacturera
Importaciones de componentes electrónicos en la UE
% sobre el total

Esc. derecha % sobre el total


100 5

80
4

60

40

2
20

0 1
EE. UU.
China

Vietnam

Tailandia

Malasia

Taiwán

Reino Unido

Corea del Sur

Japón

2022 2019 Turquía

Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de Eurostat.

Perspectivas positivas para 2023


Si bien esta mayor concentración de importaciones chinas podría ser un factor de riesgo si 16 El Global Supply
Chain Pressure Index
las disrupciones en la cadena de suministro global siguieran siendo elevadas, la mayoría de
(GSCPI) integra una
los indicadores que aproximan la intensidad de los cuellos de botella están mostrando una serie de métricas de uso
clara remisión desde finales de 2022. Por ejemplo, los índices de costes de los contenedores, común con el objetivo de
que recogen las cotizaciones y gestión de tarifas para transitarios y transportistas para carga proporcionar un resumen
completo de las posibles
internacional y que suponen un proxy de la facilidad para transportar mercancías a nivel interrupciones de la
internacional, se encuentran desde comienzos de 2023 en niveles similares a los de 2019. cadena de suministro.
También el índice de presiones sobre las cadenas de suministros globales que elabora Los costos de trans-
porte global se miden
mensualmente la Reserva Federal de Nueva York16 se sitúa por debajo de 0 (es decir, por
empleando datos del
debajo de su media de largo plazo) y en marzo de 2023 se colocó en mínimos desde agosto Baltic Dry Index (BDI) y el
de 2009. índice HARPEX, así como
los índices de costos de
transporte aéreo de la
U.S. Bureau of Labor Sta-
La mayoría de los indicadores que tistics. El GSCPI también
utiliza varios componen-
aproximan la intensidad de los cuellos de tes relacionados con la
botella están mostrando una clara remisión cadena de suministro de
las encuestas del índice
desde finales de 2022 de gerentes de compras
(PMI).

26
Informe Sectorial
2023

Presiones sobre las cadenas de suministros globales Coste de contenedores


Índice Dólares por contenedor de 40 pies

5 20.000

18.000
4
16.000
3 14.000

2 12.000

10.000
1
8.000

0 6.000

4.000
-1
mar-23 2.000
-2
-1,06%
0
ene.-09
sep.-09
may.-10
ene.-11
sep.-11
may.-12
ene.-13
sep.-13
may.-14
ene.-15
sep.-15
may.-16
ene.-17
sep.-17
may.-18
ene.-19
sep.-19
may.-20
ene.-21
sep.-21
may.-22
ene.-23

ene.-19
abr.-19
jul.-19
oct.-19
ene.-20
abr.-20
jul.-20
oct.-20
ene.-21
abr.-21
jul.-21
oct.-21
ene.-22
abr.-22
jul.-22
oct.-22
ene.-23
Índice global Este asiático al norte de Europa
Nota: La media del índice es 0.
Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de GSCPI Este asiático a la costa oeste de EE.UU.
de la Fed de Nueva York.
Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de Freightos, vía Refinitiv.

En balance, los cuellos de botella han sido un problema significativo para algunas ramas
de la industria manufacturera española, con un impacto especialmente localizado en
la industria del automóvil y en los fabricantes de productos informáticos. A pesar de las
enormes dificultades que han supuesto para dichas industrias, la concentración de China
como proveedor de productos electrónicos continúa creciendo, por lo que nuestra exposición
sigue siendo notoria. No obstante, los factores que han generado la disrupción en la cadena
de suministros se están aliviando, sobre todo después de la reapertura al comercio de China.
De cara a 2023, esperamos que la mejora de las condiciones se consolide, por lo que la
industria manufacturera dejará atrás uno de los principales lastres de los últimos dos años y,
por tanto, recibirá una importante palanca de crecimiento.

27
Industria manufacturera
Principales indicadores del sector manufacturero
Variación anual, salvo indicación expresa

Promedio Promedio Promedio Fecha del


2020 2021 2022 2023 Tendencia
2000-2007 2008-2014 2015-2019 último dato
Indicadores de actividad
PIB total economía 3,7 -0,9 2,8 -11,3 5,5 5,5 3,8 1T 2023

VAB industria manufacturera 1,9 -3,0 2,4 -15,4 8,9 3,8 5,0 1T 2023

Índice de producción industrial:


1,4 -4,6 2,4 -10,3 8,3 2,4 1,9 (*) mar.-23
industria manufacturera
Índice de producción industrial:
1,8 -0,4 1,0 -5,7 6,0 1,6 -0,4 (*) mar.-23
agroalimentaria
Índice de producción industrial:
1,6 -4,5 3,1 -18,8 -1,1 8,2 14,0 (*) mar.-23
automoción
Índice de cifra de negocios:
5,5 -2,7 3,0 -12,0 16,0 21,5 9,8 (*) feb.-23
industria manufacturera
Índice de cifra de negocios:
4,1 0,8 2,7 -4,1 8,9 19,5 19,2 (*) feb.-23
agroalimentaria
Índice de cifra de negocios:
4,7 -1,3 5,1 -10,5 -2,8 12,6 26,8 (*) feb.-23
automoción

Indicadores de demanda
Matriculaciones de turismos 1,0 -7,5 8,3 -32,3 1,0 -5,4 33,7 (*) abr.-23
Matriculaciones de vehículos de carga 3,5 -8,5 13,5 -25,9 -2,7 -17,3 24,4 (*) abr.-23

Mercado laboral
Afiliados total economía 3,5 -2,1 3,1 -2,1 2,5 3,9 3,0 abr.-23

Afiliados industria manufacturera - -3,6 1,8 -2,1 1,3 2,3 1,5 abr.-23

Ocupados total economía 4,2 -2,4 2,7 -2,9 3,0 3,1 1,8 1T 2023

Ocupados industria manufacturera - -5,3 3,1 -2,6 -0,3 3,4 4,6 1T 2023

Tasa temporalidad total economía


32,6 25,0 26,2 24,0 25,1 21,2 17,3 1T 2023
(% de asalariados)
Tasa temporalidad ind. manufacturera
- 17,3 20,7 17,1 17,6 13,2 8,9 1T 2023
(% de asalariados)

Sector exterior
Exportaciones industria manufacturera - 8,6 4,0 -10,2 19,2 23,0 13,8 (*) feb.-23
Exportaciones agroalimentaria - 9,2 5,7 4,2 12,5 17,0 12,0 (*) feb.-23
Exportaciones automoción - 7,0 4,8 -14,0 3,4 13,5 23,1 (*) feb.-23
Importaciones industria manufacturera - 4,2 5,5 -11,2 20,5 23,2 5,2 (*) feb.-23
Importaciones agroalimentaria - 4,2 4,5 -6,0 14,8 26,6 16,7 (*) feb.-23
Importaciones automoción - 7,4 6,9 -23,1 8,7 23,9 22,7 (*) feb.-23
Saldo industria manufacturera (% del PIB) - 0,0 0,1 0,1 -0,2 -0,2 -0,2 (*) 4T 2022
Saldo agroalimentaria (% del PIB) - 0,2 0,5 1,0 1,0 0,9 0,9 (*) 4T 2022
Saldo automoción (% del PIB) - 1,2 0,9 1,2 1,0 0,7 0,7 (*) 4T 2022

Financiación
Saldo vivo de crédito a actividades
17,8 -4,4 -4,5 7,6 -0,7 -1,1 4T 2022
productivas
Tasa de morosidad de actividades
1,0 11,9 10,0 5,0 4,8 4,2 4T 2022
productivas (%)
Saldo vivo de crédito a la industria
9,4 -2,9 -1,5 7,1 -0,8 3,1 4T 2022
manufacturera
Tasa de morosidad de la industria
1,5 7,3 7,9 4,8 4,4 3,7 4T 2022
manufacturera (%)

Notas: Los datos de 2021 se comparan con los del mismo periodo de 2019. Para los indicadores marcados con (*), el valor de 2023 corresponde a la variación
acumulada hasta el último dato disponible; para el resto de indicadores, se muestra la variación del último dato disponible. El sol indica un crecimiento superior
al promedio 2015-2019 menos un cuarto de desviación estándar, el sol con nube indica un crecimiento mayor al promedio 2015-2019 menos una desviación
estándar, la nube indica un crecimiento negativo o un crecimiento mayor al promedio de 2015-2019 menos dos desviaciones estándar y la lluvia, un crecimiento
menor al promedio 2015-2019 menos dos desviaciones estándar.
Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos del INE, de Datacomex, de ANFAC, del Ministerio de Seguridad Social y del Banco de España.

28
Informe Sectorial
2023

CaixaBank Research
Los Informes Sectoriales y el resto de publicaciones de CaixaBank Research están
disponibles en la web www.caixabankresearch.com. A través de nuestros estudios,
intentamos estimular el debate y el intercambio de opiniones entre todos los
sectores de la sociedad, y favorecer la divulgación de los temas clave del entorno
socioeconómico de nuestro tiempo.

Informe Inmobiliario Informe de Turismo Informe Agroalimentario


1S 2023 2S 2022 2S 2022
El sector inmobiliario deja Pese a que el escenario La guerra en Ucrania y
atrás un año 2022 en el que macroeconómico se su impacto en los precios
la demanda de vivienda presenta como un reto, el de la energía y de las
batió todas las expectativas, análisis de situación de la materias primas agrícolas
pero en el que también industria turística nos lleva seguirán condicionando
empezaron a percibirse a tener unas perspectivas las perspectivas del sector
las primeras señales de relativamente positivas agroalimentario español.
enfriamiento para 2023.

INFORME MENSUAL
NÚMERO 478 | MAYO 2023
05

ECONOMÍAS Y MERCADOS
INTERNACIONALES ECONOMÍA ESPAÑOLA

MERCADOS FINANCIEROS Notable reducción del ahorro


Consideraciones sobre estabilidad financiera de los hogares españoles en 2022:
en tiempos de endurecimiento monetario todas las claves
ECONOMÍA INTERNACIONAL El aumento del precio de los alimentos
Los emergentes ante las subidas de tipos en España: ¿qué esperar?
de EE. UU. y las últimas turbulencias
financieras

Informe Mensual Notas Breves de Actualidad Monitor de consumo


Análisis de la coyuntura Económica y Financiera Análisis mensual de la
económica española, Valoración de los principales evolución del consumo en
portuguesa, europea e indicadores macroeconómico España mediante técnicas
internacional, así como de la de España, Portugal, la big data, a partir del gasto
evolución de los mercados eurozona, EE. UU. y China, y con tarjetas emitidas por
financieros, con artículos de las reuniones del Banco CaixaBank, del gasto de no
especializados sobre temas Central Europeo y de la clientes en TPV CaixaBank
clave de la actualidad. Reserva Federal. y de los reintegros en caje-
ros CaixaBank.

29
www.caixabankresearch.com 05
A través de nuestros estudios, contribuimos a estimular el debate y el intercambio de opiniones entre todos los sectores de la sociedad,
y favorecer la divulgación de los temas clave del entorno socioeconómico de nuestro tiempo. Tanto el Informe Mensual como el resto de
publicaciones de CaixaBank Research están disponibles en: www.caixabankresearch.com

Te recomendamos:
Te recomendamos:

Economía
en tiempo real
Sigue la evolución de la economía española
a través de nuestros indicadores en tiempo real.

https://realtimeeconomics.caixabankresearch.com

Síguenos en: www.caixabankresearch.com @CABK_Research Newsletter CaixaBank


www.caixabankresearch.com @ research@caixabank.com @CABK_Research Newsletter

El Informe Mensual es una publicación elaborada de manera conjunta por CaixaBank Research y BPI Research (UEEF) que contiene informaciones y
opiniones procedentes
El Informe de fuentes
Sectorial es una que consideramos
publicación fiables. Este
de CaixaBank documento
Research tiene un
que contiene propósito meramente
informaciones informativo,
y opiniones procedentespordelofuentes
cual CaixaBank
que y
BPI no se responsabilizan
consideramos en ningún
fiables. caso del uso
Este documento queun
tiene se propósito
pueda hacer del mismo.informativo,
meramente Las opiniones
porylo
lascual
estimaciones
CaixaBanksonno propias de CaixaBank
se responsabiliza en y BPI
y pueden estarcaso
ningún sujetas
delauso
cambios
que sesin notificación
pueda hacer del previa.
mismo. SeLas
permite la reproducción
opiniones sonInforme
parcial del
y las estimaciones propiasMensual siempre
de CaixaBank que se cite
y pueden estarlasuje-
fuente de
forma adecuada y sea sin
tas a cambios remitida una copia
notificación al editor.
previa. Se permite la reproducción parcial del Informe Sectorial siempre que se cite la fuente de forma
adecuada
© CaixaBank, S.A.,y2023
sea remitida una copia al editor.
© Banco BPI, 2023
© CaixaBank, S.A., 2023 Depósito legal: B 11757-2021
Diseño y producción: www.cegeglobal.com
Depósito Legal: B. 10511-1980 ISSN: 1134-1947

También podría gustarte