Conversatorio Desgrabado Derechos y Salud Mental
Conversatorio Desgrabado Derechos y Salud Mental
Conversatorio Desgrabado Derechos y Salud Mental
Buenas
noches. Casi. Mi nombre es Eduardo Orbán. Soy director nacional de Protección
de grupos en situación de vulnerabilidad de la Secretaría de Derechos Humanos
de la nación.
24:05 - Alan Robison: Bueno, muchas gracias Leonardo también agradecer por
el espacio a la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio de Justicia.
Antes que nada, quiero aclarar que mi trabajo continúa en la ciudad Buenos
Aires y en todo el país, porque todavía está permitido hacer encomiendas y
delivery de artículos de librería y vender libros. Los trabajadores y trabajadoras
de la cultura en la pandemia, particularmente venimos bastante afectados y
afectadas. Ahora, entrando más en el tema que nos reúne hoy, como escritor
debo decir que es cierto lo que planteaba Leonardo, particularmente que trabajé
mucho sobre las relaciones entre arte y locura. “El cuerdismo” es uno de mis
libros de no ficción, en primera persona, con algunos recursos del ensayo y la
crónica. Y en ese libro se reúnen algunas experiencias que tuve en relación al
arte y la locura. Y como activista de la diversidad mental, debo decir que es algo
bastante nuevo en la Argentina y en el mundo.
27:42 - Alan Robison: De una manera como muy natural y muy espontánea, me
fui involucrando con el activismo por la diversidad mental. Ayudé a crear
distintas agrupaciones. Participé en exposiciones públicas en distintos
congresos en distintos encuentros y jornadas vinculadas a la cultura y la salud
mental. Una discusión que se daba hacia el año 2014 era en contra de la idea de
usuarios de servicios de salud mental criticando por parte de quienes trabajan
en la salud mental que esa denominación tiene que ver con el neoliberalismo.
Una serie de críticas justas y entendibles. Ahora bien ¿qué pasa? Cuando se
empezó a hablar de personas usuarias se inició una gran transformación en un
camino de empoderamiento para muchas personas que estaban cronificadas
porque estaban aparentemente en un limbo respecto del tratamiento de su salud
mental. En este sentido es importante el proceso de empoderamiento de
personas usuarias de salud mental, que se viene dando porque es un proceso
apenas comenzado en relación a los procesos políticos de muchas personas en
relación con el artículo siete de la Ley Nacional de Salud Mental que plantea
básicamente que todas las personas tenemos derecho a dejar de sufrir, por lo
cual ninguna persona puede ser cronificada.
29:14 - Alan Robison: Y todo este recorrido jurídico y de derechos que estoy
haciendo es para llegar a la parte con la que más compromiso afectivo tengo que
es la literatura. Ya voy a llegar. En el artículo siete de la ley nacional de salud
mental se plantea que todas las personas en Argentina tenemos derecho a que el
padecimiento mental te considere un estado modificable. Pero en lo concreto de
todos los días, no todas las personas en Argentina tenemos derecho a que se
considere modificable nuestro padecimiento mental. Quiere decir en definitiva
que todas las personas tenemos el derecho a dejar de sufrir, a recibir la
asistencia, ayuda, apoyos para dejar de sufrir. Entonces esto es realmente muy
transformador, porque lo yo he visto en los espacios políticos, de promoción,
debate o en las agrupaciones de usuarios de salud mental es que esto genera
transformaciones reales y concretas en las vidas cotidianas de las personas. Este
derecho permite dejar de pensarse a uno mismo como un psicótico o una
psicótica.
30:36 - Alan Robison: Y esta misma definición de psicótico, no puede ser una
propiedad privada de los trabajadores de la salud. Se puede también tomarla en
primera persona, como es mi caso que no tengo problema en expresar que fui
declarado psicótico. Esto ya se sabe porque se ha publicado en muchos medios
de comunicación. A mi me ha pasado ese proceso de ser enfermo mental, pasar
a ser paciente psiquiátrico, usuario de salud mental y finalmente, una persona
como ¿cómo lo describo? ¿Una persona libre? ¿Un artista? No lo sé. El tiempo lo
dirá. Lo que si tuve que hacer fue des-patologizarme, des-estigmatizarme y des-
medicalizarme. Ese proceso es muy complejo, porque implica sacarse los
estigmas, sacarse las patologías y sacarse la medicación. Un proceso largo tan
largo que lo trabajé en dos libros en “Actuar como loco”, un ensayo y en “El
cuerdismo”, un libro de no ficción.
31:41 - Alan Robison: Lo que plantea mi obra literaria es justamente es que los
procesos de patologización, estigmatización y medicalización están
estrechamente relacionados a la cordura, la razón y la normalidad. En la
literatura trabajó con el lenguaje, el idioma y la palabra. Por ejemplo en
“Jorgino”, una novela que tengo publicada en algunos párrafos invento un
lenguaje. Viene en castellano pero de pronto, los lectores y las lectoras no
entienden nada porque aparece un lenguaje inventado. Jorge Bonino, quien fue
el primer performer argentino, inspiró esta novela. También sufrió la
patologización, estigmatizacón y medicalización. Él también trabajaba sus
espectáculos unipersonales con un lenguaje inventado.
32:53 - Alan Robison: Le fue muy bien, no sólo en Argentina, sino también en
Estados Unidos, en Francia. Y cuando regresa a Argentina en plena dictadura
militar, lamentablemente es encerrado en la colonia psiquiátrica Emilio Vidal
Aval. Actualmente, un establecimiento clandestino. Digo clandestino, porque los
loqueros son ilegales desde el año 2020.
33:59 - Alan Robison: El uso del lenguaje, del idioma y la palabra en el texto
escrito puede resultar transformador de la vida personal de quien escribe. Esto
no necesariamente implica que la literatura sea terapéutica, porque la literatura
que puede conducir a algunos abismos, como como cantidad de escritores y
escritoras que sabemos que se han quitado la vida. Pero la literatura puede
conducir a lugares de plenitud, lugares de potencia. El uso del lenguaje, el
idioma y la palabra en algunos de mis libros lo he estudiado, que son “Actuar
como loco” y “El cuerdismo”. La escritura y la lectura pueden generar
transformaciones en relación a la propia conducta y las propias heridas. Y esto
en el marco jurídico como el que tenemos actualmente en Argentina vinculado a
la Ley nacional de Salud Mental y a la a la ley de la Convención internacional de
los derechos de las personas con discapacidad puede ser liberador y puede
representar la posibilidad de un proceso de empoderamiento real y no de
representación del empoderamiento. La representación del empoderamiento
sería “hacer como que” estoy empoderado, donde “me muestro” empoderado.
Un proceso real de empoderamiento se relaciona con la accesibilidad a derechos
y ahí ya no importa en definitiva si somos neuro divergentes, usuarios,
pacientes, enfermos mentales, locos o locas, sino personas que podemos acceder
a nuestros derechos porque ese es el punto que nos compromete a todas las
personas, no? ¿Que estamos haciendo para acceder a nuestros derechos, para
permitirle las demás personas acceder a sus derechos? Y en especial que
hacemos por las personas que han sido patologizadas, que han sido
discriminadas, que han sido medicalizadas, que han sido estigmatizadas. ¿Cómo
podemos transformar esta sociedad de manera tal que exista mayor
accesibilidad a los derechos? Y para cerrar, ahora si en serio, como estamos en
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
38:30 - Leonardo Gorbacz: Pero fue gracias Mariano Bueno llevamos entonces
como con Julián a ver que que mantiene. Buenas. Muy buenas tardes. Bueno,
38:41 - Julián Ferreyra: gracias. Gracias. Leonardo por aquí siendo dueño de
casa la invitación, pero también necesaria, aunque fue quien de algún modo
planeó, digamos esta este conversatorio, digamos, sintiendo definitiva en lo que
a mi respecta. Además de la Ha cercanía, amistad con con, con, hablan, con Leo
y bueno, y también con la relación con Alicia, participará su catedral. Para mi,
digamos, es la continuación de una mujer. Montón de discusiones más o menos
formales que que venimos teniendo con Alan muchos, muchos espacios Alan
viniendo a nuestra Comisión de prácticos de salud pública, salud mental
Prácticamente hace varios años, casi todos los cuatrimestres sí, y bueno, en
definitiva, como tengo la ventaja, irá el privilegio de también de ser lector de, de
los libros de Alan y del quart ismo, digamos, puedo, digamos, montarme sobre
algunas discusiones que refieren muy claramente en planteo.
41:35 - Julián Ferreyra: No desde una posición muy interesante, no? Militante
peronista, sindicalista al mismo tiempo había sido también seminarista, así
como un sincretismo muy interesante que rompía, digamos, como la imagen en
bloquero que se tiene de un militante autista de los pueblos originales de
siempre. Si algo muy, muy ilustrativo, no al respecto de los usos del lenguaje,
no, él decía a mí que me digan negro, indio, origen por originario es secundario.
Lo que quiero son las tierras, decir no en torno a la discusión por bueno, el
acceso, digamos a determinados espacios que que yo consideraban que digamos
que le correspondían a a su pueblo por la cuestión ancestral, no Lo. Esto me
parece que es muy interesante porque de ningún modo inválida o o degrada no
la discusión por como nombramos y los efectos, digamos performativo, que eso
tiene, pero también nos pone un recordatorio crucial, no? Es decir, y el ya
volviendo a nuestro, digamos, me tiene que decir algo propio de las prácticas en
salud mental.
44:56 - Julián Ferreyra: bueno, hubieron por lo menos desde el punto de vista
formal, desde el Estado EH En, además de lo de lo propio de salud mental que
no me daba liberado. Al principio, digamos la él fue, digamos, desde Carrillo,
digamos el primer cambio denominación. Si en torno a la locura, podríamos
decir dónde se pasa de la categoría de, digamos de al llenado, sí, a la de enfermo
mental en un sentido digamos, humanista, porque digamos que introducía En
definitiva, haciendo a lo que llamaríamos hoy el campo de prácticas de la salud
mental, las problemáticas en salud mental. Si en la feria sanitaria, digamos
quitándolo de un lugar de de anomia, de afección, lleva más allá de las críticas
que podríamos hacerle obviamente a esa categoría y que, obviamente, la ley de
argumental, eh y otros marcos nativos efectúa ahora también en ese sentido,
uno podría y me gustaría, digamos, justo antes el crítico de las categorías,
incluso que tenemos más cercanas, no, porque en definitiva, ya si hablamos de
sufrimiento psíquico, el sufrimiento subjetivo, sufrimiento mental de
padecimiento mental central, chal mental si que concentre a esos esa esa
palabra Losada Ya también nos lleva algunas encerronas. Sí que tienen también,
insisto, consecuencia del punto de vista clínico, pero que también nos
confunden. No?
46:42 - Julián Ferreyra: Recién no esta crítica que que que con el, con
semblante de lucidez, pero que finalmente Lucía. No, no, en general no tiene
nada por parte de muchos colegas, digamos chico, los equipos y sobre todo, de
muchos colegas que trabajan, digamos del psicoanálisis, no a la categoría de
usuario, No por adosar le digamos su raigambre en, digamos que ese yo
mercantil que que usuario tiene que ver con alguien que consume etcétera,
etcétera. Digamos, poniendo en cuestión si y no pudiendo digamos, percibir
justamente esa categoría de usuario Si primero, que fue planteada por los
propios actores, digamos, no es por su propias agrupaciones. Y eso cuestión, ya
que podríamos terminar ahí la discusión. Espero también, digamos,
ponderando una categoría que la del paciente sí que yo no me no sé, no voy a a
hablar de eufemismo que uno utiliza. Si por lo menos quien quien les habla,
digamos, y haciendo como toda una especie de de, de, de cuestión nostálgica a lo
has leído Marios director Y no por eso no, no, no esa personalizado.
49:49 - Julián Ferreyra: Alan algo de esto? Dijo recién no hemos conversado?
No, pero me interesa discutir porque debemos reducir la diversidad como
categoría, digamos, política, como tenía social y también eventualmente, como
categoría clínica Aún arraiga mesa, sea neurobiológica, etcétera. Sí, y para esto,
digamos, quería traer, digamos, recordar de un pensador Yo continuaré México
las Roch. Sí, un concepto que es el concepto de ciudadanía biológica. Si
consideras que a día de ciudadanía biológicas El, hombre, sube los Leo en para
No, no se redundante ni decir lo mal la ciudad ni a la ciudadanía biológica.
50:25 - Julián Ferreyra: Tiene que ver con mosén que la Constitución biológica
puede volverse un tema de debate público, de exclusión o de reconocimiento.
Demandas sociales no. En este sentido, dice Ross, el acto de modular, regular o
mejorar la condición biológica sería la tarea central de la vida, el sino del
ciudadano actual, fundamentado en las creencias acerca de la existencia
biológica de seres humanos. En cuanto individuos no, alguien diríamos es de
determinada manera por algún rajo Por ejemplo si hay entre la cuestión de los
neurocientíficos de su cerebro, no. Y esto, digo, es una discusión que por ahí
quienes están del otro lado la puedan tener a mano. Es decir, muchas
discusiones que venimos viendo digamos que tienen sus sus efectos
interesantes.
51:08 - Julián Ferreyra: Ya hace hace algunos años ya hablamos un poco. Las
enumeraba en donde digamos, frente a la clásica o, digamos tradicional,
digamos, violencia simbólica de las prácticas psiquiátrico más conservadores,
más conservadoras. Sí se reponen, digamos, discusiones en torno a positiva y
zar esas cuestiones déficit. Otro era pensar como deficitarias, etcétera de
positivas. Las en términos de una identidad y entidades diversas. Neuro
diversas, cinco diversas.
51:37 - Julián Ferreyra: Extender ese trece, sí, ahora para no extenderme para
por ahí, para ir cerrando. En lo que a mí me respecta, me interesa cómo poner
en cuestión. No, por supuesto, no en términos de, de, de, de, de eso en términos
de identidad. Es decir, que alguien se quiera nombrar como un euro diverso,
como un euro típico, como sicótico, esquizofrénico, etcétera, etcétera. Por
supuesto que hace a una a una elección de, digamos, con total, con pleno
derecho. Si ahora la pregunta es Cuando ese tipo de denominaciones en
términos de lo que les debía recién de ciudadanía biológica, termina siendo
condición para que hay inacción derecho No.
52:17 - Julián Ferreyra: Es decir, me preguntó por los efectos sí que tiene en
términos de la política sanitaria, de la formulación de legislaciones, etcétera,
etcétera. Si los efectos no el todo interesantes de condicionar la abogacía
derecho y las luchas sociales, ha determinado Rajoy que se suponen ontológico
o neurológicos. Sí que es lo que nosotros vivimos y que venimos discutiendo
hace mucho tiempo que no tocó en su momento con Leo en el marco de la
comisión terminis teoria de salud mental. Discutir por ejemplo en torno a las
llamadas leyes? Por patologías sí. Y para cerrar yo me parece que hay Krizia tras
ser, aunque sea esquemáticamente y es discutible, no, Pero una diferencia
sustancial, no?
54:47 - Julián Ferreyra: Iba a ser pensado como tal. Y por qué no aludo? Porque
me parece que cuanto más nos corramos sí de que las personas En su
complejidad. Sí, en eso insondable que nos hace a cada unos, digamos, diversos
y que algunos colectivos los hace más diverso que a otros. Por muchas razones.
Cuanto más lo borramos sí de denominaciones, sí.
57:12 - Julián Ferreyra: El contexto posterior al dos mil una luego parece el
ejemplo que nos corren un poco de la discusión en salud mental o de lo que no
se tiene lo que hoy nos reúne, pero parece que da cuenta de movimientos
sociales colectivos sumamente heterogéneos. Sí que han bregado por la
conquista de derechos y por la solidaridad con otros colectivos, justamente
siendo un poco más allá Si y evitando algunas categorizaciones que podrá y
podrían haber sido, diríamos, no lo digo peyorativamente, pero que podrían
haber de algún modo permitidos le quedará en un lugar de resguardo por
alguna, digamos, rasgo, digamos, de víctimas sobrevivientes de tres empresas
que hay un Hay movimientos interesante para seguir. Bueno, pensando bueno,
muchas gracias
57:58 - Leonardo Gorbacz: hacia Julián Abrió y infinidad de puntas como para
embarazar después Mariano. No sé si hay han sido más comentarios.
58:09 - Mariano A. Poblet Machado: Sí estuvieron sumándose más compañeras
compañeras a tres Cobán Valderrama comenta la situación que está dando esta
en Chile, que se acaba de aprobar una nueva ley de salud mental que no
incorpora las demandas de las organizaciones de usuarios de salud mental y que
se termina construyendo una ley que refuerza el modelo biomédico Cecilia.
Vilaboa plantea que es clave lo que dice Julián en cuanto al desafío de poner en
acto de parte de quién participamos en la gestión pública, cómo denominar los
espacios y hacerlos en acto, pues saludan distintos compañeros. Hay una
compañera del movimiento de arte por desestima tizas que con señala la
importancia del tema saca. Algunas denominaciones aumentan la herida abierta
creada por el estigma Estos son algunos de los comentarios perseguidas.
1:00:35 - Alicia Stolkiner: digas celular, pero por suerte volvió un corte de luz.
1:00:38 - Leonardo Gorbacz: Claro, porque tengo que decir ahora con que
quiere asegurar con batería, pero tiene que andar de una vela.
1:03:57 - Alicia Stolkiner: Una estrategia puede ser tomar una palabra que parte
del estigma y Rey. Rey. Reapropiarse de eso y de una manera desafían
demostrarla como un valor. La que siete no de palabra negro, usada como un
asunto en el movimiento contra la discriminación paciente, ha unido a todas la
notable. Se acompañan de una típica de nada que la estética de una forma de
mostrar los rangos de la negritud que hasta ese momento se trataban de
considerar como feo, digamos, mostrarlo como parte de derecha y sacó me
típica o crear una música de una forma corporeidad presentada y
simultáneamente, tomarlo de blanco y la que es Viotti como una consigna, no?
Que en parte en algunos de los movimientos e los movimientos de usuarios
llamemos de acidez e Sacramental aparece casi como una reivindicación de la
locura correcto.
1:07:06 - Alicia Stolkiner: Quien decía nosotras en la que la que estamos en este
lugar lo estaba haciendo en esa presentación Abertis y formas que dejaba al
invertirlo en femenino clarísimo la, la, la, la, la invisibilización de once por de
las personas presentes cuando una, por ejemplo, si una mujer pues yo digo
nosotros Los presentes, etcétera, etcétera. Yo en una conferencia, digo nosotros
no crecen, es no es cierto que era normal. Ahora si un varón con barba se siente,
hice nosotras la presente todos, una cierta incomodidad y esa intervención, el
valor de esa intervención. Y fue ese juego de lengua, además del contenido
teórico de venir, no hizo una especie de Performa desde la entonces, cuando
nosotros pensamos en el término del salón de tal Julián, hace mi intervención,
que a mí me parece central de una época del momento de la polémica es cuando
desde el campo de los sí, hojita Bank y los usuarios se denominarán se
denominará Asimismo usuarios y que podrían, dice una cosa que es cierta sobre
y eso. Pero si yo le dijeron nominar sea si yo no le discuto persona conoce la
niña, porque nosotros le vamos a discutir a ellos los elegidos. Pero además en
eso es un error, porque el mercado habla.
1:12:09 - Alicia Stolkiner: No, porque acabo de ir a los derechos. Hay algo que
se entran para para para el reconocimiento Lledó categoría central en el campo
de la mano y le vaya mía, Ahora para nada el pensamiento liberal clásico.
Habiendo autonomía, me va a seguir verdad, libertad, esa libertad sin límites
Así va ahora para lo que pensamos en términos de colectivos, no centrar mi
concepto de dignidad. O sea, que nadie se ha colocado en el lugar de objetos. Le
llegó mercancía y esto empieza Por dentro de, entre otras cosas, el poder de la
nominación y en nómina No. Es cierto que cuando nosotros nacemos ya, alguien
que en su poder absoluto sobre nosotros, alguien al nominar, no ponen un
nombre y esto es porque no somos antes de que yo no miren y no somos antes
de que nos vayamos construyendo en ese discurso social que tiene su hegemonía
Pero.
1:13:08 - Alicia Stolkiner: Una cosa es la persona reciba un hombre como forma
de situar una afiliación. Y otra cosa es que una red, una persona, reciba una
nominación que le viene de una objetivación supuestamente fundada entre
comillas, en una objetividad cien DGT este proceso que quizás tendríamos que
revisar en términos de los riesgos. Y ahora voy a tomar la ley. Inicialmente voy a
hacer un comentario que siempre ha El. Está todo, todo. Todo proceso de
momia tiene que ver con el Estado Óyeme en algún no y con la forma de
dominación y el Estado intervenido la Argentina dos veces modificando la forma
en que se denominan a las personas y la Ley de Salud Mental llama con su
pidiendo psiquico Una vez, pues donde el Gobierno de Carrillo que dijo que no
habría que llamarlos alienados sino ensangrentada.
1:19:04 - Alicia Stolkiner: Termina tratando de hacer un un, una serie que
rompiera con el estigma de niños que tienen prisa. Miel para veintiuno, ya si le
da o no se quiere ser esa orden. E hicieron una serie con un personaje muy, muy
interesante en un divertido pues yo me llamaba Ahora después y los niños en la
escuela no usaban prácticamente como una forma de de sus grabados usado en
el nombre del personaje como una forma quiere decir aquello que había que
pensar. Si lo dirigido a tratar de terminaba atrapado sencillamente la bueno
María la nominación directo de síntesis. Cuando nosotros tan tratan construir
una, un reconocimiento para un grupo sobre realizado e producir una
transformación y la lógica, el sentido Esto significa entonces podríamos haber
sido una batalla en el terreno de agua y la utilización del lenguaje. Voy a usar la
palabra batalla porque debe ser pensado.
1:22:01 - Leonardo Gorbacz: Así es. Gracias, Galicia. Y no se cortó la luz? Por
suerte
1:22:16 - Leonardo Gorbacz: bueno, mejor dentro de todo se arregla más fácil.
Mariano tenéis ahí? Hay preguntas y comentarios
1:23:05 - Alan Robison: Bueno, no quiero ser antipatico. Pero una forma de
reconocer a las personas expertas por experiencia es que se pague con dinero
cuando dan una capacitación o una supervisión en temáticas de salud. Esto en la
medida que reconozcamos en serio que tenemos un saber y se nos considera
expertos o especialistas. Y vamos a brindar supervisiones.
1:26:09 - Alan Robison: Bueno, implica una transformación muy profunda para
esa familia. En la página web “Mad in america para el mundo hispanohablante”
hay textos muy bonitos sobre estos problemas que se plantean aca.
1:28:42 - Alicia Stolkiner: voy a decirte una mesa, sobre todo, de acuerdo. Y
hemos tenido alguna debate sobre la cuestión de imputabilidad en
imputabilidad, etcétera, que me parece que es CD mucho tiempo que tenemos
acá para hablar, que vamos a empezar de nuevo a citar que que y ese limbo del
cual piden la persona declarada imputable. Creo que ahí su pérdida con Con la
forma clásica manicomio Le que tengan con reclusión de más larga que le tiene,
que le hubiera tocado. Sí, sí, sí. Le consideraban imputarle en famoso caso
Santiago, del libro de clásicos y análisis argumental de de Emiliano ganen de no,
Si, si, si ese hombre hubiera ido a juicio la lesión, el devenir siquiera empresa
llevaba veinte años en un hospital psiquiátrico por un episodio cuando tiene
persona He.
1:30:28 - Alicia Stolkiner: si yo ahora quiere que quería que de tener un poco en
el concepto de sufrimiento. Sí, porque yo Creo que asiente mente que hay
situaciones que son suficientes
1:30:46 - Alicia Stolkiner: y que la mayor parte de las veces se yo creo que toda
mi vida he participado en eso. Le ven nación involuntaria y fueron si diaria le
viviendas? No, pero pero sí creo que la mala gente que muchas veces pide
demanda podría ayudar en el contexto del sufrimiento que manifiesta como tal.
No debe ser duro, no debe ser desestimada. No es nuevo, no es una categoría
diagnóstica, como decís y poco, que si yo si consigue, hizo Freni k o ser genial
para no ir y cosas por el estilo No. Era una descripción de momentos muy
terrible, avisa.
1:31:29 - Alicia Stolkiner: Porque hay que caminar por una calle viendo que
todo lo que caminen en ella No todo. Delirio. Es una cosa que
1:35:02 - Alicia Stolkiner: Y la ley, Muy bien. Regresé. Ya la dijo que repetitiva.
Sí, y pero NO ES. Nosotros no usamos de categorías,
1:41:18 - Leonardo Gorbacz: Buena tarde, noche en categorías, tal vez lo que
tengamos para decir y un poco para ir cerrando que se nos va el tiempo, que no
esa categoría de todo junto, no que vaya y palabras de todo adecuada. Así que
siempre hay que revisarlo las y que siempre hay que estar atento a las
significaciones con las que se lo puede asociar, que siempre hay que estar
atento. También cuando determinados colectivos que están luchando por sus
derechos Piden ser llamado de determinada manera. Y también tiene tiene
como un barrio importante. Así que bueno, yo no sé de Mariano quedarán más
pregunta y sin contestar, seguramente que les agradecemos. A ver,
1:41:55 - Mariano A. Poblet Machado: hay hay hay un montón de interacciones
en del mismo