Artículo Qué Es La Gamificación
Artículo Qué Es La Gamificación
Artículo Qué Es La Gamificación
MÓDULO DE ESPECIALIDAD
TEMA 2 El liderazgo, sus tipos e importancia
Artículo
1
¿Qué es la gamificación? 10 formas de llevar esta técnica a tu clase.
1
Recuperado de
Torres, M. (2022, 9 junio). ¿Qué es la gamificación? 10 formas para llevar esta técnica a tu clase.
Tecnológico de Monterrey. Recuperado 5 de octubre de 2023, de
https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/que-es-gamificacion
Estos son 10 consejos para incorporar experiencias de gamificación e impulsar el
aprendizaje con tus alumnos.
Del mismo modo en el que los educadores deben de planear su curso previo a las
sesiones con los estudiantes, la gamificación requiere que los elementos del juego estén
presentes desde el inicio y que todos los jugadores los conozcan.
La especialista recomienda:
▪ Dedica tiempo al diseño de la narrativa e historia de su clase, antes del periodo
escolar. Es
▪ Establece objetivos en torno a las competencias que quieren que desarrollen.
▪ Configura aspectos como niveles y recompensas.
En esta serie de documentos realizados por el área de Innovación Educativa del Tec
podrás encontrar el paso a paso para planificar tu estrategia de gamificación.
Maluy enfatiza que no todos los alumnos aprenden con las mismas dinámicas, por lo
que la diversidad de las actividades es imprescindible para cubrir todos los tipos de
estudiantes.
Añade que es necesario estar atentos al nivel de engagement de la clase con los juegos y
hacer uso de la comunicación directa para adaptar la planeación a las necesidades del
aula.
“Recomiendo que exista variedad en términos de las herramientas que sabemos que
les gustan a los alumnos e irlas integrando a nuestro diseño de clase, combinando la
narrativa original con los elementos adicionales”, señala.
De acuerdo con la académica es importante permitir a tus alumnos tener una participación
en el diseño de la clase, alentándolos a expresar su creatividad, experiencias previas y a
tener cierto control sobre la dirección de la clase.
“Hasta cuando estamos acordando en un inicio las conductas de clase que queremos
desarrollar, los estudiantes pueden intervenir para sugerir ideas que nos pueden ayudar a
obtener lo mejor de la clase y el juego”, reflexiona.
También dice que las recompensas y el diseño de los personajes e insignias son
excelentes oportunidades para que los jugadores interactúen de manera más directa con el
diseño de la clase.
En los juegos los jugadores tienden a tener niveles o barras de progreso que indican su
grado de avance y experiencia.
Las aulas gamificadas pueden implementar elementos similares que indiquen lo lejos o lo
cerca que están los alumnos de alcanzar el siguiente nivel.
“Es importante que los estudiantes puedan ver cómo van avanzando tanto sobre sí
mismos, como a comparación de los demás, fomentando una competencia sana en un
entorno controlado y de aprendizaje”, explica la maestra.
7. Diseña retos o búsquedas en lugar de tareas y proyectos
Los mismos elementos que encontramos en los juegos pueden aplicarse a una clase
gamificada ya que las tareas y los proyectos pueden presentarse de
forma divertida pero desafiante.
Para la profesora del Tec, todo se trata de cambiar el contexto y la narrativa en el que se
presentan las tareas.
“Cuando son proyectos largos intento dividirlos en etapas de reto en las que cada que
el alumno termina una sección reciben puntos, una recompensa o hasta insignias
diferentes por su avance en esta narrativa”, explica.
Para Maluy uno de los grandes beneficios de la gamificación es la facilidad con la cual
se puede introducir el concepto del trabajo en equipo o "co-op" para poder vencer los
desafíos que se presentan o hasta para subir de nivel.
“Podemos utilizar el aprendizaje colaborativo para que cada quien tenga un rol: el líder,
el que maneja el tiempo, etc. y que así se facilite el trabajar en equipo”.
Recomienda buscar un balance entre el juego individual y el trabajo en equipo,
intentando que los grupos estén conformados por miembros que se complementen de
acuerdo a sus cualidades y formas de aprendizaje.
La retroalimentación es esencial para que los jugadores sepan cómo les va en el juego
y en las aulas deben funcionar de forma similar, ya que los alumnos deben recibir y dar
retroalimentación para saber si van en la dirección correcta.
“Los profesores debemos estar preparados para dar una retroalimentación lo más
cercana posible al reto porque el alumno debe de poder identificar en qué se equivocó o
cómo puede hacerlo mejor para mantener la motivación”.
También es esencial que los estudiantes puedan darse retroalimentación unos a
otros o incluso a su maestro para poder avanzar como grupo y alcanzar los objetivos
propuestos en conjunto, cita la entrevistada.