Guia Practica para Hacer Planificaciones - Quispe 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Guía práctica para hacer planificaciones

Profesora Gisela Edith Quispe Lamas


IES Nº6040 (2017)
Antes de hacer las intervenciones didácticas en el aula, es necesario tener preparadas las planificaciones. Para empezar a pensar
en ellas, veamos algunos pasos previos y un modelo para planificar.
Cuando tengan el tema designado, lo primero que tienen que preguntarse es: ¿Qué sé sobre el tema? Entonces, acuden a sus
apuntes y material bibliográfico de materias anteriores, también a la biblioteca para investigar. Lo segundo que tienen que hacer es
juntar el material y jerarquizarlo: tienen el tema principal, entonces, ¿cuáles son los micro temas que se desprenden de él?
Esta jerarquización los ayudará a ver en cuántas clases pueden desarrollar el tema designado y qué es lo imprescindible a trabajar
con los estudiantes. Es necesario revisar los conocimientos previos y, en caso de tener alguna dificultad o “bache”, investigar,
llenar ese espacio vacío.
Luego de que tienen este paso previo, pueden abordar la planificación y sus distintas partes. Proponemos un modelo para realizar
planificaciones. Este modelo en cuadros permite ver en cada clase los distintos aspectos de la planificación. Si bien no es el único,
es el más funcional para empezar a planificar.
Antes de realizar el cuadro donde especificarán los contenidos, objetivos, estrategias y actividades de cada clase, hay algunas
convenciones a seguir:
ENCABEZAMIENTO
Datos de la institución (nombre y número):
Datos del grupo (curso, cantidad de alumnos):
Docente co-formador:
Nombre del estudiante residente:
FUNDAMENTACIÓN
En este apartado se incluyen dos grandes grupos de diferentes aspectos:
- a quién enseño: datos de la institución y del grupo clase, obtenidos durante la etapa de observación (dónde se encuentra
ubicada, particularidades edilicias, caracterización del grupo de estudiantes del curso designado, cómo se relacionan los pares,
con los docentes, con los directivos, cómo trabajan en la materia, cómo es su relación con el conocimiento, fortalezas y debilidades
del grupo). Este apartado debe dar cuenta de lo que han observado durante su residencia, por lo que es conveniente que sea
desarrollado generosamente. Pueden recuperar lo descripto en los documentos curriculares.
- qué enseño y cómo enseño (el contenido a enseñar y el marco teórico desde el que decido trabajarlo; proceso, si es
comprensión o producción del contenido, o ambos).
OBJETIVOS GENERALES: objetivos generales de la planificación. Redactados con verbos en infinitivo.
CLASE 1: Día y cantidad de horas, horario de clases.
Objetivos Contenidos Contenidos Estrategias Actividades de Recursos materiales/ Tiempo Evaluación
conceptuales procedimentales de aprendizaje curriculares
enseñanza
Son los Responde a la Responde a la Se hacen Se hacen ¿Cuáles son los ¿Qué tiempo ¿Cómo se
objetivos de pregunta: pregunta: ¿Cómo explícitas las explícitas las recursos con los que se destina a evaluará a los
cada clase, ¿Qué se se enseña? estrategias actividades del cuenta el docente para cada estudiantes?
redactado s enseña? Se usan del docente estudiante, es llevar a cabo las actividad? Evaluar no es lo
con verbos en sustantivos para enseñar decir, ¿qué hacen estrategias? Desde el Explicitar. mismo que
infitivo. abstractos que el contenido ante las pizarrón hasta calificar.
deriven de verbos y para poner estrategias del fotocopias, netbook,
que signifiquen en acción los docente? etc.
procesos. procedimient
Algunos ejemplos os
son: descriptos.
identificación, Se puede
relación, etc. escribir en
tercera o en
primera
persona.
Mantener la
misma
persona de
enunciación
durante toda
la
planificación.
Deberán realizar un cuadro por cada clase, especificando en cada columna lo solicitado. Además, deben adjuntar en la
planificación, al final, las consignas de las actividades, las fichas teóricas, los textos a utilizar, todo el material extra, como “Anexo”.
Algunas preguntas que se pueden hacer para revisar sus propias planificaciones y las de los compañeros son:
a) En la fundamentación, ¿se describen y se consideran los aspectos culturales, educativos, socio-económicos y contextuales
característicos de la institución? ¿Se consideraron las particulares del grupo clase? ¿Hay coherencia y relación entre el marco
teórico desde el que se piensa el tema, el curso, el Diseño Curricular y el proyecto curricular?
b) En los contenidos, ¿hay una progresión en los contenidos conceptuales? ¿Se los puede relacionar con los contenidos
procedimentales? ¿Cómo?
c) ¿Hay coherencia entre las actividades, los contenidos conceptuales y los procedimentales? ¿Qué idea de aprendizaje subyace a
la secuencia de actividades? ¿Hay diversidad en las estrategias de enseñanza? ¿Hay relación entre los objetivos, los contenidos y
las actividades?
d) Acerca de la evaluación, ¿cómo permiten comprobar si los estudiantes alcanzaron los objetivos propuestos? ¿Cuáles son los
instrumentos de evaluación, son variados?
Estas son algunas de las cuestiones para una evaluación y una auto-evaluación de las planificaciones. Ahora, a ponerse a trabajar.
¡Éxitos!

También podría gustarte