Introducción A La Microbiología Mayo 2023 ENFERMERIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Historiaee introducción

Historia Introducción a laa la


Microbiología
Microbiología
Bacteriología, Virología y Micología
Bacteriología, Micología, Virología

Dra. Ana Casulá


UNICAH 22 mayo, 2023
Introducción

• La microbiología es una ciencia que está definida por el tamaño


de sus objetos de estudio y las técnicas que utilizaremos para
estudiarlos.

•La célula es la unidad funcional de la vida, su tamaño oscila entre


0,1 μm hasta 100 μm.
• El poder resolutivo del ojo humano es de 0,2 mm = 200 μm
Variedad microbiana

Estas observaciones condujeron a desarrollar una clasificación


que dividía a los organismos en 5 reinos

BACTERIA, PROTISTA, FUNJI, ANIMALE Y PLANTAE


Por lo complejo que son los distintos M.O se ha sugerido otro tipo de
clasificación más actual que consiste en separarlos en tres reinos.

TRES DOMINIOS

1.Bacteria o eubacterias
2.Archeas o Arqueobacterias
3.Eucarya
Descubriendo de los M.O
• Los primeros acercamientos a sospechar de la existencia de
los M.O fueron en 98 -55 a.C por Lucrecio y el medico
Girolamo Fracastoro 1478- 1553 . Los cuales sugirieron que
las enfermedades eran causadas por criaturas vivas invisibles
• El descubrimiento real se produjo con la invención del
microscopio, adjudicado a Galileo y su perfeccionamiento
por Antony van Leeuwenhoek
Microscopio óptico
1.-Sistema Mecánico o Estático.

2.- Sistema de Iluminación.

3.- Sistema Óptico

Microscopio Electrónico
Utiliza como fuente de energía electrones.
Teoría de la generación espontanea
Postula que los organismos vivos pueden desarrollarse desde
materia inerte.
Varios investigadores trataron de refutar esta afirmación sin
éxito hasta la aparición de LOUIS PASTEUR

Edad de oro de la microbiología


Robert Koch
• El demostró que las bacterias tenían directa relación con la producción
de enfermedades.
• Desarrollo técnicas de cultivo.

Postulados de koch
1. El M.O debe estar presente en todos los casos de la enfermedad y
ausente en organismos sanos
2. Los M.O sospechosos deben ser aislados y cultivados en cultivo puro.
3. Debe producirse la misma enfermedad cuando el M.O aislada es
inoculado en un huésped sano
4. El mismo M.O debe ser aislado de nuevo a partir del huésped enfermo.

Ámbito y relevancia de la microbiología


• En el siglo XX, la microbiología contribuyo enormemente a
distintos campos como la medicina, agricultura,
alimentación, ecología, biología molecular entre otros.
• Esta disciplina presenta aspectos básicos y aplicados:

Básicas: Se ocupan de la biología de los M.O


Ej: Bacteriología, virología, micología, ficología, taxonomía
bacteriana, etc.

Aplicadas: se ocupan de los problemas prácticos como, por


ejemplo: enfermedades, tratamiento de aguas, producción
de alimentos
Especialidades de la microbiología
• Microbiología medica: Se ocupa de las enfermedades
humanas y animales
• Microbiología de la salud pública: se ocupa de identificar y
controlar la extensión de enfermedades contagiosas.
• Inmunología: se ocupa de cómo el sistema inmune se
defiende de los M.O y su respuesta a ellos.
• Microbiología agrícola: se ocupa del impacto de los M.O en la
agricultura
• Microbiología de los alimentos: se ocupa de prevenir
descomposición y sirve para elaboración de productos.
• Microbiología Ambiental: estudia los m.o relacionados a la
contaminación del medio ambiente.

El futuro de la Microbiología
• Áreas más prometedoras ..
Estudio de m.o emergentes y nuevos
Desarrollo de tecnologías industriales.
Virología
• El objeto de estudio son los virus, agentes
infecciosos

organización muy simple, totalmente distintos


de células eucariotas o procariontes.
Historia
• En la antigüedad no se comprendía la naturaleza de ciertas
dolencias, se conocían algunas enfermedades como la rabia
que actualmente se sabe que es viral, existen pruebas que las
grandes epidemias de los años 165 a.C y 251 a.C podrían
haber estado causadas por el virus de sarampión y la viruela
Historia
En 1884 con la creación del filtro bacteriano de porcelana por
Charles Chamberland, hizo posible el descubrimiento de lo que
hoy en día se denomina:

El primer virus en estudio fue el


del mosaico del tabaco descubierto
por Martinus Beijerinck.
Definición y Propiedades
• Son parásitos intracelulares obligados, ya que para su
replicación dependen de la maquinaria bioquímica de
una célula anfitriona.
• Los virus más simples están formados por un genoma de
ADN o ARN.
• Poseen una morfología simple formada por una cápside
compuesta de distintas proteínas con o sin envoltura.
• No son capaces de producir energía independientemente
de una célula anfitrión.
• El virus puede ser liberado por lisis celular o
gemación.
De las propiedades se concluye
• No son seres vivos

• Para soportar las condiciones de la naturaleza deben ser


infecciosos, INTRACELULARES

• Deben codificar cualquier proceso que no proporcione la


célula infectada además de debe autoensamblarse
Clasificación
Los virus abarcan desde pequeños m.o de estructura
simple hasta otros grandes y complejos Pueden
agruparse:
Según el tejidos diana que afectan, enfermedades que
producen, vector que los propagan etc.

Método actual Características Físicas y Bioquímicas como


tamaño, morfología, tipo de genoma y modo de replicación
Ejemplos de morfología viral. Como se muestra, tanto los virus DNA y RNA varían
tanto en tamaño y forma. Su tamaño oscila entre 18 nm y 300 nm

Son visibles casi exclusivamente al microscopio electrónico


Capa de proteínas que envuelven al
genoma viral.
Función:
Estructura rígida capaz de soportar las
condiciones adversas del medio.
Propiedades
Resistentes a la desecación, ácidos y
detergentes.
Transmisión: feco–oral, fómites
VIRUS COMPLEJO QUE INFECTA SOLO BACTERIAS :
Bacteriofagos

Envoltura: Membrana formada por: lípidos, proteínas,


glicoproteína.
Propiedades: Lábil, se altera frente a ácidos detergentes,
desecación, calor.
Transmisión: gotitas de gran tamaño, secreciones, trasplantes.
Son muy flexibles
en cuanto al material
genético que contienen,
estos tipos se
encuentran en la mayoría
de los animales.

Los virus de plantas


ARN de cadena simple

Los virus de bacterias


ADN de cadena doble.

Pasos de replicación viral


1. Reconocimiento de la célula diana
2. Unión, fusión
3. Perdida de la envoltura
4. Síntesis macromolecular (Replicación)
5. Ensamblaje del virus
6. Liberación: Gemación o lisis celular
Micología
El comienzo del estudio sistemático de los hongos empezó hace
250 años, pero estos organismos han sido conocidos durante
miles de años. Los pueblos antiguos eran conocedores de las
fermentaciones biológicas.
Se conocen más de 130.000 especies, pero los datos sobre las
patogenias que producen los hongos son limitados.
Historia
• Los hongos también producen infecciones en el hombre, los
animales y las plantas, conocidas desde la antigüedad, con el
invento del microscopio, se inició el estudio científico de
muchos microorganismos, entre ellos, los hongos.
• La historia de la micología médica comenzó en el año 1835
con A. Bassi, que descubrió que la muscardina del gusano de
seda era producida por un hongo llamado Beauvera bassiana
Hitos importantes
• 1846. C. Eichstedt encontró en las escamas de pitiriasis versicolor un
hongo al que lo llamo Microsporum furfur

• 1892. Alejandro Posadas describe en Argentina el primer caso de


coccidioidomicosis.

• 1894. Busse ande Buschke, en Alemania describen el 1° caso de


criptococosis.

• 1905. S. Taylor Darling en el Canal de Panama descubre y


describe el agente causal de la histoplasmosis
• 1940. a partir de aquí, aumento el interés por el estudio de
antimicóticos seguido por el de inmunología, sobre todo en los
diagnósticos.

Rol ecológico
• La mayoría de los hongos conocidos viven en la naturaleza
sobre materia orgánica muerta, saprofiticamente y por ende
su principal rol ecológico es la degradación o
descomposición de estos sustratos, reciclando y retornando
a los suelos o en otros ambientes, los nutrientes básicos.
Tipos
Existen dos tipos de hongos según su estructura

• Levaduriformes

• Filamentosos
Gracias…

También podría gustarte