Proyecto de Investigación Ciencias Sociales Final
Proyecto de Investigación Ciencias Sociales Final
Proyecto de Investigación Ciencias Sociales Final
Universidad Surcolombiana
Facultad de educación
Licenciatura en ciencias sociales.
Neiva Huila
2021.
| Universidad Surcolombiana
Tabla de contenido:
Presentación ……………………………………………………………. 3
Objetivos de investigación:
General ………………………………………………………………. 11
Específicos …………………………………………………………... 12
Memoria metodológica…………………………………...…………… 23
Bibliografía ………………………………………………………… 39
Anexos…………………………………………………………………... 41
| Universidad Surcolombiana
PRESENTACIÓN
Este proyecto de investigación tiene como finalidad realizar un panorama educativo a nivel
a eso desarrollar un contraste entre tres instituciones educativas del departamento del Huila
Desde un enfoque pedagógico trabajaremos las estrategias didácticas que utilizan los
docentes para llevar a cabo la realización de sus clases en la actualidad debido a las
los docentes involucrados para de esta forma dar cuenta de las condiciones que rodean la
Por ultimo desde un enfoque curricular observaremos cuales han sido los cambios que ha
tenido que atravesar el currículo en su adaptación y tratar de dar solución para mejorar ese
proceso.
| Universidad Surcolombiana
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
educativas ubicadas en la zona urbana y en la zona rural del departamento del Huila, que
partida y un referente de acuerdo con el contexto en el cual vamos a trabajar, para esto es
sumamente importante identificar cada uno de los factores que componen dicho contexto y
proceso educativo.
Primeramente, nos situaremos en la zona rural del departamento del Huila más
investigación que en este caso es la institución educativa Santa Rosalía, con código DANE:
se cuenta con todos los niveles académicos disponibles, es decir hasta grado 11, por el
contrario, en la vereda en la cual nos situamos, solo está disponible básica secundaria
(grado noveno) generando de por sí la primera problemática de las muchas que empiezan a
surgir. Dicha institución está aproximadamente a dos horas del casco urbano del municipio
incluso a una biblioteca se encuentra limitado. De allí se desenlaza otro factor que
evidencia las falencias en la educación e impartición del currículo debido a que las
condiciones que se presentan no son las más favorables. A esto se suma la calidad de la
| Universidad Surcolombiana
educación en cuanto a los docentes, ya que son insuficientes; ejemplo, existen 18 docentes
de primaria, es decir un solo docente por sede y 8 docentes para el bachillerato los cuales se
turnan o se alternan entre ambas sedes principales que cuentan con educación secundaria,
pesar de ser rural, en años anteriores logró posicionarse entre las primeras en pruebas Icfes
y hacer competencia con las dos instituciones urbanas. Pero, el número de estudiantes fue
disminuyendo con el pasar de los años y las causas han sido mucha y variadas. Iniciamos
añadiendo que el acceso a esta institución educativa termina siendo limitado gracias a que
alguno de sus estudiantes están más alejados que otros y deben caminar horas para poder
llegar a su sitio de clase, los mismos que terminan su primaria en las sedes de las veredas
aledañas pero que luego comienza el desafío para poder llegar al único colegio que ofrece
una educación secundaria, veredas que están bastante alejadas y por ende la problemática
comienza en el recorrido que debe hacerse para poder llegar a recibir una clase, aumentado
De esta manera, nos situamos con la crisis pandémica. La enfermedad por coronavirus que
surgió a finales de 2019, de allí sale su abreviación Covid-19, inició en China y luego se
expandió muy rápidamente a todos los países generando así una crisis en medidas de salud
ya qué son muchas las personas que han fallecido a causa de este virus y, por considerarse
economía paró, así como todas las actividades que se suspendieron indefinidamente y por
ciberespacio, sin que se dé un encuentro cara a cara entre profesor y alumno. Desde esta
perspectiva la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación,
correcto es Educación mediada por herramientas tecnológicas y, qué empezó a regir a nivel
global tanto para instituciones públicas y privadas, pero son los países de Latinoamérica
quienes más se han visto golpeados por esta situación, Jean Gough directora regional para
América latina y el caribe del fondo de las naciones unidad para la infancia (Unicef) afirma
que “la región es por mucho la más afectada por el cierre de las escuelas en todo el
mundo”. También se añade que el 60% de los niños y niñas que perdieron clases por la
pandemia Covid-19 en el 2020 se localizan en esta región (Unicef, 2021). Es así como
que se generan a partir de la desigualdad social en la que nos vemos sumergidos y que es
aún más notables en estudiantes provenientes de zonas humildes que no cuentan con los
recursos o medios tecnológicos necesarios para una educación mediada por estas
herramientas. Si nos trasladamos a zonas rurales encontramos mucho más déficit debido a
que las condiciones geográficas no contribuyen de la mejor forma, según el plan nacional
de conectividad rural y una encuesta realizada por el DANE en 2018 se encontró que a
nivel nacional solo el 6,2% de la población rural tienen acceso a internet (MinTIC, s.f.), sin
mencionar lo lento que es este. Todas estas situaciones han obligado a los docentes a buscar
este un medio didáctico en un espacio donde existen todas las deficiencias, no solo lo
económico sino del territorio mismo como son las condiciones de cobertura de red, lo cual
mencioné anteriormente que imposibilita el acceso a una educación virtual, generando así
| Universidad Surcolombiana
una deserción escolar. El panorama a nivel nacional está así; solo hasta agosto del año 2020
se observó que 102.880 niños dejaron de ir al colegio (Mineducación, 2020) .y esto se debe
a entre muchos factores a la carencia de recursos tecnológicos a nivel nacional tanto zona
menores de edad que salen en busca de algún sustento para sus familias (LEE, 2020).
mismo tiempo en qué estudian para de esta manera ayudar a subsistir a sus familias, padres
herramienta básica como lo es la lectura, ¿por qué hacer esta apreciación? Porque es muy
importante tener en cuenta cada detalle que rodea el contexto en el cuál vamos a investigar
y así, encontramos que en nuestro espacio de investigación son muy pocos los que cuentan
con acceso a internet y diferentes medios tecnológicos, por otro lado tenemos estudiantes
los cuales sus padres no poseen poco más que un celular que rara vez tiene señal telefónica
e incluso se ven familias con dos o tres hijos y una sola herramienta de trabajo, esto
también genera otra problemática y más aún cuando son padres como los que mencioné
anteriormente, que no tuvieron acceso a una educación básica y que ahora deben ser los
que le explique la tarea a su hijo, cuándo este padre no recibió ninguna educación? Y
nuevamente se desglosan más y más falencias. Una educación mediada por herramientas
tecnológicas donde los actores directamente implicados son los docentes, quienes deberán
| Universidad Surcolombiana
ajustar su currículo presencial y transformarlo a la virtualidad y con un reto más grande, del
cómo hacerlo llegar en una zona donde la condición espacial no lo permite, por otro lado
los estudiantes que deberán adaptarse a una nueva forma de enseñanza con medios
jornada completa y fin de semana, con una particularidad especial y es que es el único
colegio a nivel municipal que cuenta con educación secundaria. Una institución con modelo
educativo para niños y jóvenes, basado en educación tradicional. Con dos sedes centrales
para educación básica primaria, una de ellas ofrece desde grado preescolar a segundo y la
otra de grado tercero a quinto, complementando, se cuenta también con otras nueve sedes a
nivel rural. Dicha institución nació primeramente en el año 1971, mediante Decreto N° 010
del 22 de febrero, con el nombre “Mercedes Fernández de Ortiz” y sus primeras labores
iniciaron en el grado quinto de primaria y sexto de bachillerato, en marzo de ese mismo año
el colegio cooperativo “San José” de esta forma funciona desde marzo de 1973 con carácter
Como tercer y último escenario, nos situamos en un colegio urbano ubicado en la capital
del departamento del Huila, es decir Neiva. La institución educativa José Eustasio Rivera
académica, educación media técnica en inglés, educación para jóvenes y adultos por ciclos
OBJETIVO GENERAL:
Analizar las estrategias didácticas que se viven en el contexto educativo de la zona rural y
elaborar un contraste con las zonas urbanas para adaptar el currículo en una educación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2. Determinar cómo han influido las características del contexto en el cual se desarrolla la
currículo de tal forma que este responda a las necesidades de sus estudiantes.
REFERENTE TEÓRICO:
El contexto actual en que se vive a causa de la emergencia sanitaria ha traído consigo una
serie de consecuencias y medidas obligatorias con las cuales debemos vivir diariamente,
| Universidad Surcolombiana
entre esas encontramos la mayor crisis que ha tenido las instituciones educativas ya que
tecnológicas y qué como hemos venido describiendo, no todos los estudiantes cuentan con
las mismas condiciones. “En el país, el 37,5% de la población no cuentan con internet fijo”
(Mintic., 2019 ). El cual se supone que es el ideal para el desarrollo de las clases virtuales.
Como consecuencias generadas a raíz de la pandemia, los docentes han tenido que
ingeniarse nuevas formas didácticas para poder interactuar con sus estudiantes.
aula o ambiente diseñado con esta finalidad y de la concepción que se tiene sobre el
bien sabido, la una no funciona sin la otra. Ambas son componentes esenciales en el
contexto actual y que pueden aplicarse tanto en el ámbito rural y urbano, encontradas en
en tensión y reinterpretar los saberes formales de las disciplinas desde otros saberes
Esto implica que las actividades deben ser acotadas o bien desplegadas en plazos
que haya podido tomar de manera virtual por las diferentes herramientas
conocimiento.
Esto ha resultado de mucha utilidad para los estudiantes que no tienen buena conectividad
con las TIC, pues pese que no tengan una base con las clases virtuales, el material está
diseñado para que los padres de los estudiantes puedan entenderlo y ayuden a sus hijos.
como tanto los padres como las instituciones educativas juegan un papel esencial en
la sociedad, ya que los jóvenes se sitúan entre ambos pilares, siendo claves en el
educación humana en gran parte a los padres y la educación de calidad que brindan
Puesto que los padres son los primeros maestros, y en ellos se origina as
El ser social debe ser importante en la educación, y esta vez sobre la relación que debe de
existir entre el docente y los padres de familia. Esta relación es importante y se debe
presentar de forma natural como eje fundamental en los procesos académicos, pero en
tiempos de crisis social esta debe ser indispensable, pues los padres pasan a ser la mano
derecha del docente. Aunque hace un tiempo esto no se daba tan a menudo como ahora, ya
que la llegada de las TIC proporciona un canal comunicativo directo entre estos dos actores
alumno son acompañadas por los padres, de esta manera el alumno es responsable en lograr
los objetivos y en la manera que estos se alcancen, claro está con el acompañamiento de los
De esta manera podemos observar que en torno a la pandemia Covid-19, sale a relucir aún
más la amplia brecha de desigualdad que se viven a nivel nacional en comparación con
otras regiones y no hay que ir muy lejos para dar cuenta de estas problemáticas.
| Universidad Surcolombiana
Situándonos en el ambiente escolar con respecto a todo lo que se vive actualmente tenemos
como resultado una serie de hallazgos de inequidad frente a la falta de recursos económicos
que le impide la gran mayoría de estudiantes de colegios públicos tanto en zona urbana
como rural.
reproduce la desigualdad social, debido a que no todos cuentan con las mismas condiciones
para poder seguir con sus estudios, en ello influye su capital social, capital económico y
capital cultural, en el que determina cuál será su éxito en la escuela. No es lo mismo hablar
de un hijo de un profesional que lo tiene todo a un hijo de un campesino que no cuenta con
oportunidades y con ella la movilidad social. Todos tenemos en mente algún caso
que encaja bien en esta teoría: el hijo de una persona que trabaja en el servicio
campesino que cursa bachillerato en un buen colegio, sigue una carrera técnica y
luego abre un taller de mecánica exitoso. Según esta visión, que los economistas
La segunda visión del sistema educativo estima, sin embargo, que estos casos son
excepcionales y que la escuela favorece sobre todo el desempeño de los hijos de los
| Universidad Surcolombiana
ricos y castiga el trabajo de los hijos de las clases menos favorecidas, lo cual sirve
para reforzar y reproducir, con la fuerza simbólica de los diplomas, las jerarquías
Todo esto significa que la democracia escolar supone la democracia social. Por eso
Por eso es importante abordar este desnivel económico en nuestro sistema escolar, ya que
que influye el contexto en el que viven, se relacionan y se prepara, debido a esto no cuentan
con las mismas condiciones para recibir una educación igualitaria, a diferencia de los
Es difícil hablar de una educación igualitaria cuando no todos los estudiantes de colegios
públicos, cuentan con los recursos económicos que les facilita la obtención de un aparato
tecnológico tal como un computador, una Tablet, un celular o inclusive el medio más
esencial para el desarrollo de las clases virtuales como es el servicio de internet. A demás
estudiante que viven en zona rural debe hacer un recorrido de horas a pie para poder llegar
a su escuela y, a diferencia de un colegio privado ubicado en la zona urbana que cuenta con
todas las condiciones para seguir con sus estudios, al estudiante qué su padre lo lleva en su
propio vehículo y cuenta con todas las comodidades para desarrollar su proceso educativo.
| Universidad Surcolombiana
Por se menciona que el mismo sistema escolar reproduce la desigualdad y que se ven
evidenciadas específicamente.
El sistema escolar legitima los privilegios culturales de las clases altas. El privilegio
de los estudiantes de élite consiste en que su cultura está muy próxima a la cultura
que el sistema educativo enseña, evalúa y premia; allí, en ese sistema, se confunden
“los valores de éxito social con los de prestigio cultural” (Bourdieu y Passeron,
desventaja como su propio destino. Así pues, “No basta con constatar que la cultura
educacional es una cultura de clase, pero actuar como si no lo fuera es hacer todo
para que se quede así” (Bourdieu y Passeron, 2003, p. 110). Así las cosas, el
aprendizaje es para unos una conquista, mientras que para otros es una herencia”
Volviendo al ejemplo anterior en cuánto a resultado de prueba Icfes, los cuales están
Jiménez, 2013)
ya que en esta situación se evidencia una amplia brecha de desigualdad y que estas
terminan afectando el proceso educativo de los estudiantes cuando no debería ser así. Ya
que dicho sistema debe estar dirigido e ir en base de las necesidades y condiciones del
los resultados de quienes viven cómodamente, en relación con alguien que carece de dichos
recursos.
De esta forma nos situamos no solo en las características del estudiante en cuanto a los
recursos que este tiene o no, para el desarrollo de sus clases, sino que se es necesario
conocer a cerca las capacidades que posee el docente que le permite recrear escenarios
suficiente apoyo a sus estudiantes en el proceso de aprendizaje, esto conlleva también a una
| Universidad Surcolombiana
cambios o adaptaciones.
Para ello, es importante primeramente construir y llevar a cabo una mejor recolección en
cuanto a las experiencias educativas de los docentes y como estas han sido determinantes
forma nos sea permitido crear un contraste entre los docentes de la investigación. Teniendo
intereses biográficos normalmente son los actos privados, personales y únicos de las
hacen sus protagonistas (Ghiso, 1996). Y a partir de allí determinar los conceptos claves en
conocer y analizar la percepción de la realidad social del docente que termina siendo
Por ultimo tenemos la correspondiente relación con el currículo en este proyecto, ya que es
establecido en el ministerio de educación a cerca del currículo escolar que menciona que
este es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o una nación
Las funciones del currículo son, por lo tanto, informar a los docentes sobre que se
Casarini (1999) afirma que el currículo puede definirse desde “caminos de aprendizaje”
hasta “el instrumento que transforma la enseñanza, guía al profesor y ofrece una
retroalimentación y modificaciones al diseño original. Esto quiere decir que dicho currículo
puede ser modificado en cuanto a las necesidades y condiciones que le exija su contexto.
El reto para los maestros y maestras surge justamente en lograr una articulación correcta
entre sus metodologías y estrategias pedagógicas. Ya que dicha articulación permitirá que
currículo deberá ir en conjunto con las estrategias didácticas ya que de esto dependerá un
Podríamos situarnos desde un lineamiento curricular, pero al momento no hay uno que nos
indique el cómo desarrollar las clases, debido a que la pandemia fue una crisis imprevista y
ya son conocidas, pero que la educación colombiana no las percibía de una manera
fundamental a la hora de seguir con los procesos educativos (Torres A. G., 2020)
Memoria metodológica:
| Universidad Surcolombiana
Esta investigación fue pensada desde una opción epistemológica critico social en la cual se
reconoce al sujeto como activo y participe con otros grupos o comunidad hacia la acción
con una interacción transformadora (Gil, 2011). En este caso, nuestro sujeto de estudio será
Por lo anterior, los espacios generados en la observación del desarrollo del proceso
zona rural, donde pudimos dar cuenta de las problemáticas que el contexto actual ha traído
didácticas como los cambios en el currículo los cuales deben propiciar una mejoría en el
escenario de la educación.
busca desde una perspectiva subjetiva, responder a preguntas que se basan en ¿cómo se
vive o se experimenta un cambio en sus hábitos y costumbres? ¿cómo se siente antes los
cambios que se generan en el entorno? ¿qué piensa u opina realmente la gente a cerca de la
situación actual? (Balcázar Nava, 2013). Este método fue implementado precisamente a
ser respondidos por medio de lo cuantitativo y que por el contrario abarca mucho más que
datos específicos, como lo son los sentimientos y experiencias de vida. Aspectos que
| Universidad Surcolombiana
resultan siendo necesarios para la elaboración de un proyecto que conlleva mucho más que
datos estadísticos y que pretenden generar soluciones que respondan a sus necesidades.
En la recolección de información fue un proceso complejo debido a que los encuentros con
los compañeros quienes hemos realizado el proyecto, como con los docentes y estudiantes
este proceso. Sin embargo, fue realizado por plataformas netamente tecnológicas, tanto
Es preciso aclarar que este proyecto de investigación surge de un interés alrededor de las
problemáticas generadas por la emergencia sanitaria del covid-19, que como se describió
acompañados del uso de las TIC y, por ende el proceso de formación se vio afectado en la
medida de que no todos los estudiantes contaban en sus hogares con dichas herramientas
para continuar normalmente, a raíz de esto los docentes debieron implementar estrategias
ello, podemos mencionar que nuestro proyecto se llevó a cabo en tres etapas: descriptiva,
realizar una observación del contexto donde nos vamos a situar y dar cuenta de todas esas
muy importante porque nos brinda información detallada de los aspectos puntuales que son
nuestro caso concreto, trabajamos alrededor de cuatro categorías que permitieron dar una
mejor visualización o enfoque a lo que se quería llegar. Las categorías trabajadas fueron:
importancia para la construcción del análisis. Por otro lado, para la obtención de la
una rúbrica de observación que permite dar cuenta del proceso educativo que viven
construyó una socialización entre los integrantes del grupo y elaboramos comentarios
proyecto de investigación y se realiza con el fin de dar una mirada a la educación actual en
| Universidad Surcolombiana
de este.
Análisis de la información.
evidenciar cuales son las estrategias pedagógicas que han implementado cada docente para
continuar con un proceso educativo mediado por herramientas tecnológicas. Entendido las
“Las estrategias didácticas son todas las acciones realizadas por el docente, con el
docente dentro y fuera del aula de clase ya que suministran invaluables alternativas
De esta manera partimos a analizar cada una de las estrategias que usa actualmente cada
genera un fuerte atraso en la educación rural en Colombia ya que es esta zona es la más
territorio donde no se tienen las condiciones, es absurdo. ¿Cómo puede un estudiante seguir
con este proceso educativo cuando no se tienen los recursos? Es en ese preciso momento
que la brecha desigualdad existente empieza a ser más notoria. Tal como se menciona en la
monografía de Galeano Torres “son muchas las herramientas y aplicaciones digitales que
aportan al desarrollo académico desde casa, pero en muchas zonas rurales y hasta urbanas
del país los estudiantes tienen diferentes tropiezos a la hora de recibir las orientaciones del
docente” (2020)
| Universidad Surcolombiana
al mundo digital, de estos el 47% de la población utiliza ese acceso de manera muy
envío de uno que otra correo electrónico, este informe nos muestra también que el
que dicha institución al nivel interior no está bien fundamentada mencionando así que, a
pesar de ser oficial y abarcar una inspección tan amplia con más de 18 veredas, ni siquiera
encuentra habilitado en plataformas web para su visualización al público por quien esté
interesado observarlo. Este testimonio fue recibido por parte de la docente quién al
momento de solicitar el documento para obtener una mejor apreciación a cerca del modelo
pedagógico que se implementa, manifestó que “El PEI, como tal no se encuentra en
institución, si queremos observarla y hacer uso de ella debemos transportarnos hasta allá”
(Docente1, 2021). Este pequeño aporte que nos da la docente se logra a través de un tipo
entrevista donde nos aclara ciertas dudas y nos describe las problemáticas que se presentan.
A partir de lo anterior surgen algunos cuestionamientos como; ¿Por qué una institución
rural que abarca diferentes sectores no cuenta con su PEI actualizado y aún permanece en
cartillas? ¿Por qué este no se encuentra de manera digital? Y la más importante ¿Cómo se
| Universidad Surcolombiana
desenvuelven los docentes a la hora de desarrollar el proceso educativo sin tener a la mano
proceso académico de los estudiantes toda formación educativa se verá como incorrecta
desempeño de una clase. Teniendo como resultado una institución educativa sin
dirección y que carece de organización con falencias como las que vemos, estrategias
didácticas que no suplen las necesidades de los educandos, una institución que no tiene
claro el modelo pedagógico en el cual se formarán sus estudiantes y que por ende se
instituciones.
| Universidad Surcolombiana
En cuanto al análisis de desarrollo del triángulo didáctico, se observa una docente con
“Mis clases siempre se han caracterizado por el hecho de prestar atención necesaria
comunicación con cada uno de ellos y sus padres de familia, para así hacer un
seguimiento lo más cercano posible de las actividades que han estado realizando”
(Docente1, 2021)
“Me preocupan mis estudiantes porque los conozco y he visto y vivido en el lugar
del que provienen, esto hace que mis clases se enfoquen en enseñar cosas que están
más allá del lugar en el que están. Los apoyo intelectualmente y psicológicamente
(Docente1, 2021)
“La educación con los niños de las veredas ha sido complicada porque no es posible
utilizar métodos que tengan uso de internet. Como docente he tenido que desarrollar
guías y talleres por medio de computador y enviarlos a los padres de familia por
medio de WhatsApp, ellos ayudan a sus hijos con los trabajos y me preguntan sus
También se observa el interés que tienen los estudiantes por aprender y seguir en su
proceso educativo, cumpliendo con cada uno de los talleres que envía la docente
docente intenta atender a las necesidades que surgen en el contexto y crea estrategias que le
general, pienso que existe una buena aplicación del triángulo didáctico, ya que se evidencia
La institución San José de Oporapa, esta ubica en zona urbana del municipio de Oporapa,
Huila. Una gran parte de la comunidad educativa pertenece a la zona rural siendo esto, una
situación complicada para el buen desarrollo educativo debido a que las vías de acceso que
comunican las veredas con el centro poblado se encuentran en mal estado. Además, la
economía de los padres juega un papel importante ya que se dedican a labores del campo y
la agricultura.
“La mitad de los niños son de las zonas rural pertenecientes a las veredas del
municipio, del grado que yo manejo y un poco menos de la mitad son de la zona
urbana del municipio. Estos niños son casi todos pertenecientes a familias de estrato
pueden colaborar mucho pues porque sus padres no tienen un mayor nivel
docente ha tenido que implementar las guías, las asesorías virtuales, las llamadas y los
grupos de WhatsApp como nuevas estrategias de enseñanza para hacer llegar a sus
| Universidad Surcolombiana
sus educandos.
“Las estrategias de trabajos que hemos utilizado son las guías porque es la forma
más fácil de llegarles a los estudiantes con los temas que hay que abordar en el área
… algunos se conecta de manera virtual por la plataforma pero son muy poquitos,
en un grupo de 36 se conectan unos 12 estudiantes que son los que tienen acceso a
internet porque los demás solo manejan datos y les queda muy difícil cargar la
plataforma, los demás les envió audios a través de WhatsApp o me llaman para
resultado un país muy desigual en cada uno de sus sectores y que puntualmente se ve
celular para el desarrollo de sus clases o que teniendo uno en una familia, deben
compartirlo entre dos o tres hermanos al tiempo, esto también conlleva a una mirada al PEI
de las instituciones, entendiéndose este como un proyecto educativo que busca responder a
las necesidades de los estudiantes y es desde ahí que se desenlazan las estrategias didácticas
tradicional basado en que el estudiante es un sujeto pasivo. Es decir, absorbe los contenidos
oportunidad de que el estudiante cree su propio conocimiento ni que lo comparta con sus
con el taller de la guía orientadora. Además, las asesorías virtuales son escazas debido a los
adecuada los contenidos a las necesidades del estudiante si no que los toma tal cual lo dice
el DB basándose solamente en lo que dice el área, de una forma objetiva manejando saberes
segundo plano si el aprendizaje del estudiante puesto que las guías orientadoras no
evidencian si el estudiante las analiza y aprende o solo responde los talleres sin analizar los
temas.
con un mejor nivel y manejo de plataformas virtuales para el desarrollo del proceso
permitiendo tanto a los estudiantes, como los docentes tener un acercamiento y posibilita el
desarrollo de los temas durante los encuentros. Además, este proceso de aprendizaje se
articula con guías orientadoras que permite al estudiante desarrollar los temas que se está
| Universidad Surcolombiana
formación.
A pesar de que se visualiza ciertas dificultades como por ejemplo que el 80% de los
un computador, tenemos como resultado en contraste con las instituciones anteriores, que
en este escenario por lo menos se vive un alto índice de conectividad entre sus estudiantes
respectivo docente.
procesos académicos esa sería la ideal … la realidad es que no hay una conectividad
Interestructurante que menciona el PEI, ya que en las clases que desarrolla la docente no
que piensen, sientan y actúen. Además, se evidencia la conexión que hay entre docente-
estrategias para llegarle a cada estudiante y las clases se construyen a partir de lo que el
estudiante sabe respecto al tema o lo relacionan con las experiencias que ha vivido en su
de aprendizaje continuo con el fin de que sus estudiantes aprendan y así ella poder realizar
facilidad de que el estudiante pueda corregir los errores y pueda mejorar sus notas y
aprender más para que el estudiante realice de la mejor manera sus actividades y
participaciones.
necesarios para el análisis (véase en el cuadro final de anexos). Donde se realiza el mismo
un contraste entre ellas, teniendo que, primeramente, para hablar de formas de evaluación o
construye;
cuyo nombre fue el examen, el cual pretendía valorar los conocimientos que poseían
El proceso evaluativo de la I.E José Eustasio Rivera de la ciudad de Neiva y la I.E Santa
procesos, ya que se centra en la formación del estudiante y, tiene como finalidad la mejora
una mala calificación tanto en trabajos como participación, tiene la opción de mejorar dicha
nota y así mismo tener mejoras y avances en el proceso de enseñanza, con este modelo de
“La evaluación forma parte del proceso educativo y toda información que se
rescata partes esenciales en el aprendizaje del estudiante y permite que estos puedan
crecimiento en la enseñanza.
A cerca de este sistema, la docente manifiesta que “Lo más importante es que el niño
desarrolle sus conocimientos y habilidades, de tal forma que lo esencial no es generar una
calificación sino, mantener su interés en un alto grado para que así logren aprender nuevas
cosas por voluntad propia y no por obligación” (Docente1, 2021). Enfatizando que
presionar al estudiante por medio de una nota no se llegará a la finalidad del aprendizaje.
“Tiene por objetivo establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final de un
Desde nuestra perspectiva, este tipo de evaluación no recoge correctamente los aprendizajes
que haya obtenido el estudiante y por contrario retrasa dicho proceso, volviéndolo
nota.
aplicar tanto en el ámbito del centro como en el político, determinando las áreas que
Así se tiene como conclusión que es más factible la implementación del sistema de
evaluación formativa ya que se tiene como evidencia que mejora el rendimiento escolar en
los estudiantes.
Por ultimo en el análisis realizado a las historias de vida encontramos que, las historias de
vida nos permiten una lectura social de las experiencias que marcaron la vida de una
persona en este caso la historia de vida de las docentes nos lleva analizar el proceso
evolutivo de la educación atreves del tiempo, cuáles fueron los cambios que marcaron este
cada docente.
| Universidad Surcolombiana
educación en 1975 cuando ella inicio sus proceso educativo donde la edad para ingresar a
estudiar era según como los padres de familia lo consideraban en promedio de seis a ocho
años no existían leyes que exigieran una edad para iniciar la formación educativa se
década de los setenta “El programa de Escuela Nueva fue iniciado en Colombia en la
década de los setenta como respuesta a los problemas en la educación primaria rural y
como modelo que buscaba superar las limitaciones y necesidades insatisfechas del
por la UNESCO. Así lo afirma Torres (1992) en su artículo sobre Escuela Nueva y saber
pedagógico en Colombia” (Alexis Díaz y Nora Gutiérrez, 2019). Este modelo educativo iba
dirigido principalmente para zona rural donde era complicado que se tuviera de presencia
Las zonas urbano-marginales, cuya base son los principios del aprendizaje activo, la
cada región del país, procurando una relación fuerte y estrecha entre la escuela y la
Gutiérrez, 2019).
La estrategia de implementar cartillas como guías para los docentes de estudiantes fue la
interactivas de auto instrucción para los niños, mobiliario apropiado para el desarrollo
Conclusión:
En cuanto a los recursos tecnológicos que guían la educación actual, encontramos que en
una institución educativa que abarca varios sectores de una ciudad relativamente con artos
habitantes, dichos medios o herramienta son más factibles de encontrar, como se
mencionaba anteriormente, casi el 95% de los estudiantes interactúan con su docente
mediante encuentros sincrónicos, esto representa que en un ambiente urbano son mayores
las posibilidades y oportunidad que se tiene para seguir con una educación cómodamente
desde casa, si realizamos dicha comparación entre la institución educativa de San José de
Oporapa y la Institución educativa Santa Rosalía, encontraremos como la brecha de
desigualdad se irá profundizar al interior de estas zonas.
señal, para el envío de sus guías y generación de dudas, otra parte hacen llegar sus dudas
por medio de llamadas telefónicas y existe también una minoría quienes la docente ha
tenido que desplazarse personalmente hasta sus casas porque se ha perdido totalmente la
comunicación.
A raíz de estos tres escenarios claramente se puede observar que quién reside en una zona
urbana, generalmente siempre tendrá mayores oportunidades en comparación con quien
reside en una zona rural, ya que las condiciones del mismo territorio facilita estos procesos
y brinda más oportunidades, en una ciudad o municipio fácilmente podrá encontrar un café
internet o una biblioteca para guiarse en el desarrollo de algún trabajo o para poder adquirir
mayor conocimiento, en una zona rural no se tienen estos mismos privilegios, allá
técnicamente se hace uso de lo que brinda el entorno y este no brinda mucho, el acceso a
medios de aprendizaje como los mencionados anteriormente, se ven limitados.
Concluyendo, desde una perspectiva como docentes en formación consideramos que esta
profesión es una labor de admirar y es una decisión que no debe tomarse a la ligera ya que
sencillamente el enseñar es una tarea bastante compleja. El trabajar con lo que hay y los
medios que nos brinda el contexto es aún más difícil, porque al final la responsabilidad
recaerá en nosotros mismos. El propósito nuestro siempre será el de tratar de cambiar un
poco las condiciones en las que se dan distintas situaciones y con la esperanza de que la alta
brecha de desigualdad no interfiera en los procesos de educación, pero es un verdadero
desafío luchar en contra de esto. Así que lo más fácil será generar escenarios dónde dichas
condiciones no influyan ni afecten.
Bibliografía
Balcázar Nava, P. G.-A.-F. (2013). Investigación Cualitativa. En P. G.-A.-F. Balcázar Nava,
investigación cualitativa. Mexico .
García, M., & Gamboa, Y. (19 de Abril de 2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el
desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Obtenido de
Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el
aprendizaje autónomo:
https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigaciones/
Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did
%C3%A1cticas_para_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf
García, M., Espinosa, J. R., & Jiménez, F. (2013). Separados y desigualdades. Bogotá D. C.: Ediciones
Antropos.
Manen, M. V. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Barcelona, España : idea books,
S.A.
| Universidad Surcolombiana
Maria Cristina Gamboa, Y. G. (2013). Estrategias pedagogicas y didacticas para el desarrollo de las
inteligencias multiples y el aprendizaje autonomo. revista de investigaciones UNAD .
Unicef. (2021). Los niños en america latina y el caribe han estado fuera del aula más tiempo que
cualquier otro niño en el mundo. Fondos de las naciones unidas para la infancia.
| Universidad Surcolombiana
ANEXOS:
Siento que la educación virtual, sobre todo en los campos ha sido algo que no se ha
podido llevar de la mejor forma. Las pocas herramientas de conexión con la que
cuentan los niños hace que sea difícil el comunicarse, y pues uno como docente le
preocupa que ellos no cuenten con estas herramientas, pero al mismo tiempo
entiende que no es posible (Docente1, 2021)
procesos de los aprendizajes los ambientes ya no escolares sino familiares que hay
para que el estudiante pueda cumplir con sus objetivos entonces estar virtualidad
nos lleva a que los entornos familiares no se han logrado acoplar con los procesos
académicos. El otro elemento que había que analizar es la formación del estudiante
el estudiante apenas está perfeccionando sus procesos de lectura de comprensión de
análisis de desarrollo del pensamiento crítico en los que hace falta muchísimo el
ejercicio presencial cómo tu viste en el las clases Juliana se trata de hacer el trabajo
pero no puedo dar una certificación de que puedo llegar a todos los estudiantes o
que pueda cubrir el 100% de los estudiantes o que ellos no estén trabajando de
manera eficiente porque no la virtualidad no me permite entonces esos procesos
académicos se ven muy lentos estoy y me hace que llegue como maestro a menor
cantidad de estudiantes que puedan cómo capturar la información de lo que se
quiere desarrollar de las habilidades que se quieran desarrollar entonces los entornos
familiares no son los más accesibles para los estudiantes para desarrollar su proceso
de formación académica y los estudiantes les hace falta el acompañamiento
presencial del docente para poder hacer los seguimientos en el desarrollo de las
habilidades (Docente 3, 2021)
Las estrategias de trabajos que hemos utilizado son las guías porque es la forma
más fácil de llegarles a los estudiantes con los temas que hay que abordar en el
área … algunos se conecta de manera virtual por la plataforma pero son muy
poquitos, en un grupo de 36 se conectan unos 12 estudiantes que son los que
tienen acceso a internet porque los demás solo manejan datos y les queda muy
difícil cargar la plataforma, los demás les envió audios a través de WhatsApp o
me llaman para hacer las preguntas relacionadas a la guía que se envía (Docente
2, 2021)
más que todo porque ellos se quedan sin conocimiento y sin lograr todos los
objetivos y las metas que se tienen en cada grado para cada área (Docente 2,
2021)
Hoy está bastante revaluado para mi modo de ver los procesos de formación que
se dan en el ámbito rural o en el ámbito urbano, hemos visto cómo muchachos
de la ruralidad han desarrollado muchísimas habilidades han alcanzado muy
buenos desempeños por ejemplo en las pruebas y lo que nos lleva hay muchos
colegios de la ruralidad por ejemplo de Pitalito de Garzón de fortalecillas que
hoy están en un muy buen nivel de desempeño entonces ya el tema de la
ruralidad no es como un factor de separación entre unos y otros yo creo que es
las habilidades que tanto el maestro ha desarrollado cierto como las habilidades
que el estudiante quiera desarrollar entonces ese juegos dinámico entre lo que
puede aportar el maestro y lo que puede llegar a dar el estudiante son los que
han roto ese esquema de la ruralidad Y las áreas urbanas entonces en ambos
lugares se puede hacer muchísimos trabajos bastante fructíferos que desarrollen
habilidades en los estudiantes la diferencia no está en la zona hoy yo creo la
diferencia la marcan las personas tanto maestros como estudiantes (Docente 3,
2021)
Frente a las adaptaciones del currículo pues se ha hecho unos procesos más
flexibles esos procesos flexibles nos han llevado a cercenar prácticamente o a
quitar algunos procesos conceptuales que ya no podemos trabajar en la misma
cantidad que trabajábamos en la presencialidad entonces se han retirado del plan
de estudios algunas temáticas que generaba que iban a enriquecer los procesos
entonces hoy ya no tenemos eso necesariamente se tuvo que flexibilizar
necesariamente se tuvo que a partir de un concepto general desarrollar procesos
específicos entonces nos fuimos más como de la A con un método deductivo
verdad poder aplicar esto y pues en mi sentido partir en a mi modo particular
manejamos como unos desarrollos más específicos en la presencialidad hoy nos
ha tocado desde lo general y a lo particular (Docente 3, 2021)
La mitad de los niños son de las zonas rural pertenecientes a las veredas del
municipio, del grado que yo manejo y un poco menos de la mitad son de la zona
urbana del municipio. Estos niños son casi todos pertenecientes a familias de estrato
1 y 2 … y son niños que tienen padres que se dedican a la agricultura, la mayoría
cultiva el café … y sus familias en estos momentos de trabajo a distancia no les
pueden colaborar mucho pues porque sus padres no tienen un mayor nivel
académico (Docente 2, 2021)
3. ¿Qué otras miradas y aspectos pedagógicos, didácticos, evaluativos y
metodológicos han contemplados los maestros y maestras para responder a las
nuevas necesidades formativas en tiempos de pandemia?
Para los profesores que damos clases en veredas muy lejanas, el uso del internet es
imposible pare nuestras clases gracias a esto, hemos encontrado la forma de
comunicarnos con nuestros padres de familia por medio de WhatsApp por aquí
entregamos información, guías y talleres didácticos para que sus hijos puedan
desarrollar.
Siempre he estado pendiente de cada una de las dudas de los chicos o los padres.
Me comunico diariamente con ellos para hacer un seguimiento al trabajo y los
ayudo en lo que más puedo, también he pedido a mis padres de familia que me
| Universidad Surcolombiana
ayuden tomando fotos de los chicos estudiando y que graben videítos de ellos,
cantando o trovando (Docente1, 2021)
4. ¿Cómo lleva el proceso de evaluación?
Lo más importante es que el niño desarrolle sus conocimientos y habilidades, de tal
forma que lo esencial no es generar una calificación sino, mantener su interés en un
alto grado para que así logren aprender nuevas cosas por voluntad propia y no por
obligación.
La educación rural es muy complicada en esta época, pero eso no nos detiene, estos
niños también tienen derecho a estudiar y aprender (Docente1, 2021)
Principios Institucionales: La
comunidad educativa toma los principios
institucionales los cuales se establecen
como pautas normativas que determinan
la forma de comportamiento de los
participantes de la
organización escolar. Los principios son
vivenciados desde la participación en
cada una de las actividades académicas y
extraacadémicas como referencia puntual
de nuestro accionar diario. Gracias a ellos
se pude vivir en comunidad, ya que
permiten conocer los quehaceres tanto
individuales como colectivas y
evaluarlas. En esta institución se trabajará
con base en los siguientes principios:
respeto por la vida, cultura ciudadana,
excelencia, pertenencia, de bienestar, de
actividad, de singularidad, de potencia,
de significado, del juego, de unidad y de
relación.
curiosos siempre
preguntadas relacionada
temas que contienen
cuando es el mome
participar lo hacen de
respetuosa, respetand
opiniones de los
compañeros.
Reconoce y
conceptos propio
geografía urbana
Identifica y desc
diferentes regio
Colombia
No se evidencia en la
orientadora la evaluac
contenidos actitudinales.
-Inst. José Eustasio Riv
la docente proyecta un v
YouTube “la dignidad
persona” en el que busca
estudiantes hagan sus
conclusiones a través de
aprendieron y puedan
opiniones.
Tipo de Evaluación sumativa o por productos -Inst. San José de Opor
evaluación Se evalúa la guía ori
semanalmente en una e
desempeños, si el es
responde todas actividad
entrega en la fecha est
tendrá una buena calif
Pero, si el estudiante no
actividades completas
entrega la guía en el
establecido no tiene un
calificación.
Todas estas notas son su
ya que cada semana se t
nota de la guía que se rea
el caso de que un es
obtenga una mala nota
hacer recuperación pres
de nuevo las actividade
guía orientadora per
calificación será e
desempeño inferior a 3.5
rubricas de evalua
evalúa al estudi
desempeño en
orientadora.
Retroalimentac R: Refuerza en los estudiantes temas que -Inst. San José de Opor
ión / no comprendieron, ya sea en talleres, La docente n
seguimiento evaluaciones, participación en clase. retroalimentación
temas establecido
guía, ya que a
que el estudia
entregando la
docente envía un
guía con diferent
y las nuevas ases
realizan basándos
nuevos temas.
La docente para
los temas dejado
guía y para
inquietudes real
asesoría virtua
Google Meet do
estudiantes expo
inquietudes y la
las responde.
-Inst. José Eustasio Riv
Cuando el estud
sabe construir
conclusión, la do
explica cómo se h
está mal estructu
acompaña hasta
estudiante pueda.
Refuerza los tem
con consultas
talleres en el
estudiante reflex
pueda profundiza
La docente siem
incentivado
participación par
estudiante sea u
activo en su apren
Hace una rub
evaluación de la
orientadoras para
| Universidad Surcolombiana
estudiante pueda
desempeño y así
los punto y refu
temas que no en
que se le dificulto
La docente siem
dispuestas a
dudas acerca del
Exige a sus est
que sean de pens
crítico y que
recursivos para l
aprendizaje.
Hace un seguim
el aprendizaje a t
rubricas evaluati
el cual el es
puede ver el des
que tuvo.
Si hay necesi
explicar de nu
tema, lo hace la
que sea necesario
| Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
NEIVA HUILA
2021
| Universidad Surcolombiana
Tabla de contenido:
Presentación……………………………………………………
Introducción ………………………………………………….
Capítulos
Capítulo 1: Infancia………………………………………......
Referencias……………………………………………………
| Universidad Surcolombiana
INTRODUCCIÓN
en lo que para ella ha sido lo más importante e influyente durante su trayectoria, de esta
manera lograremos entender los factores que constituyen su formación en este caso, su
desde sus inicios, la educabilidad a la que pudo acceder y toda una serie de componentes
que derivan de lo económico y nos limita. De esta forma, intentaremos construir una
persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que
realizadas, observaciones e interacción con el sujeto. Al realizar una historia de vida, nos
por etapas las experiencias vividas y así mismo encontrar las más significativas, las que
tuvieron mayor influencia en el desarrollo de decisiones, es decir las que generaron mayor
Es importante reconstruir una historia, porque desde ahí podemos partir para conocer a la
persona, es una manera de entablar una relación, podemos entender sus acciones y
claramente como este contribuyo en la transformación del sujeto, si proviene de una familia
humilde o una familia adinerada, si de un colegio rural o un colegio privado. Toda esta
Por una parte, se sabe que la apropiación del capital cultural objetivado —y, por lo
efecto Arrow generalizado y todas las formas de transmisión implícita, entre otras
cosas. Por otra parte, se sabe que la acumulación inicial de capital cultural,
comienza desde su origen, sin retraso ni pérdida de tiempo, sólo para las familias
capital cultural sea sin duda la forma mejor disimulada de transmisión hereditaria de
del nacimiento de Hasbleidy y por qué se vivió cambio de residencia y demás. Para ello nos
que les brindaba su territorio. Es importante esta observación ya que desde ahí se empieza a
Sus padres vivían en el municipio de Algeciras Huila, en el cual tenían una finca y su
madre se dedicaba a la docencia. La familia estaba conformada por dos hijos, nuestra
docente Hasbleidy y su hermano mayor. Gran parte de la infancia del primer hijo se
desarrolló en medio de la zona rural del municipio de Algeciras, pero luego llega una época
| Universidad Surcolombiana
de violencia y conflicto armado en dicho territorio el cuál los obliga a abandonar el lugar, a
eso también se le suma que el hermano mayor sufrió de una enfermedad llamada
capital del Huila, con el desafío de comenzar una nueva vida fuera del campo, ubicándose
la madre tuvo que abandonar su labor como docente para dedicarse al cuidado de él. Poco
después nace Hasbleidy, en 1977 y quién empezó a desarrollar toda su infancia en medio de
los lugares de Neiva, en su casa, en el terreno que el abuelo les habría dado y donde poco a
poco fueron construyéndola, 6 años más tarde los padres se separaron y quedaron ellas dos
y su hermano solos, con el propósito de sobrevivir. Fue entonces donde su madre aprendió
a realizar diferentes oficios para poder generar ingresos y aprendió a coser, también,
afortunadamente contaron con la ayuda de una tía que vivía en los Estados Unidos quién les
primaria, aunque este ya no es posible encontrarlo debido a que ya no existe por múltiples
Hasbleidy siempre se consideró una estudiante con ese interés en aprender más en romper
esquemas, por esto menciona que la enseñanza en esos días no era lo suficiente buena ya
que era una educación muy poco profundizada, en diferencia con lo que es hoy, ella
| Universidad Surcolombiana
ejemplifica esto con múltiples trabajos de su hija que al observarlos encuentra temas que
durante su instancia en el colegio nunca desarrollo, debido a esto tenía que profundizar y
aprender de manera propia como una autodidacta. Debido a que La Normal Superior
ofrecía dos técnicos ya sea contabilidad o docente, se enfatizó en ser docente normalista por
vinculación de docentes. Surge en febrero la ley115 del 1994 del Ministerio de Educación y
se abre el primer concursó que era vincular a los maestros no por dedo como se venía
del primer concurso que hubo de la ley general de educación. Después de ese
nombramiento, ella tenía que vivir en la región donde iba a laboral como docente, entonces
ella se inscribió en Algeciras ya que el papá era de allá, donde tenían la finca, en ese
dar la certificación de que vivía allá. entonces ella concursó en esa zona y sacó el primer
Algeciras. En esa época estaba en auge el tema de la violencia acaban de matar al rector y
habían salido muchos maestros amenazados. Cuando ella se iba a posesionar, Hasbleidy
tenía 17 años y los funcionarios de la gobernación le decía que no se fuera ya que habían
asesinado al rector y había maestros amenazados, aun así, ella decidió irse debido a que ella
había sido nombrada en ese territorio y que iba a cumplir la orden de enseñar en ese lugar,
entre estos años Algeciras es uno de los municipios del Huila más afectados por los grupos
En la arcadia daba clases a primaria, ya que para poder trabajar en secundaria debía tener la
licenciatura y ella solo era bachiller pedagógico. Ella me cuenta que cuando llego a la
inspección todo estaba pacifico, salía con sus niños, recorrían veredas, conocían lugares,
visitaban r familias, hacían entrevistas. Ella tenía por ejemplo el grado 5 eran muchachos
grandotes ya que en las edades en lo rural los muchachos entran tarde a estudiar, aunque
tenía unos niños pequeños. También cuando estuvo dando sus clases nunca vio
reclutamiento no vio nada de violencia, esto puede tener la explicación acerca de los
intentos de los tratados de paz con grupos guerrilleros, por esto también al despejar este
corredor en el cual estaba Algeciras, pasan a estar en territorio del Tolima entre el sur de
este departamento.
Estuvo 3 años en la Arcadia, pero ella ya había conseguido iniciar a estudiar en 1995 hacer
el acceso a la universidad no era tan fácil y esta universidad de la sabana llego a Neiva. Ella
trabajaba y estudiaba a la vez, entonces estudiaban todas las vacaciones de junio y las
vacaciones de diciembre que antes eran más largas por lo tanto brindaba mayor espacio
para enfocarse en otros estudios, menciona que hoy en día estas vacaciones son más cortas
se contempla un año escolar más largo con un recorte en estos espacios y se veían materias
a distancias. Ella menciona que el estudio enfocado en las ciencias sociales en esa época no
era tan común la aproximación a esta carrera y no quería hacer algo que muchos hacían en
ese tiempo, por ejemplo, la Universidad Surcolombiana ofrecía español, matemáticas … sin
embargo ella no quería ser parte de los que no querían romper su zona de confort, por esto
departamento del Huila. Empezó a dar clases en la escuela, en este tiempo ya había
terminado la licenciatura (2 años en villa vieja) luego se dio la unificación de rectores por
instituciones y entonces los organizaron de acuerdo con la hoja de vida entonces ya tenía la
licenciatura la pasaron al colegio. Menciona que le gusto estar mucho en villa vieja ya que
allá trabajaron un proyecto pedagógico institucional “La guianza turística local ” fueron
los primeros que trabajaron con la secretaria de cultura, y asimismo con el departamento de
patrimonio cultural y fueron los primeros que hablaron en villa vieja de incentivar el
turismo de ofrecer una alternativa turística para el desierto, hubo muchos inconvenientes ya
que la gente no veía al desierto con ese impulso para atraer gente porque este toda la vida
les había dado pobreza y tristeza. Entonces la docente Hasbleidy prepara a los muchachos
para ser guías y hace fortalecimiento del inglés para que los estudiantes prepararan
tener el suficiente apoyo era visitado masivamente y en la época que ella trabajo venían
muchos japoneses, hacían muchas exploraciones sacaban las piezas fosilizadas del desierto
estos materiales fosilizados que con los estudios adecuados nos habrían mostrado como era
esta parte del territorio. Ella menciona que el trabajo que hizo era materia muy interesante
que aporto mucho a la economía del departamento, debido a que los lugareños no veían al
desierto como un generador de riquezas, sino todo lo contrario porque estos eran de poco
perceptivos por lo tanto no veían todas la riquezas que ofrece este sitio que ahora hoy en
día ofrece lugares fantásticos y hoteles que gran magnitud, y ella se siente feliz por esto ya
que aporto para convertir esto en uno de los sitios más visitados en el Huila y en todo
Colombia. Resalta que iban en contra de muchos de los proyectos que ella organizaba que
| Universidad Surcolombiana
intentaban hacer que ella no lograra su cometido con el incentivo del turismo por muchos
de los locales, dinamizaba muchas de sus clases realizando actividades al aire libre como
caminatas, senderismo para lo cual conocían mucho más el territorio, explica la maestra
que llevaba a los estudiantes a otros lugares que ya tenían experiencia en turismo como lo
era Paicol, el Cerro del Pacandé y San Agustín así de esta manera conocían como los
municipios al trabajar con el turismo deja grandes aportes económicos, ya por ultimo
menciona que en el transcurso de unos años se empezó a ver las permutas, por lo que ella
Luego llego a Neiva, al colegio Agustín Codazzi que se ubica en el sur empezó a trabajar
en primaria y solo duro un mes. Porque después llego una nueva rectora y organizo a todos
por sus respectivas hojas de vida y ella paso a dar clases a secundaria los docentes que
estaban en secundaria, pero no eran licenciados pasaron a primaria. (ella dice que estuvo
unos 10 o 12 años) la población donde estaba era complicada, debido a la violencia entre
pandillas encontró muchas historias de sus estudiantes los cuales eran contextos muy
difíciles y que de esta manera aprendió a observar la esencia del ser humano de estos
adolescentes que al pensar que no tenían un futuro asegurado, buscaban estás pandillas para
en Bogotá, de allí obtuvo su título como licenciada en ciencias sociales, luego de ello, se
de Neiva Huila, claro está que no descuido su labor como docente, ella continuo
profesiones eran de su interés, ella considera que van acorde con las ciencias humanas y
| Universidad Surcolombiana
necesitaremos de un abogado para que nos explique temas que no cualquier persona
Aquí llegamos al momento crucial en cómo poco a poco, fue dando frutos los esfuerzos y
estudios de la docente Hasbleidy. Ella se casó en el 2005, conformó una linda familia con
dos niñas. Después de ese mismo año, inicia su carrera profesional en derecho. Por ende,
tenía como desafío estudiar y trabajar a la vez en el colegio, en esa época de tanta
responsabilidad tuvo problemas en cuanto a su estado de salud, pues subió un poco de peso
y esto a raíz del estrés con el que tenía que lidiar ya que la presión que ejercen estas dos
Hasbleidy lleva 8 años en la institución educativa José Eustasio Rivera han trabajado dos
En cuanto al ámbito de las ciencias sociales, ella nos dice que la pedagogía y la teoría, el
querer y entender la dinámica del proceso educativo son aspectos claves en el conocimiento
todos poseen la pedagogía necesaria para desarrollar correctamente los procesos educativos
Finalmente, a manera de conclusión, dando cuenta de los procesos formativos que se llevan
a cabo y la relación que Hasbleidy desde su posición como docente implementa con sus
cuenta y se mantendrán por mucho tiempo. Esto se puede visualizar en momentos tales
como los que mencionaba la docente y es cuando se re encuentra con quienes fueron sus
estudiantes y ellos la saludan con mucho cario y respeto, también menciona lo feliz y
orgullosa que se siente verlos realizado, como todos unos profesionales ya que sirve como
Referencias
Bourdieu, P. (s.f.). Los tres estados del capital cultural.
Índice: pagina
2. Método……………………………………………………………………. .4
Resumen:
Abstract:
The following document talks about the life history of the teacher Marta Grillo, her
personal and professional trajectory until today, we will also find the method that will be
used to study the significant experiences that marked the life of the teacher in addition to
the personal characteristics and professionals with whom the teacher identifies.
82
| Universidad Surcolombiana
Método
Para analizar el desarrollo personal y profesional de una persona en este caso una docente es
importante conocer todo lo que es importante para ella, los hechos y situaciones que la marcaron.
Así como, el contexto social, económico y político en el que se desarrolló. para estudiar la historia
de vida de la docente nos apoyaremos en el método biográfico.
“El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa, que integra
los relatos de toda una vida o de determinadas etapas o acontecimientos biográficos de
relevancia de la persona estudiada, además de toda la información o documentos de los que
se pueda disponer sobre la vida del sujeto objeto de estudio, con el propósito de conocer y
analizar la percepción de la realidad social de la persona estudiada. La siguiente presentación
hace un recorrido por las principales características y aplicaciones investigadoras de la
metodología biográfica en Ciencia Sociales. Se dan ejemplos prácticos de su utilización,
se valoran sus potencialidades y límites, así como sus fundamentos teóricos más relevantes.”
(metodologia de investigacion y comunicacion academica , s.f.)
El principal elemento del método biográfico, es la experiencia ya que nos permite analizar afondo la
relación del sujeto con el contexto Según Dosse (2007),
83
| Universidad Surcolombiana
“más que narrar una vida, el relato biográfico narra una interacción presente utilizando como
intermediaria una vida. Sobre ello Bertaux (2005) señala que las personas al narrar su
biografía no construyen la historia real de su vida, sino el relato de ella en circunstancias
precisas” confirmando lo anterior Ricoeur (2013a) «es el relato, la trama narrativa, el medio
privilegiado para esclarecer la experiencia temporal inherente a la ontología del ser-en-el-
mundo» (pp. 25-26). la experiencia y el tiempo están estrechamente relacionados pues dan
cuenta del sujeto, de su existencia y su interacción con su mundo.”
Para estudiar la historia de vida nos apoyaremos con las entrevistas y observación que hemos hecho
previamente.
“La entrevista, constituye el fluir natural, espontáneo y profundo de las vivencias y recuerdos
de una persona mediante la presencia y estímulo de otra que investiga, quien logra, a través
de esa descripción, captar toda la riqueza de sus diversos significados” (La entrevista en la
investigacion cualitativa , s.f.) “La entrevista en la investigación cualitativa debe buscar
profundidad y las diversas interrelaciones del acontecimiento, el relato y los sentimientos”.
(La entrevista en la investigacion cualitativa , s.f.)
84
| Universidad Surcolombiana
Introducción
En esta historia de vida analizaremos las experiencias de vida de la docente Marta Grillo Vargas de
54 años de edad. docente en la institución educativa san José de Oporapa del departamento del Huila.
En esta historia de vida observaremos como la docente se fue desarrollando personal y laboralmente a
lo largo de su vida. teniendo en cuenta, los recuerdos familiares, sus recuerdos de infancia, su proceso
educativo, experiencias laborales y las experiencias personales que la marcaron. para esto
dividiremos la historia de vida en cinco capítulos los cuales serán: características como persona,
85
| Universidad Surcolombiana
La profesora Marta Grillo Vargas se caracteriza por ser una persona paciente. “Tener paciencia y
ser observador. Necesario para ayudar a otra persona a alcanzar objetivos en el tiempo. La
observación es necesaria para detectar problemas en el proceso o detectar los problemas que
puedan tener los alumnos a nivel individual” (vanguardia, 2015) . esta característica la ha
ayudado en el trabajo docente ya que puede escuchar a los demás puede ayudarlos a resolver sus
problemas; No se considera una persona que se exaltan fácilmente por la recocha o la indisciplina
de los estudiantes por el contrario trata de entender y comprender por la situación que se
encuentran. También, es una persona muy espiritual, solidaria, atenta y presta a ayudar a quien lo
necesite. siempre trata de mirar la parte interior de las personas, es amante de la naturaleza, ama
los niños y se considera muy hogareña dedicada a sus hijos, todo su mundo gira entorno a ellos.
86
| Universidad Surcolombiana
Nació el 10 de octubre de 1967 en Oporapa Huila. Un municipio pequeño con una población
aproximada a 14000 habitantes ubicado al sur del departamento, cuenta con dos centros poblados
siendo el café el producto con mayor producción. Es hija de Teódulo Grillo Vargas de 82 años y
lucina Vargas Torres de 82 años quienes tuvieron 12 hijos, siete de ellos hombres y cinco mujeres,
ella ocupa el segundo puesto entre sus hermanos cada uno de ellos se lleva un año del otro. El padre
un hombre trabajador, y versátil. trabajo en todo lo se le presento por esta razón sabe de
electricidad, mecánica, labores del campo, siempre ha tenido vacas y cerdos, aunque nunca tuvo
una finca. Su madre siempre fue ama de casa dedicada a criar sus 12 hijos. Fue criada en una
familia católica, con una diciplina militar, obedientes a las órdenes de su padre.
la convivencia con sus hermanos era buena, al ser criados bajo las órdenes de su padre era casi
imposible que pelearan ya que si lo hacían eran castigados con un buen correazo. constantemente se
ajustaban a las circunstancias, cuando era la hora de la comida cada uno cogía su puesto y se
sentaban en una mesa grande que el padre había hecho con un par de tablas. Siempre comieron lo
que había, ninguno exigía nada, en muchas ocasiones se quería algo mejor para comer o más
comida, pero no se podía ya que la todo era repartido en partes iguales. Recuerda que en muchas
ocasiones su padre no podía comprar ropa o zapatos nuevos para todos. Entonces, le compraba a
una de las hermanas y se los compartían entre todas. Los juegos con sus hermanos eran los comunes
para las niñas las muñecas y para los hombres trompo o bola, sin embargo, no jugaban mucho ya
que la mayoría del tiempo ayudaban a su madre en las labores de la casa. algo que caracterizo a
todos sus hermanos fue que todos eran muy dedicados al estudio, con esas ganas de salir adelante,
de cambiar sus circunstancias de vida. ya que, estaban en la pobreza, la casa en la que Vivian eran
con pisos de tierra, compartía las habitaciones las cinco mujeres en una y los siete hombres en otra.
87
| Universidad Surcolombiana
en consecuencia, la única forma de cambiar estas circunstancias era estudiando entonces todos eran
muy juiciosos y dedicados a estudiar cuenta también que ella era como la hermana mayor de todos.
ya que, la hermana que nació primero cuando tenía como tres años aproximadamente se enfermó no
se sabe bien qué clase de enfermedad es, pero esa enfermedad le comenzó a consumir los órganos,
deformar sus huesos y provocándole un retraso en crecimiento cognitivo ya que ella tiene cincuenta
y cinco años actúa y piensa como una niña de unos diez años. por esta razón, Marta se considera
como la hermana mayor quien fue como una madre para sus once hermanos fue la pauta para que
Las experiencias que marcaron su infancia fueron negativas ya que, al contar con una familia
numerosa, sus padres no podían estar pendientes de todos al mismo tiempo y hay personas mal
intencionadas que se aprovecharon de esto y le hicieron mucho daño. Estos sucesos marcaron toda
su vida. Sin embargo, recuerda que su madre fue muy paciente, callada, sumisa dando esto
confianza a sus hijos para contar con ella en todo momento. A pesar de que esta actitud hiciera que
decía. A partir de esto fue que ella pensó en no estar como su mama toda su vida. por el contrario,
pensó en salir adelante, tener sus cosas, no depender de nadie para no llegar al extremo de tener a
Empezó sus estudios en el año 1975 en la escuela central número uno del municipio de Oporapa,
ingresando al sistema educativo al grado primero con ocho de años de edad por que su padre
consideraba que lo más apropiado era que ella fuera en compañía de uno de sus hermanos menores
88
| Universidad Surcolombiana
y una edad en la que se podrían cuidar solos ya que no existía alguna ley que exigiera una edad
límite para iniciar los estudios. En la escuela central (número uno) estudio los grados primero y
segundo, a los diez años de edad ascendió a la sede escuela central (numero dos) en la cual curso los
grados tercero, cuarto y quinto. A sus trece años de edad ingreso al colegio escuela central, en el
Por decisión de su padre tuvo que terminar su bachillerato en el municipio de Pitalito, debido a que
el colegio escuela central no contaba con los grados decimo y once. Allí su padre encontró un buen
lugar en donde ella se podría quedar a vivir esos dos años; debido a su apego familiar viajaba todos
los fines los fines de semana al municipio de Oporapa, y se devolvía a Pitalito el domingo en la
tarde en el último “mixto” que pasaba. Cabe resaltar que este medio de transporte solo funcionaba
los fines de semana en dos horarios uno en la mañana a las 5:00am y otro en la tarde a las 3:00pm
por esta razón se viajaba con sobre cupo; tanto de pasajeros como de mercancía
La materia que más le gustaba era matemáticas, continuando con calculo, trigonometría y todas las
áreas relacionadas a la lectura como lengua castellana y filosofía, una de las materias con las que
tuvo dificultas fue con ciencias sociales debido a que la docente de esa área no motivaba a los
chiscos para que hicieran las cosas bien por el contrario logro que muchos le cogieran pereza. la
educación física pero no era de su agrado, puesto que ella era muy tímida y nunca se quiso enfrentar
su miedo por practicar en algún deporte. ya que, esto implicaba utilizar el uniforme de deporte que
se conformaba por una falda y un short corto lo que ocasionaba que ella se sintiera intimidada, para
evitar realizar estas actividades físicas se inventaba que estaba enferma. la timidez marco su época
en participar en las clases de canto, que para ella esa significaba un sacrificio. Por el contrario, las
89
| Universidad Surcolombiana
materias que eran de conocimiento, de estar sentado repasando se el facilitaban mucho. Siempre fue
muy dedicada al estudio responsable, le gustaba sacar buenas notas, no se permitía perder algún
trabajo en gran parte por que su padre era exigente en este sentido, no para que fueron los mejores si
Algo que recuerda mucho de la época del colegio es que ella no tenía amigas mucho menos amigos
casi no salía de su casa, debido al estilo de crianza que implemento su padre donde tener amigos e ir
a bailar era casi un pecado, por esta razón nunca aprendió a bailar. de hecho, ninguno de sus
hermanos lo sabe hacer. Todo le ha ocasionado problemas a lo largo de su vida. debido a que, no le
gusta que la inviten a fiestas por que ir a una implica quedarse sentada o que la inviten a bailar y no
le gusta.
En el año 1985 se graduó como bachiller académico del colegio municipal Gerónimo España a la
90
| Universidad Surcolombiana
Inicio sus estudios universitarios en el año 1986 en la universidad sur colombiana de Neiva- Huila,
ingresando a la carrera de administración educativa, no eligió esa oferta académica por que le
gustara si no porque era algo acorde con lo que ya había hecho anterior mente en la institución en
la que trabajo. Cuando se trasladó a Neiva lo hizo en compañía de una de sus hermanas menores
la cual apoyo para que siguiera su proceso formativo en un colegio de la capital. Para poder pagar
todos sus gastos tuvo buscar trabajo, empezó a buscar en los clasificados del periódico donde los
trabajos que más ofrecían empleo eran relacionados a las ventas. Debido a su timidez pensó que
esto no era un trabajo para ella, siguió buscando pero al pasar de los días no encontró nada mas y
al no poderse devolver para Oporapa, ni querer perder el cupo en la universidad ya que lo que
más anhelaba era poder continuar con sus estudios superiores decidió enviar su hoja de vida a
una editorial llamada EDUCAR EDITORES en la cual todos los aspirantes al puesto de vender
enciclopedias tenían que capacitarse en relaciones humanas donde aprendió que vender no es
rogarle a las personas que le compren si no es convencer que ellos necesitan del producto que se
está ofreciendo. Fue de esta manera que le dieron el trabajo y comenzó a vender enciclopedias.
cada día antes de irse a vender tenia que participar de la capacitación de relaciones publicas con
expertos en publicidad también tenia que leer libros como el vendedor mas grande del mundo.
Para ella esta empresa fue la mejor escuela que pudo tener ya que entendió que la timidez no era
parte de ella que era otra persona capaz de hablar, de interrelacionarse con los otros ayudándole
esto también para toda su vida dejando aun lado la timidez fue así como pudo trabajar los cinco
91
| Universidad Surcolombiana
Bibliografía
La entrevista en la investigacion cualitativa . (s.f.). Obtenido de
file:///C:/Users/maria/Downloads/8017-Texto%20del%20art%C3%ADculo-20274-1-10-
20131127.pdf
92