AUDITORIA
AUDITORIA
AUDITORIA
1. INTRODUCCIÓN.
La Oficina de Control Interno, en ejercicio de las facultades legales otorgadas por la Ley 87
de 1993, modificada por la Ley 1474 de 2011, el Decreto 2145 de 1999 y
sus modificaciones; los Decretos 648 y 1499 de 2017, el Decreto 338 de 2019 “Por el cual
se modifica el Decreto 1083 de 2015, Único Reglamentario del Sector de Función Pública,
en lo relacionado con el Sistema de Control Interno y se crea la Red Anticorrupción”, el
Decreto 403 de 2020 CGR, “Fortalecimiento del Control Fiscal” y las Circulares
Normativas establecidas por la Entidad, el estatuto de Auditoría Interna y la guía para la
administración del riesgo y el diseño de controles en entidades públicas emitida por el
DAFP en su versión No 5, tiene como función realizar la evaluación independiente y
objetiva al Sistema de Control Interno, a los procesos, procedimientos, actividades y
actuaciones de la administración, con el fin de determinar la efectividad del Control
Interno, el cumplimiento de la gestión institucional y los objetivos de la Entidad,
produciendo recomendaciones para asesorar al Representante Legal en busca del
mejoramiento continuo y permanente del Sistema de Control Interno.
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 1 de 27
2. OBJETIVO DE LA AUDITORÍA
Evaluar la efectividad de los controles existentes, el manejo de los riesgos e indicadores, la
pertinencia y oportunidad de los procedimientos establecidos en los Manuales, las
Circulares Normativas aplicables a las actividades ejecutadas en el Subproceso Contable,
como también el cumplimiento de la política y normatividad legal vigente aplicable,
generando una cultura organizacional fundamentada en la información, el control y la
evaluación.
3. ALCANCE
La Oficina de control interno realizó Auditoría Interna de Gestión al Subproceso Contable,
evaluando la aplicabilidad de los procesos y procedimientos establecidos en los manuales y
las circulares internas, políticas y normatividad legal vigente, donde se evaluó el periodo
comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020.
4. DESARROLLO DE LA AUDITORÍA
Reunión de apertura.
Siendo las 9:30 am, del día 25 de enero de 2021, con la participación del Gerente
Financiero y Contable y su equipo de trabajo, se inicia la reunión de apertura de la
Auditoría Interna de Gestión, en cumplimiento al Plan Anual de Auditorias, el cual se
desarrolla con fundamento en la carta de representación - Plan de Auditoría dado a conocer
al Gerente con anterioridad a la etapa de ejecución.
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 2 de 27
4.1.2 Auditorías internas de Calidad: Se realizó la verificación de las acciones
correctivas, preventivas o de mejora en el aplicativo ISOLUCION, observando que
no hay acciones abiertas a cargo del Proceso Financiero y Contable.
Con el fin de dar cumplimiento a la Circular CGR 015 del 30 de septiembre de 2020, la
cual establece Lineamientos Generales sobre los Planes de Mejoramiento y manejo de las
acciones cumplidas, el equipo auditor observa lo siguiente:
H18Feb14: Se verificó el detalle de las partidas que componen las cuentas contables que
dieron origen al hallazgo, observando que con corte al 31 de diciembre de 2020, estas
siguen presentando partidas con antigüedad superior a cinco años, aun cuando estas cuentas
son dinámicas y en algunos casos como la
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 3 de 27
cuenta “1316 Deudores” ha sido saneada y al cierre de la vigencia 2020, tiene pendiente de
depuración 7 partidas como las citadas, también se observan cuentas como la “1384 otras
cuentas por cobrar” que tiene más de 10.000 partidas por depurar, denotando que las
acciones establecidas y ejecutadas por la entidad para subsanar este hallazgo no han sido
efectivas debiendo diseñar nuevas acciones para eliminar la causa raíz. Por lo anterior el
proceso auditor no cierra el hallazgo.
H02Dic17: Durante las vigencias 2017 CISA realizó el avaluó a los productos software
COBRA Y TEMIS practicado con la firma Vertex Resources y en la vigencia 2019 los
avalúos de los software IMC, SIGA, ZEUS, OLYMPUS, CONCISA, SIGEP, GESCAM,
practicado por la firma Avalúos y Asesorías Profesionales, valores que fueron registrados
en las cuentas de orden de la contabilidad de la entidad, así mismo se estableció en las
circulares normativas 066 y 093 una política y procedimiento para el reconocimiento de los
nuevos desarrollos de software.
El equipo auditor evidenció que las dos acciones establecidas y ejecutadas por la entidad
para subsanar este hallazgo fueron efectivas, por lo anterior se cierra el hallazgo.
CLASE DE
RIESGO CONTROLES
RIESGO
Verificación Inactividad de Proveedores.
Verificación de perfiles a los funcionarios para
entidades financieras
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 4 de 27
Verificación de firmas autorizadas.
Reporte diario de posición y tasas a instancias
superiores (Gerente, VP), e informes mensuales a
comité Financiero
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 5 de 27
Control Flujo de Caja (Saldos diarios por Entidad
financiera)
De los riesgos citados se enfocó el análisis en (5) cinco de los (7) siete por estar
directamente relacionados con el subproceso contable, analizadas las causas y controles
asociados a estos se observo que durante la vigencia 2020, el proceso no materializó ningún
riesgo.
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 6 de 27
Financiero y Contable
Valor Fecha %
Indicador Tendencia Meta Valor real Gráfica
Estimado medición Cumplimiento
Entrega de Estados
7 8 7 31/dic./2020 85.71 %
Financieros Mensuales
Informe de Ejecución
13 13 13 31/dic./2020 100 %
Presupuestal
Fuente: Isolución – Modulo Medición – Febrero 08 de 2020
a. Reporte con periodicidad mensual, el ultimo reporte es del mes de octubre de 2020
en verificación realizada el 3 de febrero de 2021, el SIG suministró el reporte de los
indicadores de noviembre y diciembre el 8 de febrero de 2021, evidenciando
desactualización en la medición del indicador.
a. Reporte con periodicidad mensual, el ultimo reporte es del mes de octubre de 2020
en verificación realizada el 3 de febrero de 2021, el SIG suminsitra el reporte de los
indicadores de noviembre y diciembre el 8 de febrero de 2021, evidenciando
desactualización en la medición del indicador
c. Los archivos soportes de medición del indicador remitidos por la Gerencia Contable
presentan una diferencia entre el valor determinado como meta el cual indica que
son 12 dias y el establecido en la ficha tecnica del indicador en ISOLUCION que
indica 13 días, lo que podria generar errores en la
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 7 de 27
medicion que no generarian las alertas ni acciones de mejora para atender la
desviacion.
d. El indicador establece una observación “Parágrafo del articulo 65 del Capitulo I del
Titulo VIII de la Resolución No. 5544 de 1993 que cita: PARÁGRAFO. Para la
información corespondiente al cierre a 31 de diciembre, la fecha de presentación
será hasta el 31 de enero, debiendo garantizar que la sumatoria de los doce meses
intermedios sea consistente con la informacion anual”, el equipo auditor evidenció
que la citada norma fue derogada por la Resolucion Organica 6289 de 2011.
De la anterior evaluacion se observa que el proceso contable no cuenta con indicadores de
gestión asociados a la medición de aspectos como el pago a terceros, administración de
recursos financieros y depuraciones contables, entre otros, aspectos que pueden presentar
desviaciones en su gestión y no ser atendidas de manera oportuna por el proceso.
a. Indefinido 8 funcionarios
b. Obra o labor 4 funcionaros
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 8 de 27
Evaluada cada una de las funciones asignadas a los servidores públicos vinculados al
proceso Financiero y Contable, se establecieron nueve (9) perfiles y manuales de
responsabilidades para los contratos a término indefinido y manual de funciones para los
contratos de obra o labor, los cuales fueron analizados por el equipo auditor versus el
cumplimiento de las actividades registradas en los documentos y el día a día, estableciendo
que no se registran desviaciones en las actividades desarrolladas por los funcionarios y la
desagregación de funciones del proceso se encuentran debidamente identificadas.
CISA, tiene estructuradas las políticas contables que debe aplicar para el reconocimiento,
medición, revelación y presentación de los hechos económicos de acuerdo con el marco
normativo para entidades de gobierno y que adoptó mediante las circular normativa 66
“Políticas y Procedimientos de la Gestión Contable” lo que permite comprender y aplicar
adecuadamente las políticas contables con el fin de emitir los Estados Financieros bajo las
normas internacionales de información Financiera, normativa interna que cuenta con
procedimientos que permiten la adecuada identificación y medición dentro del proceso
contable de los derechos y obligaciones, así mismo, el flujo que debe surtir la información
producida en las dependencias que generan hechos económicos a fin de llevar a cabo, en
forma adecuada, el cierre integral de la misma.
CISA registra en esta cuenta el saldo de efectivo que mantiene en sus cuentas de ahorro y
corrientes, igualmente se manejan los recursos provenientes de los cobros coactivos que se
registran en la cuenta “1132 efectivo de uso restringido” el cual es usado solo hasta el
momento en que se determina que el cobro es procedente y no hay lugar a devoluciones.
Igualmente se registra el valor fondo de protección que ampara las obligaciones de cartera
al valor de compra.
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 9 de 27
Con relación al manejo de las cajas menores CISA cuenta con unas directrices establecidas
en numeral 5.5. de la Circular Normativa 061 “Políticas y procedimientos para la
Administración de Recursos Financieros – Tesorería” que indican como será su manejo y
administración señalando el tipo de gastos permitidos por este medio, montos, responsables
y reembolsos.
La entidad cuenta con cuatro cajas para atender los gastos urgentes y menores relacionados
con la operación, que son administradas por los coordinadores administrativos de las zonas
y por el analista de tesorería en Dirección General, así mismo su control y registro es
realizado a través de los aplicativos Zeus para la solicitud del reembolso y GESCAM para
el proceso de solicitudes y legalización de los gastos, aplicativo que interopera con el
aplicativo CONCISA, generando los asientos contables en línea.
Durante la vigencia 2020 y por la Emergencia Sanitaria COVID- 19, el manejo de las cajas
menores presento algunas variables así:
En dirección General la caja menor fue suspendida desde abril de 2020 aproximadamente,
y los gastos están siendo atendidos mediante anticipo asignado al Coordinador de
Correspondencia designado por el proveedor 4-72 y en las zonas siguen siendo
administrados por los Coordinadores Administrativos.
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 10 de 27
180 días, observando que al 31 de diciembre de 2020 se tenían bajo esta modalidad siete
productos constituidos con fecha máxima de vencimiento a junio de 2021, con una tasa
ponderada de 2.18% procedimiento acorde con las políticas establecidas en la circular
normativa 061 “Políticas y Procedimientos para la administración de Recursos Financieros
- Tesorería.
Igualmente este rubro registra la participación patrimonial que se tiene en trece (13)
entidades tanto privadas como mixtas, valores que debían ser actualizados conforme a su
valor de mercado o su valor intrínseco según corresponda generando una valoración o
provisión, metodología que bajo las Normas Internacionales de Información Financiera –
NIF fue modificado y el valor de las valorizaciones fue reconocido en el costo al momento
de la adopción de estas, y las provisiones a que diera lugar se realizan mensualmente,
practica aplicada por la entidad de lo que se evidenció que al 31 de diciembre de 2020 las
participaciones en ocho (8) entidades se encuentran provisionadas al 100%, por tratarse de
entidades que se encuentran en liquidación o intervenidas.
Se realizó una validación de las cuentas por cobrar con corte al 31 de diciembre de 2020,
observando que en esta cuenta se registran las compras de cartera que corresponde al 80%
aproximado del total de la cuenta y su individualización se maneja a través del aplicativo
Cobra, así mismo se registran otros conceptos como gastos por inmuebles provenientes de
PND, arrendamientos, gastos de proindivisos entre otros, sobre los cuales se evidenció que
la entidad mantiene en sus registros contables partidas que presentan una antigüedad
superior a los 5 años, los correspondientes a los gastos por cobrar a las entidades por los
inmuebles PND serán recobrados por CISA al momento de la comercialización de estos,
sin embargo para los otros registros que manejan otra dinámica deben ser gestionados por
CISA.
Así mismo la Gerencia Contable y Financiera calcula y registra el Deterioro de las partidas
a la que halla lugar, mitigando así el impacto de darse la no recuperación de estas cuentas.
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 11 de 27
4.5.5. Inventarios (cuenta contable 15)
Esta cuenta registra el valor de bienes inmuebles a nombre de cisa y que se encuentran
individualizados en el aplicativo Olympus, de igual manera se registran las obras de arte,
materiales y los bienes muebles.
En la evaluación de este componente se observó que sobre los materiales y bienes muebles
no se realizan conciliaciones de cantidad, precio y tipo de elementos entre la Gerencia de
inmuebles como responsable de la administración y la gerencia contable generando
incertidumbre en los registros contables, así como incrementando el riesgo de perdida de
los elementos al no tener claridad de lo que se tiene físicamente, así mismo y como se
mencionó en la auditoría a la Gerencia de Inmuebles de la vigencia 2020, se han presentado
perdidas de elementos y obsolescencia de otros lo que genera a su vez una sobrestimación
en la contabilidad, al no tener actualizado los valores de los elementos.
Esta cuenta registra el valor de las edificaciones de su propiedad que son para el desarrollo
de su actividad económica, adicionalmente se registran los elementos de oficina como
muebles y enseres conforme al inventario anual que remite el proceso Administrativa y
Suministros y se calcula su deterioró mensualmente.
En esta cuenta registra los bienes pagados por anticipado como los seguros, anticipos a
empleados, licencias y anticipos de impuestos, evaluado este componente se observó que
para las licencias y los seguros mensualmente se
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 12 de 27
realizan las amortizaciones en los plazos establecidos para cada ítem, en el caso de los
anticipos a empleados se verificó que estos cumplieran con las políticas internas para la
legalización de los mismos establecida en el numeral 5.1.21 de la circular normativa 066
observando que al corte del 31 de diciembre de 2020 no existen anticipos fuera de los
términos para la legalización, no obstante en el trascurso de la misma vigencia se
observaron algunas legalizaciones fuera de los términos, situación que amerita reforzar con
los responsables y usuarios el conocimiento de la política, su aplicación y sus posibles
consecuencias.
Analizadas cada una de las anteriores cuentas se observó que al 31 de diciembre de 2020 la
entidad no cuenta con pasivos para el financiamiento a corto plazo como sobregiros, así
mismo se evidenció que registra los conceptos asociados a los pagos laborales de sus
empelados causando mensualmente los correspondiente a las prestaciones sociales,
obligaciones de seguridad social y parafiscales.
Igualmente, registra las obligaciones relacionadas con los diferentes impuestos que afectan
a CISA y la provisión para el impuesto de renta.
Así mismo se evidenció que la cuenta contable “2407900101” que registra las
consignaciones pendientes sin identificar asciende al 31 de diciembre de 2020 a
$919,537,919 de las cuales el 8.03% son partidas que superan los 360 días de antigüedad.
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 13 de 27
deben ser revisadas por las áreas responsables de la administración y proceder con el
análisis jurídico y comercial a fin de tomar decisiones y determinar si son sujetas de
saneamiento contable.
Durante la vigencia 2020 el Comité de Depuración Contable realizó dos sesiones tal como
lo establece el numeral 5.2 de la Circular Normativa 066, donde se aprobó el saneamiento
de las partidas que cumplieron con los criterios para su depuración Así:
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 14 de 27
en la implementación de manera temporal del “Comité de Mejoramiento de Procesos de
Junta Directiva”, que sesionó durante la vigencia 2020.
En sesión virtual No.9 del 4 de septiembre de 2020 se realizó la presentación del Proceso
Financiero y Contable en el cual se establecieron los siguientes compromisos en pro del
mejoramiento del proceso, los cuales están siendo registrados en el aplicativo ISOLUCIÖN
bajo el criterio de mejora como “Planes y Programas” como se evidencia a continuación:
Analizadas las acciones de mejora suscritas para el proceso Financiero y Contable bajo el
número 1083, se observa que a la fecha de realización de la auditoria estas acciones se
encuentran vencidas no obstante el proceso registra el seguimiento con la siguiente
información:
SEGUIMIENTO
ACCIÓN OBSERVACIÓN AUDITORIA
(Nov 30 de 2020)
Realizar seguimiento al estado de los Periódicamente se realizan reuniones No se aporta evidencia de la
desarrollos de los aplicativos de la gestión con la dirección de tecnología en pro ejecución de acción por lo cual no
Financiera y Contable radicadas en la Dirección de revisar el estado de las solicitudes es posible establecer su avance
de Tecnología y Sistemas de Información. de desarrollo a los aplicativos de y/o cumplimiento
Fecha de vencimiento: apoyo al proceso financiero
Diciembre 21 de 2020
Revisar los Indicadores del Proceso Financiero En cuanto a los indicadores del Como se evidencia en el numeral
y Contable y realizar ajustes de ser necesario. Proceso Financiero y Contable se han 4.3 del presente informe se
Fecha de Vencimiento: Diciembre 31 de realizado revisiones y se concluye establece la necesidad de generar
2020 que el proceso financiero emite nuevos indicadores del proceso
diversos indicadores que son que permita hacer control y medir
presentados a Comités de Junta y a la las actividades del proceso y
misma Junta, esos indicadores no establecer sus posibles
dependen directamente al proceso, desviaciones.
son indicadores de la consolidación
de las operaciones de CISA, por tal
motivo los indicadores de nuestro
proceso se mantienen
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 15 de 27
Analizadas las acciones de mejora propuestas por el proceso para atender las observaciones
realizadas por el Comité de Mejoramiento de Procesos de Junta Directiva, se observó que
no cuentan con un seguimiento y/o evaluación por parte de la Jefatura de Procesos para
establecer su cumplimiento y eficacia, lo que genera que el control identificado en la
Evaluación del Sistema de Control Interno no sea eficiente y se deban establecer nuevas
acciones para su mantenimiento.
EN DESARROLLO* 2
EN PRUEBAS* 6
PRODUCCIÓN 12
DOCUMENTADO 12
EN EXPLORACIÓN 3
TOTAL 20 15
Fuente Dirección de TI - Febrero 2021
Del cuadro anterior se detallan ocho (8) requerimientos que al cierre 31 de diciembre 2020,
se encuentran en estado “En Desarrollo” y “En pruebas” a los cuales se les realiza el
seguimiento de manera semanal con el responsable del área tecnológica:
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 16 de 27
Así mismo se encuentran las tipologías de “documentación” y “en exploración”, que son
requerimientos que están siendo analizados y documentados para su posterior inclusión en
los requerimientos definitivos conforme con su nivel de criticidad que se establece de
acuerdo con el tipo de solicitud y aplicativo para la vigencia 2021:
El equipo auditor realizó una encuesta a los funcionarios del Proceso Contable y Financiero
con el fin de determinar el nivel de conocimiento e interiorización que se
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 17 de 27
tiene sobre las siete (7) dimensiones y sus dieciocho (18) políticas, al igual que sus cuatro
(4) líneas de defensa del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG.
Como resultado de la encuesta se evidenció que más del 50% de los funcionarios del
proceso no conocen el Modelo, de igual forma no tienen claridad donde pueden consultarlo,
los elementos que lo componen, su uso y aplicación.
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 18 de 27
Evaluadas las anteriores PQRSD se observó que no fueron gestionados en los términos
establecidos en la circular normativa 005 “Políticas y Procedimientos para dar Respuesta a
los Trámites y Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias de los Clientes”,
igualmente los documentos incluidos en el aplicativo no permiten tener trazabilidad de las
respuestas e información dada a la solicitud, evidenciando debilidad en la atención de
PQRSD así como en el manejo y requisitos de respuestas.
4.9. GESTIÓN DOCUMENTAL
La gestión documental es concebida como una herramienta basada en un conjunto de
actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización
de la documentación producida y recibida por la entidad, desde su origen hasta su destino
final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación.
Por lo tanto, su correcta aplicación conlleva a mejorar y optimizar considerablemente todo
lo concerniente al manejo de información de valor, generando un ahorro de tiempo, espacio
y dinero. La correcta administración en el flujo de los documentos es el soporte de las
decisiones administrativas mientras dure el ciclo de vida y su almacenamiento.
Por lo anterior CISA estableció en su normatividad interna la Circular Normativa 023
“Programa de Gestión Documental” con sus respectivos anexos a fin de optimizar los
procesos documentales de la entidad.
En la reunión de entendimiento realizada el 25 de enero de 2021, el Gerente Financiero y
Contable informó al equipo auditor que la mayoría de la información manejada en el área es
electrónica y la información física recibida en el trascurso de la emergencia sanitaria –
COVID-19, como soportes contables, son recibidos por el área de correspondencia y
traslada al puesto de trabajo del analista de tesorería.
Aun cuando estos documentos se encuentran adjuntos en el aplicativo Zeus como soporte
de la transacción se hace necesario definir acciones que minimicen la acumulación de la
información durante el tiempo de la Emergencia Sanitaria- COVID-19. Y garantice el
cumplimiento y aplicación de la normatividad interna y externa relacionada con la gestión
documental.
4.10. PERFILES APLICATIVOS
Analizada la información remitida por la Gerencia Contable, se verificaron 32 flujos del
aplicativo ZEUS en los cuales hay participación del área contable tal como se detalla a
continuación:
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 19 de 27
Se evidenció que el proceso realiza constantemente la depuración de los perfiles que
participan en los aplicativos que tiene el proceso contable no obstante en los flujos Zeus de
los cuales hace parte se identificaron los siguientes aspectos:
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 20 de 27
c. Flujo de Recepción y Calificación de Cartera: En este flujo se identificaron a
Paola Andrea Arenas y Katherine Arevalo, funcionarias que no hacen parte del proceso
de Normalización de Cartera en la etapa de “Radicación”.
a. Parte técnica: Desarrollo de los servicios Web interoperables entre Gauss Profit y los
aplicativos Olympus, Cobra, Temis y Concisa a cargo de la Dirección de Tecnología de
Central de Inversiones S.A. (CISA), producto que se enmarco en el proyecto de “Gauss
Profit” (Costos).
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 21 de 27
A la fecha se da por concluida la construcción de la interoperabilidad, por lo que
habiendo constatado las partes la finalización del desarrollo, pruebas y aceptación del
desarrollo, se certifica la puesta en producción y el cierre de esta etapa del proyecto.
(Extracto tomado del acta de aceptación del desarrollo de interoperabilidad del proyecto Gauss Profit)
RANGO DE CALIFICACION
CALIFICACIÓN CUALITATIVA
1.0 < CALIFICACION <3.0 DEFICIENTE
3.0 < CALIFICACION <4.0 ADECUADO
4.0 < CALIFICACION <5.0 EFICIENTE
5. HALLAZGOS
5.1. Evaluado los Riesgos del subproceso Contable, en relación con el control
denominado “Actas de conciliación entre el proceso Contable y los procesos
misionales” asociado al riesgo “RO-FC-02 Presentación de los Estados
Financieros de manera inoportuna y/o errada”, se evidenció la inexistencia de
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 22 de 27
las actas de conciliación de los bienes muebles, inventario de muebles y enseres, lo
que genera una posible materialización del riesgo al no tener la certeza de los bienes y
obligaciones que tiene la entidad, incumpliendo el numeral 9.2 de la circular
normativa 107 ”Políticas de administración del riesgo en Central de
Inversiones S.A. – CISA” tal como se detalla en el numeral 4.5 del presente
informe.
5.2. Evaluadas las cuentas por cobrar con corte al 31 de diciembre de 2020, se evidenció
que existen partidas registradas con antigüedad superior a 5 años generando
incertidumbre en relación con la recuperación de estas, igualmente las cuentas por
pagar presentan partidas con antigüedades que superan los
360 días, no cumpliendo con los objetivos, cualidades y principios de la información
contable publica establecidas en el Régimen de Contabilidad Pública.
5.5. Evaluada la Gestión realizada por el Subproceso Contable relacionada con la atención
de las Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias - PQRSD se evidenció
que no se encuentran adjuntas las respuestas en los diferentes Zeus, lo que no permite
tener trazabilidad de la información ni de la oportunidad en la respuesta,
incumpliendo lo establecido en numeral 5.3 y anexo 7 de la Circular Normativa 005
“Políticas y Procedimientos para dar Respuesta a los Trámites y Peticiones, Quejas,
Reclamos, Sugerencias y Denuncias de los Clientes”.
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 23 de 27
6. OBSERVACIONES
6.2. Evaluados los indicadores del proceso se evidenció que la ficha del indicador
denominado “Informe de Ejecución Presupuestal” la formula no es coherente con el
objetivo del indicador, adicionalmente incluye una observación citando el parágrafo
de una Resolución que se encuentra derogada tal como se detalla en el numeral 4.3.2
del presente informe.
6.4. Evaluada la cuenta contable “2407900101” con corte al 31 de diciembre de 2020, esta
registra las consignaciones sin identificar por valor de $919,537,919 de los cuales el
8.03% son partidas que superan los 360 días de antigüedad, generando
inconsistencias en el recaudo de cartera y errores en los cobros a los posibles
deudores.
6.5. Evaluado el manejo de las cajas menores de CISA durante la vigencia 2020, no se
observaron los Zeus correspondientes a los reembolsos N°4 y N°5, de la Dirección
General por valor de $970.920 y 795.000 respectivamente, lo que no permitió
verificar el procedimiento utilizado para su aprobación evidenciándose una
inconsistencia en el aplicativo Zeus.
6.6. En la evaluación del proceso se observó que la Gerencia Contable realiza las acciones
correspondientes a la identificación de las partidas contables emitiendo alertas a las
diferentes áreas a fin de que estas determinen el origen y estado actual de las partidas
y así definir su permanencia o saneamiento, sin embargo, estas alertas no son
atendidas de manera oportuna por las diferentes áreas lo que no permite realizar la
respectiva depuración contable.
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 24 de 27
6.7. Se observó que el 50% de los servidores públicos del Proceso Contable y Financiero
no tienen conocimiento sobre el código de integridad implementado en CISA, el
manejo de conflicto de interés y el Modelo Integrado de Planeación y Gestión –
MIPG, y de temas trasversales como riesgos, indicadores y gestión documental, lo
anterior por falta de socialización e interiorización por parte de la Entidad, como
responsable de esta implementación.
6.8. Se observo que el Proceso Contable y Financiero como resultado del análisis
realizado en el Comité de Procesos de Junta Directiva diseño acciones de mejora que
se encuentran incluidas en el aplicativo ISOlución, acciones que no contienen
evidencias de su ejecución adjuntas en su seguimiento.
6.9. Evaluada la Gestión documental del Subproceso Contable, se evidenció que por
motivo de la emergencia Sanitaria Covid-19 la documentación física que se
recepciona en la entidad como soportes contables, son recibidos por el área de
correspondencia y traslada al puesto de trabajo del analista de tesorería, sin realizar su
respectiva gestión de archivo generando posibles pérdidas y deterioro de la
información.
6.10. En la evaluación de los perfiles de usuarios asignados a los diferentes flujos de ZEUS
se observó que la entidad no tiene asignada la responsabilidad de la administración de
estos a ningún funcionario, lo que no permite tener control sobre su manejo,
administración y depuración de estos, generando un posible riesgo de manipulación
de la información al tener activos funcionarios que han sido reasignados a otras áreas
o procesos. Tal como se detalla en el numeral
4.10 del presente informe.
7. RECOMENDACIONES
7.2. Se recomienda capacitar a los servidores públicos del Subproceso Contable, acerca
del Código de Integridad adoptado por la entidad, administración del
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 25 de 27
riesgo, MIPG, conflictos de interés, gestión documental, indicadores y demás temas
trasversales de la entidad, con el fin de garantizar su cumplimiento por parte de los
servidores en el ejercicio de las funciones a su cargo, así como incrementar la
eficiencia administrativa.
8. CONCLUSIÓN DE AUDITORÍA
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 26 de 27
conocimiento de la gestión pública en el desarrollo de las actividades propias tanto del
proceso como de la institución.
Así mismo, evaluado el Sistema de Control Interno Contable por parte de la Auditoría
Interna, este cumplió con todos los criterios requeridos por la Contaduría General de la
Nación - CGN, obteniendo una calificación de 4.88 ubicando a Central de Inversiones S.A
– CISA, en un rango de evaluación EFICIENTE.
9. MESA DE TRABAJO
En atención al “Procedimiento para Auditorías Internas de Gestión”, una vez remitido el
informe preliminar por el Auditor Interno, se realizó mesa de trabajo el día 1 de marzo de
2021, entre el Gerente Financiero y Contable, su equipo de trabajo y el equipo Auditor con
el fin de consolidar el informe definitivo, los ajustes y observaciones allí presentados
quedan soportados en el acta de mesa de trabajo que hace parte de los papeles de trabajo de
la auditoría interna y estarán disponibles para su consulta en caso de ser requeridos
Ver 05 04/11/2020
S.I. P-I3-D3
Página 27 de 27