Nancy Bermeo - On Democratic Es
Nancy Bermeo - On Democratic Es
Nancy Bermeo - On Democratic Es
Nancy Bermeo
Acceso proporcionado por la Universidad de California, San Diego (10 feb 2016 15:22 GMT)
SOBRE EL RETROCESO
DEMOCRÁTICO
Nancy Bermeo
Tendencias positivas
El retroceso democrático ha cambiado radicalmente desde la Guerra
Fría. Tres de los tipos de retroceso más dramáticos y de mayor alcance
parecen estar disminuyendo. Los golpes de Estado, los golpes ejecutivos
de líderes electos y el fraude electoral flagrante han disminuido en
frecuencia.
35
30
Golpes de Estado en
25
porcentaje de
democracias
20
15
10
5
0
Año
Fuente: Los datos sobre regímenes proceden de Polity IV, complementados con datos de
Polity IV modificados por Kristian Skrede Gleditsch (véase la nota final 6). Los datos sobre
golpes de Estado proceden del conjunto de datos "Coups d'état, 1950 to Present" de Jonathan
Powell y Clay- ton Thyne (www.uky.edu/~clthyn2/coup_data/ home.htm). Puede encontrarse
una explicación detallada de los ejes de esta figura y de cómo se utilizaron las fuentes de
datos en www.journalofdemocracy.org/articles/supplemental-material.
un descenso espectacular de todos los golpes de Estado y, en especial, de
los golpes militares abiertos que dieron lugar a dictaduras duraderas y
brutales durante la Guerra Fría. Como muestra la Figura 1, la probabilidad
de que una democracia sea blanco de cualquier tipo de golpe de Estado ha
descendido drásticamente. La probabilidad alcanzó su nivel más bajo en
treinta años después de 1995 y, aunque aumentó ligeramente al finalizar la
primera década del nuevo siglo, sigue siendo significativamente menor
que en los años sesenta.
La probabilidad de que un gobierno democrático sea objeto de un golpe
de Estado exitoso también ha disminuido notablemente, cayendo casi a
cero a principios de la década de 2000. Aunque recientemente ha
aumentado ligeramente, el descenso de la tasa de éxito que comenzó
durante la Guerra Fría no se ha invertido.
14
12
supervisadas por
10
Porcentaje de elecciones
8
Occidente
0
1991-95 1996-2000 2001-20052006-2010 2011-2012
Año
Fuente: Véase la nota sobre la fuente en el gráfico 1. Los datos electorales adicionales
proceden del proyecto NELDA de Susan Hyde (http://hyde.research.yale.edu/nelda/). En
www.journalofdemoc- racy.org/articles/supplemental-material puede encontrarse una
explicación detallada de los ejes de esta figura y de cómo se utilizaron las fuentes de datos.
en su conjunto no ha disminuido, pero hay casi consenso en que el fraude
abierto el día de las elecciones ha disminuido. El gráfico 2 muestra la
tendencia. Sigue siendo objeto de debate h a s t a qué punto esta tendencia
se debe a un cambio normativo, al aumento de la supervisión de las
elecciones o a los efectos disuasorios de la tabulación paralela de los
votos, pero el propio descenso ha sido ampliamente constatado. Los
observadores electorales en el mar afirman que las trampas "son cada vez
más sutiles", que "la manipulación descarada el día de las elecciones
parece cada vez menos común" y que el fraude en los colegios electorales
se ha reducido.3 Un estudio reciente sobre las elecciones africanas
concluyó que la falsificación del recuento, el relleno de papeletas y el
fraude en las urnas eran relativamente raros y que "el proceso de recuento
de votos era la dimensión mejor considerada de todo el proceso electoral".4
En palabras de otro observador de primera mano, "hoy en día, sólo los
aficionados roban las elecciones el día de las elecciones".5 La figura 2 muestra esta
tendencia.
Retos permanentes
La disminución de los tres tipos de retroceso descritos anteriormente es
ciertamente gratificante. Desgraciadamente, otros tipos de retroceso
democrático no han cambiado o están aumentando. No se han estudiado
suficientemente y merecen nuestra atención inmediata.
10
9
8
supervisadas por
7
6
Porcentaje de elecciones
Occidente
5
4
3
2
1
0
1991-1995 1996-2000 2001-2005 2006-2010
Año
Fuente: Véase la nota sobre la fuente en el gráfico 1. Los datos electorales adicionales
proceden de Susan Hyde's
Proyecto NELDA (http://hyde.research.yale.edu/nelda/). En www.journalofdemoc-
racy.org/articles/supplemental-material puede encontrarse una explicación detallada de los
ejes de esta figura y de cómo se utilizaron las fuentes de datos.
Viktor Yanukóvich se inmiscuyó en los tribunales y la policía; maniobró
para conseguir una mayoría parlamentaria superior a la permitida mediante
el cruce de declaraciones y la prohibición de los bloques multipartidistas;
y logró volver a la Constitución de 1996 para poder contratar y despedir
por su cuenta a gobernadores y miembros del gabinete (incluido el
ministro de Interior). Encontramos otros ejemplos de engrandecimiento
del ejecutivo en países tan diversos como Sri Lanka y Mozambique.
Afrontar la reincidencia
Un cambio de ritmo. El declive de los golpes de Estado significa que la
desdemocratización actual tiende a ser gradual y no repentina. Es probable
que sigan produciéndose rupturas dramáticas, pero ahora es más probable
que las democracias con problemas se erosionen en lugar de hacerse
añicos, que vayan decayendo pieza a pieza en lugar de caer de un solo
golpe. La erosión democrática puede ser mejor que el cataclismo
democrático porque es menos probable que sea violento, pero el declive
gradual sigue planteándonos importantes retos.
El primer reto es académico. Las ciencias sociales se han centrado
sobre todo en casos claros de colapso democrático, prestando "escasa
atención" a los cambios de régimen "in- crementales "23 que tiñen la
historia de muchos países. La investigación sobre regímenes "híbridos" ha
supuesto un paso adelante, pero necesitamos saber más sobre cómo se
produce el retroceso hacia la hibridez.24 Centrarse en la erosión
democrática exigirá que más estudiosos vean que la democracia es "un
collage" de instituciones creadas y reconstruidas por distintos actores en
distintos momentos.25 Se construye pieza a pieza, y puede desmontarse de
la misma manera. Los políticos que se dedican al engrandecimiento
ejecutivo y a la manipulación electoral estra- tégica ya lo saben. Los
politólogos deben aprenderlo también, o se arriesgan a caer en la
irrelevancia.
Las formas graduales de retroceso también plantean profundos retos
políticos. En el ámbito nacional, las modificaciones de las leyes
electorales, los límites de los distritos, las comisiones electorales y los
procedimientos de registro de votantes pueden parecer demasiado arcanas
para ser objeto de una movilización masiva. El empaquetamiento de los
tribunales y las restricciones a los medios de comunicación son
probablemente más fáciles de enmarcar como peligros para la democracia,
pero los juristas y periodistas que probablemente se movilicen en
oposición a estas maniobras pueden ser fácilmente contraenmarcados
como "intereses especiales" o herramientas de un viejo orden
desacreditado. Las organizaciones cívicas que representan a grupos
desfavorecidos de otro tipo pueden ser incriminadas y silenciadas como
instrumentos de fuerzas extranjeras. El hecho de que a menudo se financien
desde el extranjero lo hace especialmente probable y eficaz. Así pues, la
erosión fragmentaria de la autonomía puede provocar sólo una resistencia
fragmentada.
A un nivel más general, los lentos deslizamientos hacia el autoritarismo
suelen carecer tanto de la chispa brillante que enciende un llamamiento
eficaz a la acción como de los líderes de la oposición y del movimiento
que pueden dar voz a ese toque de clarín. El engrandecimiento del
ejecutivo tiene lugar precisamente allí donde ya está arraigando una
mayoría que lo apoya. La manipulación electoral estratégica tiene lugar
allí donde los gobernantes ya se consideran capaces de asegurar o reforzar
Nancy Bermeo 23
el apoyo mayoritario. Dado que ambas formas de retroceso surgen
precisamente allí donde las oposiciones ya están debilitadas por los
fracasos y las divisiones internas, reunir el poder de los números para
revertirlas es especialmente difícil. Incluso cuando los líderes de la
oposición consiguen movilizar a las masas contra unas elecciones robadas,
su éxito suele depender en gran medida de aliados extranjeros26.
24 Revista de la
Democracia
Respuestas racionales. Sean cuales sean los medios que empleen, los
opositores al retroceso tendrán más probabilidades de éxito si reconocen
que las tendencias actuales no son acontecimientos aleatorios, sino
respuestas racionales a incentivos locales e internacionales. Los actores
estatales que deciden reestructurar su entorno institucional suelen actuar a
la defensiva para evitar que se repitan agresiones pasadas. Es significativo,
por ejemplo, que cada uno de los tres predecesores electos de Rafael Cor-
r e a fuera expulsado pronto de su cargo, deshecho por las feroces críticas
de los medios de comunicación, las espectaculares protestas de la sociedad
civil y las decisiones de legisladores y juristas. Las políticas de
engrandecimiento de Correa -como las de Erdo¢gan en Turquía- son
reacciones previsibles a la historia reciente y a un panorama institucional
que ya estaba profundamente perturbado.
Las tendencias actuales de retroceso son reacciones racionales a los
incentivos internacionales y a la historia nacional. El énfasis que los
promotores de la democracia ponen en las elecciones, el Estado de
derecho y otras instituciones consideradas esenciales para la democracia se
refleja en las historias que aquí se cuentan. De hecho, los retrocesos más
populares en la actualidad son una prueba irónica del éxito parcial de la
promoción de la democracia. Existen pruebas fehacientes de que l a s
sanciones de ayuda que ahora siguen a la destitución ilegal de gobiernos
elegidos democráticamente han reducido el número de golpes de Estado.27
Los pocos golpes de Estado exitosos que ahora tienen lugar suelen
enmarcarse como prometedores precisamente para escapar o limitar estas
sanciones.
Ya hemos explicado cómo los recursos internacionales y la
p r e s i ó n asociada a unas elecciones limpias han obligado a las
malas prácticas electorales a ser más sutiles. Esto también demuestra el
impacto de la promoción de la democracia: Si no se considerara que las
elecciones son "el único juego de la ciudad", los políticos no gastarían sus
escasos recursos en intentar m a n i p u l a r l a s .
La aceptación parcial del proyecto liberal-democrático también se
refleja en el engrandecimiento de los ejecutivos. El impulso a favor de
unos medios de comunicación libres, pero también privados (y
comercialmente competitivos), ha sometido a los ejecutivos electos a un
mayor escrutinio. El impulso para fortalecer los partidos y las legislaturas
ha hecho que la creación de una mayoría legislativa sea una tarea más
crítica para los jefes ejecutivos.28 El impulso para hacer que la sociedad
civil sea más activa, más el amplio sentido de reverencia hacia las
espectaculares movilizaciones de masas que derribaron a los dictadores en
los años ochenta y noventa, ha dado a los ciudadanos de todo el mundo
modelos duraderos y a los líderes de todo el mundo preocupaciones
duraderas. Los actuales intentos de controlar los medios de comunicación,
las mayorías legislativas y la vida asociativa son perfectamente
previsibles, especialmente en los sistemas políticos altamente polarizados.
-8
100
-6 🡩
80 -4
-2
Autoritarismo
60 0
2
40 4
20 6
sucesores
8
0 10
1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009
Año
Fuente: Véase la nota sobre la fuente en la Figura 1. Encontrará una explicación detallada de
los ejes de esta figura y de cómo se utilizaron las fuentes de datos en
www.journalofdemocracy.org/articles/ supplemental-material.
Una mezcla mejor. Los retos que acabamos de resumir son difíciles,
pero no insuperables. La mezcla de retrocesos que vemos hoy es preferible
a la mezcla del pasado. El cambio gradual y ambiguo preserva paisajes
mixtos en los que un conjunto de instituciones o ideas puede corregir a
otras. Mientras exista cierta competencia electoral, el poder puede
recuperarse. Cuando se deja cierto espacio a la sociedad civil, puede
producirse la con- termobilización. Como la reincidencia refleja las
estructuras de incentivos, el cambio de incentivos puede invertir las
tendencias negativas. En el momento de redactar este artículo, y a medida
que 2015 se acerca a su f i n , observamos todos estos factores en acción.
En Venezuela, la contramovilización, las duras campañas y la crisis
económica han permitido a las fuerzas de la oposición derrotar al partido
fundado por Hugo Chávez y obtener una mayoría absoluta en la asamblea
legislativa nacional. En Ecuador, las movilizaciones de masas, las derrotas
en las elecciones locales, el cambio de los incentivos económicos y el
deseo de "no pasar a la historia" como un intento de "perpetuarse en el
poder" han llevado a Rafael Correa a anunciar q u e no optará a la
presidencia en 201729 . Las posibilidades de retroceso antes de que se
produzca un cambio de régimen inequívoco son r e a l e s .
Pero la mejor noticia sobre las formas contemporáneas de reincidencia
se refiere a lo que ocurre cuando conducen a un cambio de régimen. Los
tipos de retroceso que conducen a la desintegración y a la autocracia hoy
en día producen resultados menos onerosos que los producidos por el
retroceso en el pasado.
Como muestra la Figura 4, se ha producido una notable disminución del
t i e m p o q u e un país con una democracia derribada sigue siendo
autocrático. Además, las dictaduras que siguen a las democracias
fracasadas son, de media, menos autoritarias que sus predecesoras. Cómo
se relacionan estas tendencias positivas con los cambios en las variedades
de retroceso sigue siendo una cuestión abierta. Pero la disminución de las
formas más atroces de retroceso
Nancy Bermeo 29
NOTAS
4. Max Grömping y Ferran Martínez i Coma, "Electoral Integrity in Africa", Elec- toral
Integrity Project, 2015, 22, https://sites.google.com/site/electoralintegrityproject4/
projects/expert-survey-2/regional-studies.
5. Diplomático citado en Brian Klaas, "Bullets over Ballots: How Electoral Exclusion
Causes Coups d'Etat and Civil W a r s " (tesis doctoral, Universidad de Oxford, 2015), 2.
8. Freedom House, "Individual Country Ratings and Status, FIW 1973-2015", https://
freedomhouse.org/report-types/freedom-world.
9. Sultan Tepe, "El AKP turco: ¿un partido "musulmán-democrático" modelo?" Journal
of Democracy 16 (julio de 2005): 69-82.
11. Berna Turam, "Turquía bajo el AKP: ¿Están a salvo los derechos y las libertades?".
Journal of Democracy 23 (enero de 2012): 109-18.
12. Yesim Arat, "El declive de la democracia en Turquía: Popular Support, Institutional
Decay", ms. inédito, Universidad de Princeton, marzo de 2015.
30 Revista de la
Democracia
13. Testimonio Schenkkan, 3.
16. Kent Eaton, "El centralismo del 'socialismo del siglo XXI': Recentralising Politics in
Venezuela, Ecuador and Bolivia", Journal of Latin American Studies 45 (agosto de 2013):
436-41. Véase también "Ecuador Politics: Eleven Make the Cut", Informe Semanal
Latinoamericano, 18 de octubre de 2012, 4-5,
www.latinnews.com/media/k2/pdf/wr_12_41_web.pdf.
17. Jason Eichorst y John Polga-Hecimovich, "The 2013 Ecuadorian General Elec-
tions", Electoral Studies 34 (junio de 2014), 364.
18. Catherine M. Conaghan, "Vigilancia y sanción: The Return of the State and Societal
Regulation in Ecuador", European Review of Latin American and Caribbean Studies 98
(abril de 2015): 14-19.
20. Susan D. Hyde y Angela O'Mahony, "International Scrutiny and Pre-Electoral Fiscal
Manipulation in Developing Countries", Journal of Politics 72 (julio de 2010): 690-704.
23. Lust y Waldner, "Unwelcome Change", 4; José Alemán y David Yang, "A Duration
Analysis of Democratic Transitions and Authoritarian Backslides", Comparative Political
Studies 44 (septiembre de 2011): 1125.
25. Nancy Bermeo, "Interests, Inequality, and Illusion in the Choice for Fair Elec- tions",
Comparative Political Studies 43 (agosto-septiembre de 2010): 1120.
28. Aníbal Pérez-Li~nán, Presidential Impeachment and the New Political Instability in
Latin America (Nueva York: Cambridge University Press, 2007).
29. "Se pueden agregar textos a enmiendas, dice Rafael Correa", El Universo (Guaya-
quil), 21 de noviembre de 2015, www.eluniverso.com/noticias/2015/11/21/nota/5251623/se-
pueden-agregar-textos-dice-presidente.