La Antropología Visual. José Ignacio Prieto Carvajal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

La Antropología Visual

Texto localizado en: http://www.pedagogica.edu.co/?inf=837


Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Director: José Ignacio Prieto Carvajal

"La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y como la recuerda para
contarla".
Gabriel García Márquez

"Si conocen de historia, no es por haber leído, sino, por haberla visto en el cine
americano"
Piero

Introducción

“Fotografía, cine, televisión, ordenador: en un siglo y medio, de lo químico a lo


numérico, las máquinas de visión se han hecho cargo de la antigua imagen hecha por
mano de hombre. De ello ha resultado una nueva poética, o sea una reorganización
general de las artes visuales. Andando, andando, hemos entrado en la videosfera,
revolución técnica y moral que no marca el apogeo de la sociedad del espectáculo sino
su fin. Regis Debray.

Para un antropólogo el acercarse desde la Antropología Visual al mundo del cine, en sus
diversas modalidades, como testigo de la historia y dinámicas de una sociedad o de una
cultura o como factor de divulgación y acercamiento de otras culturas a la sociedad
mayor; plantea una serie de inquietudes, que abarcan problemáticas de las más diversas,
para citar solo algunas: La veracidad de las situaciones planteadas, el punto de vista de
un director o realizador, la concordancia posible con los hechos: en últimas el problema
de la objetividad; el tipo de herramientas o marcos conceptuales, de análisis que hagan
del mismo un análisis antropológico, social e histórico, la presencia de productos que se
consideran como cine antropológico, el tamaño de la muestra, y en el caso del cine
colombiano a pesar de que la producción no es mucha si abarca un gran número de
realizaciones y títulos, y por último la consideración de qué tipo de filmes deben ser
estudiados, bajo la perspectiva de lo histórico cultural, dado que cualquier producto
audiovisual puede ser analizado desde una perspectiva antropológica, desde el momento
en que lo consideramos como producto y fruto de un proceso cultural.

La mirada antropológica siempre se ha detenido sobre las imágenes que los hombres
crean como representación o como símbolo del mundo social, natural o sobrenatural en
el que viven. Y es especialmente receptiva a las imágenes fronteras, del contacto
cultural, porque es ahí donde ella misma tiene su punto de partida. La antropología
misma, en su mirar hacia otras culturas, ha utilizado la fotografía, el cine y el vídeo,
para crear y transmitir imágenes sobre las formas de vida humanas. El cine es un
instrumento extremadamente versátil y combina distintos medios de representación
creando un modo narrativo complejo. Como medio de comunicación, contribuye a la
formación y circulación de representaciones sobre la realidad. La antropología visual,
como campo de estudio, reflexiona sobre la relación entre cine y conocimiento
antropológico y analiza las representaciones audiovisuales; documental o ficción.

La antropología Visual sigue dos líneas de trabajo: 1- la utilización de medios de


comunicación de imágenes sobre la diversidad cultural; al preguntarse ¿cómo nos
representamos la diversidad cultural? y ¿cómo la representación audiovisual interviene
en la formación de identidades colectivas? 2- La imagen como dato y como técnica de
investigación, en últimas la imagen como documento etnográfico; lo cual constituye una
reflexión sobre la teoría implícita en la construcción de las representaciones; cómo
creamos, tratamos y damos sentido a una imagen.

Cine y Antropología

“Cuando André Leroi-Gourham (1948) organizaba la primera conferencia sobre el cine


etnográfico en el museo del Hombre, se preguntaba a sí mismo, ¿será que el film
etnográfico realmente existe? Jean Rouch

Se considera como cine de comunicación etnográfica o cine etnográfico documental


aquel que pretende representar una cultura de forma holística, a partir de la descripción
de los aspectos relevantes de la vida de un pueblo o grupo social, con la intención
explícita de incidir en el campo del conocimiento de las sociedades humanas.

El marco desde el que se ha abordado el problema de la representación de las culturas


en antropología visual ha estado conectado directamente con la producción y la teoría
cinematográfica. La relación entre imagen y realidad social está mediada por la forma
que toma el producto cinematográfico o modo de representación. El modo de
representación es el producto del estilo de filmación, el modelo de colaboración y la
técnica de montaje, depende, además, de los presupuestos implícitos del productor y de
las convenciones que establezca con el receptor sobre la relación entre el representante
y lo representado y sus respectivas visiones del mundo.

Un poco de historia

“La arqueología de lo audiovisual podría muy bien comenzar con el fuego y las sombras
de la caverna, y la crítica de cine con Platón‿. Regis Debray.

Nuevas técnicas de exploración proveen a las ambiciones colonialistas de medios más


eficaces para la realización de sus objetivos. El cine completa la "vanguardia
tecnológica" de colección de información, perfeccionando la observación en el campo.
Un objetivo común de descubrimiento, identificación y apropiación de historias, y una
aproximación del cine al objeto mismo de la antropología, al registrar las prácticas del
hombre en las relaciones establecidas con sus pares en el espacio ambiental.

El cine nace en Francia en 1895, cuando los hermanos Lumiére filman la salida de
obreros de una de sus fábricas, este invento, posibilitó el registro de encuentros con
otras sociedades, o sea la realización de filmes que revelaban patrones culturales. Frente
a los hermanos Lumière surge Georges Méliès, que aprovecha el procedimiento para
crear y «encantar la vulgar realidad», como decía Apollinaire. Así produce El hombre
de la cabeza de caucho (1901) y el Viaje a la Luna (1902). Louis Lumière muestra lo
cotidiano, mientras que Méliès intenta descubrir el subconsciente detrás de sus
personajes, generando así un espectáculo donde realidad y fantasía se trastocan de una
manera impresionante.

El cine etnográfico se inicia íntimamente ligado al fenómeno de la expansión colonial


europea, y logra un gran avance en periodos de descubrimientos y cambio político:
reformas, emancipación e independencia de algunas naciones. Frente al importante y
sostenido desarrollo del cine documental de carácter social, la incorporación del cine
etnográfico en la disciplina académica es mucho más irregular y, en sus orígenes, la
aplicación del cine a la investigación no tenía ningún propósito comunicativo;
simplemente servía para el registro de datos etnográficos que se analizarían más tarde,
como documentación gráfica para los archivos etnológicos o para ser presentado a un
público. Los primeros registros tenían un carácter documental, pero aún faltaba mucho
para que se acuñara tal concepto; según la investigadora Carmen Guarini , el
antecedente más remoto del cine etnográfico correspondería al año 1895, cuando Félix
Régnault, un antropólogo francés, decide utilizar esta técnica para hacer un estudio
comparado del comportamiento humano, filmando en París a una mujer africana de la
comunidad ualof, que fábrica cerámica en la Exposición Etnográfica del ÿfrica
occidental, el punto de vista teórico de Regnault, para realizar sus filmes era: el estudio
de la psicología propia de cada grupo étnico. Un evento muy importante por esta época
es la expedición de la Universidad de Cambridge al Estrecho de Torres, dirigida por el
zoólogo Alfred Cort Haddon en 1898. La expedición fue concebida con el fin de
realizar estudios sistemáticos sobre la vida de pueblos primitivos cubriendo múltiples
aspectos de la vida en el Estrecho de Torres: Antropología física, psicología, cultura
material, organización social y religión; se realizaron también registros de sonido,
fotográficos y registro en cine con una cámara Lumiere, siendo la primera ves que se
realizaba este trabajo en campo. Luego se realiza Le Voyage du Snark dans les mers du
sud, rodada en 1912 por el capitán Martin Johnson, y Tiempos Mayas, filmadas ese
mismo año por el mexicano Carlos Martinez Arredondo. En 1914 Edward Curtis filma
En la Tierra de los Cazadores de Cabezas, viviendo durante un tiempo prolongado con
los Kwakiutl.

El Cine y el Video Etnográfico como género documental

El documental, como todos estos discursos de lo "real", conserva una responsabilidad de


describir e interpretar el mundo de la experiencia colectiva, una responsabilidad que no
es para nada menor. Roque González.

«Si hacemos variar el tiempo, un objeto se convierte en acontecimiento» Jean Epstain.

En la tradición de la producción cinematográfica orientada hacia la descripción de


pautas culturales convergen dos líneas teóricas: la procedente de la teoría y práctica
cinematográfica y la procedente de la antropología social y cultural. El cine documental,
desde sus orígenes, ha desarrollado su propia búsqueda teórica y metodológica sobre
cómo representar la realidad social, sin que esta búsqueda estuviera necesariamente
conectada a los planteamientos de la antropología; además que el cine documental
abarca un espectro mucho más amplio que el de la Antropología Visual y abriría
también un campo de análisis muy interesante cual es: cómo aparece nuestra
subjetividad y nuestra visión del mundo aplicada al entorno natural y animal, el cómo
construimos imágenes de éstos otros. Sin embargo, es indudable la existencia de una
interrelación y de una misma preocupación por reflejar la vida social en ambos campos.
El hecho de que el objeto de representación cinematográfica (las sociedades y las
culturas humanas) coincida con el objeto de estudio de la antropología y el entorno
natural coincida con el campo de estudio de otras ciencias, ha suscitado un acercamiento
mutuo y también la polémica sobre la convergencia o divergencia de intereses.

El llamado cine etnográfico abarca, por consiguiente, tanto las producciones


documentales o de ficción, como las filmaciones cuyo objetivo es la investigación
etnográfica y la divulgación científica. Por otra parte, el cine etnográfico académico
intentará ante todo describir, con exactitud y economía de medios, grupos y actividades
desde una perspectiva teórica; aunque siempre mediada por la visión del realizador.

Objetivo

Acercar a los participantes a la temática Antropología e Imagen dotándolos de


herramientas histórico conceptuales, mediante el visionado de películas paradigmas del
género, así como la puesta en escena de la visión teórica y las principales escuelas de la
Antropología Visual; todo esto enmarcado en las nuevas condiciones que nos plantea y
el desarrollo tecnológico y la sociedad actual.

Metodología

La metodología será de Seminario, apoyado por lecturas pertinentes el tema; visionado


de películas, una (1) por sesión, conferencistas de invitados, especialistas en el tema (3).

Intensidad Horaria

Dos sesiones semanales de 3 horas cada una.

Equipo requerido

Un televisor o mejor un video beam, un equipo VHS, un equipo DVD.

Programa

Los inicios
Los hermanos Lumiérè y el inicio del cine; El nacimiento del cine. El reflejo de la
realidad antes de la llegada de la ficción. Película: Primera función Lumière.

Los primeros Documentalistas (3 sesiones)

El cine como instrumento narrativo. Análisis, narrativa, historia y perspectivas del


documental. Este módulo tiene por objetivo que los participantes profundicen en el
conocimiento técnico y analítico del documental contemporáneo y las perspectivas
abiertas por las nuevas tecnologías.

Regnault; La expedición de la Universidad de Cambridge al Estrecho de Torres, dirigida


por el zoólogo Alfred Cort Haddon en 1898; Robert Flaherty. Película: Nanook el
Esquimal.

Baraka de Ron Fricke.

Trabajos Pioneros (3 sesiones)

Diferencias técnicas entre el cine documental y el cine de ficción.

Margareth Mead y Gregory Bateson. Película: Un perro Andaluz, Dali-Buñuel, 1929.

El Chacal de Nahueltoro de Miguel Litin.

Las Hojas al Viento de Michel Tauchert.

Historia del cine Antropológico (3 sesiones)

Este seminario profundizará en los orígenes históricos del cine Antropológico, forma y
giros, sus representantes más destacados y sus aportaciones narrativas y técnicas, con
especial hincapié en los diferentes estilos o escuelas.

Visualización de Documentales de Millenium; Discovery y National Geographic.

Escuelas y teorías (3 sesiones)

El cine como testigo de la historia.

El cinema verité, direct cinema, observacional cinema.

Película: Moi de Jean Rouch.

Desde el Corazón del Mundo, Alan Ereira.

Estructuras narrativas del documental (3 sesiones)

Seminario centrado en el análisis de las diferentes formas de narrar el

Documental Antropológico.
Película: Garras de Oro, de J. Gambrina.

Orestiada Africana de Pier Paolo Passolini.

El Río de las Tumbas de Julio Luzardo.

Cine Antropológico en Colombia (3 sesiones)

Una visión histórica sobre los trabajos que en este ámbito se han realizado en el país.

Película Tierra es Vida de Jan-Henk Kleijn y Nina de Friedeman.

La Guerra de los Dioses de Brian Moser

Agarrando Pueblo de Carlos Mayolo.

Las posibilidades transfronterizas del cine Antropológico (3 sesiones)

Nuevos estilos, nuevas narrativas, nuevas propuestas como la de Dogma 95; las
posibilidades que brindan los nuevos medios, los cuáles facilitan el quehacer del trabajo
en Antropología Visual.

El Último Cuiva de Brian Moser.

Yanomami de Timothy Asch.

Yanomami Kepers The Flame.

Indígenas del Vaupés, Nipón AV Productions, Japón

Bibliografía

ARHEIM, Rudolph: El cine como arte. Paidós. Barcelona, 1986.

ASCH, T: Modelos de colaboración en el cine etnográfico, Madrid, Imagen y Cultura,


Lecturas en antropología, 1995.

AUGÉ, Marc: El viajero subterráneo. Un antropólogo en el metro. Barcelona: Gedisa,


1995.

AUMONT, Jacques: La imagen. Paidós Comunicación. Barcelona, 1992.

BAZIN, André: ¿Que es el cine? Rialp. Madrid, 1990.

BENJAMIN, Walter: La Obra de Arte en la Época de la Reproductibilidad Técnica, en


Discursos Interrumpidos I. Planeta, Madrid. 1989.
BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin: El arte cinematográfico. Paidós.
Barcelona, 1995.

CHION, Michel: El cine y sus oficios. Cátedra, Signo e imagen. Madrid.

CLIFFORD, J: Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa, 1995.

COLOMBRES, Adolfo: Cine, Antropología y Colonialismo, Ed. Del Sol, Buenos Aires,
1985.

DEBRAY, Regis: Vida y Muerte de la Imagen, Paidós comunicación, Barcelona, 1998.

DE BRIGARD, Emilie: History of Ethnographic Film, en Principles of Visual


Anthropology, P. Hockings Ed. Mouton, The Hague. 1975.

DELEUZE, Gilles: La imagen-movimiento. Paidós Comunicación. Barcelona, 1991.

DELEUZE, Gilles: La imagen-tiempo. Paidós Comunicación. Barcelona, 1987.

DERRIDA, Jacques: La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona. 1989.

DURAND, G: Lo Imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce, 2000.

EISNER, Lotte: La pantalla demoníaca. Cátedra. Signo e imagen. Madrid, 1988.

FERRO, Marc: Historia Contemporánea y Cine, Ariel, Barcelona, 1995.

FRANCE, Claudine de: Cinéma et anthropologie. París: Maison des Sciences de


l'Homme, 1989.

GEERTZ. Clitford: La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona. 1987.

GUBERN, Román: Historia del cine. Ed. Lumen. 2 Vol. Barcelona, 1989.

JEANNE, René y FORD, Charles: Historia ilustrada del cine. Alianza Editorial. (3 vol.)
Madrid, 1974.

MEAD, Margaret: Visual Anthropology in a discipline of words, Principles of Visual


Anthropology, P. Hockings, Ed. Mouton, The Hague. 1975.

METZ, Christian: El Significante Imaginario. Paidós. Barcelona, 2001.

MITRY, Jean: Estética y psicología del cine. Las estructuras. Siglo XXI. Madrid, 1989.

MITRY, Jean: Estética y psicología del cine. Las formas. Siglo XXI. Madrid, 1989.

NICHOLS, B: La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el


documental. Barcelona: Paidós, 1997.

QUINTANA, Angel: El cine italiano 1942-1961. Paidós Studio. Barcelona, 1997.


ROMAGERA, Joaqín y ALSINA Homero (Eds): Textos y manifiestos del cine.
Cátedra, Signo e Imagen. Madrid, 1993.

SORLIN, Pierre: Cines europeos, sociedades europeas 1939-1990. Paidós. Barcelona,


1996.

VIRILIO, Paul: Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama, 1988

También podría gustarte