La Antropología Visual. José Ignacio Prieto Carvajal
La Antropología Visual. José Ignacio Prieto Carvajal
La Antropología Visual. José Ignacio Prieto Carvajal
"La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y como la recuerda para
contarla".
Gabriel García Márquez
"Si conocen de historia, no es por haber leído, sino, por haberla visto en el cine
americano"
Piero
Introducción
Para un antropólogo el acercarse desde la Antropología Visual al mundo del cine, en sus
diversas modalidades, como testigo de la historia y dinámicas de una sociedad o de una
cultura o como factor de divulgación y acercamiento de otras culturas a la sociedad
mayor; plantea una serie de inquietudes, que abarcan problemáticas de las más diversas,
para citar solo algunas: La veracidad de las situaciones planteadas, el punto de vista de
un director o realizador, la concordancia posible con los hechos: en últimas el problema
de la objetividad; el tipo de herramientas o marcos conceptuales, de análisis que hagan
del mismo un análisis antropológico, social e histórico, la presencia de productos que se
consideran como cine antropológico, el tamaño de la muestra, y en el caso del cine
colombiano a pesar de que la producción no es mucha si abarca un gran número de
realizaciones y títulos, y por último la consideración de qué tipo de filmes deben ser
estudiados, bajo la perspectiva de lo histórico cultural, dado que cualquier producto
audiovisual puede ser analizado desde una perspectiva antropológica, desde el momento
en que lo consideramos como producto y fruto de un proceso cultural.
La mirada antropológica siempre se ha detenido sobre las imágenes que los hombres
crean como representación o como símbolo del mundo social, natural o sobrenatural en
el que viven. Y es especialmente receptiva a las imágenes fronteras, del contacto
cultural, porque es ahí donde ella misma tiene su punto de partida. La antropología
misma, en su mirar hacia otras culturas, ha utilizado la fotografía, el cine y el vídeo,
para crear y transmitir imágenes sobre las formas de vida humanas. El cine es un
instrumento extremadamente versátil y combina distintos medios de representación
creando un modo narrativo complejo. Como medio de comunicación, contribuye a la
formación y circulación de representaciones sobre la realidad. La antropología visual,
como campo de estudio, reflexiona sobre la relación entre cine y conocimiento
antropológico y analiza las representaciones audiovisuales; documental o ficción.
Cine y Antropología
Un poco de historia
“La arqueología de lo audiovisual podría muy bien comenzar con el fuego y las sombras
de la caverna, y la crítica de cine con Platón‿. Regis Debray.
El cine nace en Francia en 1895, cuando los hermanos Lumiére filman la salida de
obreros de una de sus fábricas, este invento, posibilitó el registro de encuentros con
otras sociedades, o sea la realización de filmes que revelaban patrones culturales. Frente
a los hermanos Lumière surge Georges Méliès, que aprovecha el procedimiento para
crear y «encantar la vulgar realidad», como decía Apollinaire. Así produce El hombre
de la cabeza de caucho (1901) y el Viaje a la Luna (1902). Louis Lumière muestra lo
cotidiano, mientras que Méliès intenta descubrir el subconsciente detrás de sus
personajes, generando así un espectáculo donde realidad y fantasía se trastocan de una
manera impresionante.
Objetivo
Metodología
Intensidad Horaria
Equipo requerido
Programa
Los inicios
Los hermanos Lumiérè y el inicio del cine; El nacimiento del cine. El reflejo de la
realidad antes de la llegada de la ficción. Película: Primera función Lumière.
Este seminario profundizará en los orígenes históricos del cine Antropológico, forma y
giros, sus representantes más destacados y sus aportaciones narrativas y técnicas, con
especial hincapié en los diferentes estilos o escuelas.
Documental Antropológico.
Película: Garras de Oro, de J. Gambrina.
Una visión histórica sobre los trabajos que en este ámbito se han realizado en el país.
Nuevos estilos, nuevas narrativas, nuevas propuestas como la de Dogma 95; las
posibilidades que brindan los nuevos medios, los cuáles facilitan el quehacer del trabajo
en Antropología Visual.
Bibliografía
COLOMBRES, Adolfo: Cine, Antropología y Colonialismo, Ed. Del Sol, Buenos Aires,
1985.
GUBERN, Román: Historia del cine. Ed. Lumen. 2 Vol. Barcelona, 1989.
JEANNE, René y FORD, Charles: Historia ilustrada del cine. Alianza Editorial. (3 vol.)
Madrid, 1974.
MITRY, Jean: Estética y psicología del cine. Las estructuras. Siglo XXI. Madrid, 1989.
MITRY, Jean: Estética y psicología del cine. Las formas. Siglo XXI. Madrid, 1989.