Ciencias Naturales 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

MÓDULO: Ciencias Naturales 2

Estudiante: Keity Michelle Socha Manrique


Docente: Silvia Isabel Rojas Caballero

Grupo Educativo Internationally


Bucaramanga - Santander
Septiembre 2023
LA CELULA
Consigue una lupa o unos lentes de aumento. Observa
con ellos una hoja, un insecto, el dorso de la mano y otros
elementos que tú elijas.
a. Dibuja lo que has visto.
-Al observar una hoja con una lupa podemos apreciar
mejor sus nervios, su color.
-Al observar la palma de mi mano con una lupa puedo ver
mejor las líneas que tengo, se puede observar mejor la
sudoración.

b. La lupa o los lentes de aumento te permiten ver en


forma diferente los seres de la naturaleza. Escribe la
diferencia entre ver los objetos con lupa y verlos sin ella.
Al verlos con lupa o con lentes de aumento podremos ver
mejor las características de la planta o el objeto que
observemos ya que lo podemos ver mucho más cerca.
Al verlo sin lupa o sin lentes podremos observar bien
dicho objeto o ser vivo, pero no podremos verlo tan bien
como con una lupa.
c. Escribe los nombres de los aparatos que te facilitan la
visión de los seres muy pequeños.
-Microscopio
-La lupa
-los lentes de aumento
d. El descubrimiento de los seres microscópicos, ¿qué
beneficios trajo a la humanidad?
Trajo varios beneficios a la humanidad, principal beneficio
fue el descubrir las bacterias y virus que causan
enfermedades para lograr entender que estas no eran
causadas por demonios o maldiciones y de esta manera,
avanzar en el campo de la medicina.
Otro beneficio fue el descubrimiento de la célula que
permitió el estudio de esta y entender sus funciones e
importancia para nuestra existencia.

a. Intenta una definición de célula y redáctala con tus


palabras.
Las células son la unidad básica, estructura y función de
los seres vivos. En su interior se encuentran los
componentes básicos que permiten a los organismos
vivos desarrollarse adecuadamente y realizar sus
funciones básicas: respiración, nutrición, reproducción.
-Piensa y deduce ejemplos de organismos unicelulares y
pluricelulares.
-Los organismos unicelulares son aquellos que está
formados por una única célula, por ejemplo: las bacterias
y las levaduras.
-Un organismo pluricelular o multicelular es aquel que
está constituido por dos o más células:
Caballo, Oveja, León, Algas pardas, ser humano.

Tú, ¿a qué grupo perteneces?


-Los seres humanos pertenecemos al grupo de los
pluricelulares.

CELULAS PROCARIOTAS:
a. Los seres vivos están constituidos por diferentes clases
de células. ¿Esto es una ventaja o una desventaja?
- Es una ventaja, ya que cada célula está especializada en
una función específica que hace que el cuerpo funcione
correctamente
b. Entre las células procariotas y eucarióticas, ¿cuáles son
las más desarrolladas? Explica tu respuesta.
Las células más desarrolladas entre las procariotas y las
eucariotas son las eucariotas porque tienen su material
genético envuelto en una membrana, a esto se le llama
núcleo.
APLIQUEMOS CON CREATIVIDAD:
¿Cómo te imaginas un microscopio del futuro?
Dibújalo y explica sus características.
Me lo imagino con una pantalla que muestre lo que se
está observando que ya no toque poner el ojo
directamente para observar, sino que lo muestre en una
pantallita

MEMBRANA CELULAR:
a. Consulta en el diccionario el significado de las palabras
proteína y celulosa. Escribe una oración con cada una de
ellas.
Proteína: Sustancia constitutiva de la materia viva,
formada por una o varias cadenas de aminoácidos.
 La bióloga analizó la estructura molecular de la
proteína con precisión

Celulosa: La celulosa es un polisacárido estructural en las


plantas, ya que forma parte de los tejidos de sostén.
 La lignina y la celulosa que quedan pueden ser
utilizadas en la alimentación animal como forraje.

b. Los poros de la membrana celular permiten el


intercambio de sustancias. Para la célula ¿qué
importancia tiene esta función?
-permiten eliminar los desechos e ingresar nutrientes
para el correcto funcionamiento de la célula.

c. Las células animales no tienen pared celular. Si la


tuvieran, ¿qué dificultades presentarían los animales?
Sabemos que las células animales no tienen pared celular,
si la tuvieran entonces la célula tendría problema de
movilidad y con ello el organismo tuviera problemas en la
nutrición.
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR:
a. Consulta en un diccionario el significado de las
palabras:
Permeable: Capacidad que tiene un material de permitirle
a un fluido que lo atraviese sin alterar su composición.
 Las ranas son anfibios que habitan en zonas húmedas
y tienen una piel sensible y permeable que les permite
respirar y protegerse
Fagocitosis: Proceso por el cual ciertas células y
organismos unicelulares capturan y digieren partículas
nocivas o alimento.
 La fagocitosis es un proceso biológico en el que las
células engullen y destruyen materiales extraños o
dañados
Pinocitosis: es una forma de endocitosis en la cual una
célula absorbe pequeñas cantidades de líquido
extracelular.
 Como la pinocitosis necesita energía, se considera una
forma de transporte activo.
Flagelo: Orgánulo cilíndrico, similar a un cilio, que
presentan algunas células, permitiéndoles moverse o
mover parte de su entorno.
 La selva es un entorno generoso que provee a sus
habitantes, a pesar de la presencia de flagelos como la
mosca tsetsé, un insecto portador de enfermedades
Cilio: Orgánulo filiforme de algunas células que tiene
función locomotora o excretora.
 Otras sustancias Disminuyen la movilidad de los cilios
de la tráquea, provocando la típica tos del fumador.

b. De todas las funciones de la membrana celular, ¿cuál te


parece más importante y por qué?
Separa el contenido de la célula de su entorno. Es la
encargada de permitir o bloquear la entrada de
sustancias en la célula.

EL CITOPLASMA:
a. Consulta en un diccionario el significado de las palabras
inclusión, viscoso y almidón. Escribe una oración con cada
una de ellas.
Inclusión: es lograr que todos los individuos o grupos
sociales, puedan tener las mismas posibilidades y
oportunidades para realizarse como individuos.
Independientemente de sus características
 La inclusión es un valor fundamental en nuestra
sociedad.
Viscoso: Producto obtenido mediante el tratamiento de la
celulosa con sosa cáustica y sulfuro de carbono, y que se
usa principalmente para la fabricación de fibras textiles.
 La sustancia era una mezcla viscosa y pegajosa
Almidón: Sustancia blanca, inodora, insípida, granulada o
en polvo, que abunda en otras feculentas, como la papa o
los cereales; se emplea en la industria alimentaria, textil y
papelera.
 El almidón se almacena en tallos como la papa o en
semillas como las de poroto, maíz, trigo.

b. Entre la membrana celular y el citoplasma hay varias


diferencias. Escribe algunas de ellas
 la membrana celular se puede abrir para dar paso a
ciertas cosas, mientras el citoplasma se queda así.
 El citoplasma es como un gel, y la membrana celular
es más rígida.
 El citoplasma funciona para llevar los organelos de un
lugar a otro dentro de la célula, y la membrana celular
funciona para que solo ciertas cosas entren a la célula.

a. En un diccionario consulta el significado de las palabras


orgánulo, retículo y secretar. Escribe una oración con
cada una de ellas.
Orgánulo: La palabra orgánulo se refiere a un
componente del interior de las células que tiene su propia
membrana y autonomía funcional, realizando una
función.
 El pequeño orgánulo está ubicado en el lado derecho
de la célula.
Retículo: Conjunto laberíntico de conductos y espacios
membranosos del interior de la célula, con funciones de
síntesis y transporte de sustancias.
 Un sencillo método de coloración del retículo
protoplásmico y sus efectos en diversos centros
nerviosos.
Secretar: Secretar es el proceso mediante el cual una
célula o un organismo pluricelular vierten sustancias al
exterior. Estas sustancias se llama secreciones.
 La endorfina es una sustancia presente en el sistema
nervioso, secretada por el propio cuerpo con efectos
analgésicos.

b. En el siguiente renglón se encuentran los nombres de


algunos orgánulos celulares. Encuéntralos, escríbelos en
tu cuaderno y di cuál es su función
MISOJEFURONIJMITOCONDRIASROPUFE
CARIBOSOMASPRETOCRETICULOUNOAQU
 MITOCONDRIAS: generan la mayor parte de la energía
química necesaria para activar las reacciones
bioquímicas de la célula
 RIBOSOMAS: son responsables de la síntesis de
proteínas, en un proceso conocido como traducción
 RETICULO: su función es producir proteínas para que el
resto de la célula pueda funcionar.

a. Consulta en un diccionario el significado de las


siguientes palabras: enzima, alga, centriolo, regulador,
alcaloide. Con cada una de ellas, escribe una oración.
Enzima: Proteína soluble producida por las células del
organismo, que favorece y regula las reacciones químicas
en los seres vivos.
 Algunas proteínas forman parte de la estructura
celular; otras actúan como enzimas.
Alga: Grupo de plantas talofitas, unicelulares o
pluricelulares, que viven preferentemente en el agua,
tanto dulce como marina, y que en general están
provistas de clorofila, acompañada en ocasiones de otros
pigmentos de colores variados que enmascaran a esta; el
talo de las algas pluricelulares tiene forma de filamento,
de cinta o de lámina y puede ser ramificado.
 Los flamencos son aves elegantes que se alimentan
de pequeños crustáceos y algas.
Centriolo: orgánulos tubulares (en pares de dos en dos)
que se encuentran en el citoplasma de las células
animales, cerca de la membrana nuclear.
 Al final de la división celular cada célula hija recibe
un par de centríolos.
Regulador: Mecanismo que sirve para ordenar o
normalizar el movimiento o los efectos de una máquina o
de alguno de los órganos o piezas de ella.
 La insulina es el principal regulador del
almacenamiento de grasa.
Alcaloide: Sustancia nitrogenada que se encuentra en
ciertos vegetales y constituye un estimulante natural;
puede ser venenosa y algunas se emplean en terapéutica
médica.
 La cafeína es un alcaloide, droga natural que actúa
como un poderoso estimulante del sistema nervioso
central. Está presente en el té, el café y la cola.
b. ¿Te has fijado cómo cambia de colores un tomate? Al
principio es de color verde pálido, con algunas zonas
blancas, luego pasa a verde intenso, luego a amarillo y
finalmente es rojo. Según lo que has aprendido, ¿a qué se
deben esos colores?
 Gracias a que acumula carotenoides como el beta-
caroteno (precursor de la vitamina A) y el licopeno
(un potente anticancerígeno), también se debe a los
cromoplastos que son los que dan color a los frutos y
flores.
c. Las células dañadas o muertas deben ser eliminadas
para prevenir infecciones. ¿Qué orgánulos se encargan de
esta función?
Los lisosomas son orgánulos celulares unidos a la
membrana que contienen enzimas digestivas. Los
lisosomas están implicados en varios procesos celulares.
Son los encargados de reciclar restos celulares de
desecho. Pueden destruir virus y bacterias invasoras.

d. En la célula vegetal hay orgánulos que no se


encuentran en la célula animal. Escríbelos.
-Cloroplastos
-Vacuolas
-Pared celular

APLIQUEMOS CON CREATIVIDAD:


a. Consulta en el diccionario, el significado de las
palabras: ovoide, elíptica, genes, denso. Con cada una de
ellas escribe una oración.
Ovoide: La palabra ovoide tiene el significado de "que
tiene forma de huevo" y viene del latín ovum = "huevo" y
el griego Eidos = "aspecto, apariencia visual".
 Las orejas de esta planta tienen forma ovoide
compacto y corto.
Elíptica: describe una trayectoria en forma de elipse, es
decir, de un círculo achatado.
 Los ápsides son los puntos más alejados y cercanos
de una órbita elíptica

Genes: Partícula de material genético que, junto con


otras, se halla dispuesta en un orden fijo a lo largo de un
cromosoma, y que determina la aparición de los
caracteres hereditarios en los seres vivos.
 La genética es la ciencia que se encarga del estudio
de los genes y su transmisión de una generación a
otra.

Denso: Que tiene mucha materia o masa con relación a su


volumen.
 Probabilidad de cielos turbios por calimas poco
densas.

b. Con base en la descripción anterior haz un esquema del


núcleo e indica sus partes.
FUNCIONES DEL NUCLEO:
a. Según lo anterior, en el núcleo se encuentra toda la
información hereditaria. Explica lo anterior en tres
renglones.
-El núcleo es el centro principal de la fabricación de los
ácidos ribonucleico, Estos ácidos son los portadores de la
información hereditaria. El núcleo es el encargado de
dirigir todas las actividades de la célula.
a. Identifica las etapas de la mitosis en la ilustración.

Profase Metafase Anafase Telofase

b. ¿En dónde se encuentra la información hereditaria?


-En el ADN

DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS:


a. Los primeros seres vivos aparecieron en el mar y no en
la tierra. Escribe una explicación de este fenómeno.
aparecieron las bacterias más primitivas, es decir, los
primeros organismos vivos. esto sucede ya que en el agua
tendrían más posibilidades de vivir y de irse adaptando al
planeta.
b. Con seguridad has visto en algunas láminas, plantas y
animales que ya no existen. Compáralos con los que
existen en la actualidad.
c. Imagina y escribe la causa de su desaparición
-La desaparición de ciertos animales prehistóricos
tuvieron que suceder para la evolución del planeta si aun
existieran esos animales serian una gran amenaza para
nosotros los humanos ya que eran el triple de grande que
los animales de ahora.

a. Los seres unicelulares y pluricelulares tienen


semejanzas entre sí. Escribe algunas de ellas.
-Ambos tipos de organismos pueden reproducirse por
división celular.
-Ambos tienen ADN
-Tienen membrana celular
-Ambos se alimentan
b. ¿Has oído hablar de los microbios? Escribe en tu
cuaderno lo que sepas de ellos y di si son benéficos o
perjudiciales.
-Un microbio es una diminuta porción de vida que solo
podemos percibir visualmente con un microscopio
La mayoría de los microbios son útiles. Le ayudan a
digerir la comida, previenen infecciones peligrosas en los
órganos y mucho más. Son vitales para su salud. Esta
colección de microbios en el cuerpo incluye bacterias,
hongos y virus.
COMO EVOLUCIONAN LOS SERES PLURICELULARES:
a. Palabras para consultar en el diccionario: evolución,
médula, conjuntivo. Escribe una oración con cada
palabra.

Evolución: Cambio o transformación gradual de algo,


como un estado, una circunstancia, una situación, unas
ideas, etc.
 La evolución de los seres vivos en la Tierra es un
proceso continuo.

Medula: Parte más interna de algunos órganos o algunas


estructuras.
 El sistema nervioso central está compuesto por el
cerebro y la médula espinal y es responsable de
controlar muchas funciones corporales

Conjuntivo: Que junta o une una cosa con otra.


 La lengua es un músculo que está constituido por
tejido conjuntivo y muscular, y cubierto por un
epitelio.
b. Dibuja cómo un ser unicelular evolucionó hasta
convertirse en pluricelular.

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS:


a. ¿Qué sabes tú sobre la clasificación de los seres vivos?
Los seres vivos se clasifican en grandes grupos llamados
reinos. Existen cinco reinos: el reino animal, el reino
vegetal, el reino hongos, el reino moneras, el reino
protocistas.
b. ¿Has oído hablar sobre la evolución? Escribe las ideas
que tienes acerca de ella.
la evolución según mi idea es aquella que evoluciona de
grado en grado o fases como ser los monos.
por según científicos los monos evolucionan fases de
apariencia e iban evolucionando al igual que los
humanos.
QUE ES LA EVOLUCION:
a. En el diccionario consulta las siguientes palabras:
biólogo, especie, filósofo, evolución, extinguir, fósil,
evidencia, teoría, primitivo, prehistórico. Escribe una
oración con cada una de ellas.
Biólogo: Persona que se dedica a la biología.
 El biólogo investigó el ecosistema marino en una
expedición científica
Especie: Conjunto de personas o de cosas semejantes
entre sí por tener una o varias características comunes.
 La especie humana es la única especie conocida que
puede comunicarse mediante una lengua compleja.
Filosofo: se dedica a dudar sobre el mundo que nos rodea
y se pregunta sobre el sentido de la vida.
 El filósofo reflexionó sobre el sentido de la vida y la
existencia humana.
Evolución: proceso por el cual los organismos vivos
cambian con el tiempo a través de cambios en el genoma.
 La historia es la ciencia que estudia los
acontecimientos del pasado y su evolución.
Extinguir: Hacer que una cosa se termine o deje de existir,
especialmente después de haber ido disminuyendo o
desapareciendo poco a poco.
 Las vacunas lograron extinguir el brote de fiebre
amarilla.
Fósil: Son restos orgánicos de animales y plantas que se
encuentran en los estratos de las rocas sedimentarias, y
sirven para datar las edades de los mismos.
 El fósil de dinosaurio encontrado en el museo es
impresionante
Evidencia: el conjunto disponible de hechos o de
información que indican si una creencia o proposición es
verdad o válida.
 El médico forense descubrió nueva evidencia que
resolvió un crimen que había permanecido sin
resolver durante décadas
Teoría: Conjunto organizado de ideas que explican un
fenómeno, deducidas a partir de la observación, la
experiencia o el razonamiento lógico.
 La historia de la ciencia es fascinante y nos permite
comprender la evolución de las teorías científicas a
lo largo del tiempo.
Primitivo: alguien o algo que está vinculado a los orígenes
o a los primeros tiempos.
 El hombre del futuro se encontraba en una época
primitiva, luchando por sobrevivir en un mundo
hostil
Prehistórico: Perteneciente o relativo al período estudiado
por la prehistoria.
 Los humanos de la prehistoria eran muy primitivos y
vivían en cuevas.
b. La clasificación de los seres vivos, ¿qué importancia
tiene?
-La clasificación nos ayuda a comprender cómo se
relacionan los seres vivos.
Para clasificar sólo se usan características que el animal
posee y que son OBSERVABLES y ESTABLES (como pelos,
vertebras, concha en dos partes, boca, tentáculos, etc.…)

NUTRICION EN SERES UNICELULARES:


a. Explica la relación existente entre la presencia de
cloroplastos y la nutrición autótrofa.
Necesitan unos orgánulos celulares llamados
cloroplastos, que contienen clorofila.
los dos, tanto planta como animales necesitan de su
medio o entorno sustancias para nutrirse.
los cloroplastos hacen partes de la planta y por eso los
dos son AUTOTROFOS.
b. Podemos afirmar que la amiba es un ser vivo
heterótrofo. En dos renglones explica por qué
La amiba se afirma que es un ser heterótrofo por su
nutrición, pues se alimenta de casi todas las plantas y
animales microscópicos, de bacterias.
NUTRICION EN LAS PLANTAS:
a. Escribe la diferencia entre la nutrición de los hongos y
la nutrición de las plantas superiores.
Los hongos toman sus nutrientes de las sustancias
orgánicas en descomposición, como hojas, cortezas,
madera y las plantas son capaces de elaborar su alimento
mediante el proceso de la fotosíntesis toman la energía
solar y absorben sustancias simples como el agua, sales
minerales disueltas y gas carbónico.
b. La red de filamentos que tienen los hongos, ¿cómo se
llama?, ¿cuál es su función?
Micelio Es un conjunto de hifas que forman la parte
vegetativa de un hongo.

NUTRICION EN LOS ANIMALES:


a. Compara la manera como ingieren los alimentos una
mariposa, un conejo y un gato: haz un cuadro con sus
semejanzas y diferencias.
b. La función de los jugos digestivos y las enzimas, ¿cuál
es?
LA FUNCION DE LOS JUGOS DIGESTIVOS:
El estómago almacena y mezcla los alimentos ingeridos.
El jugo gástrico contribuye al proceso digestivo y
neutraliza las bacterias gracias a su contenido en ácido.
LA FUNCION DE LAS ENZIMAS:
las enzimas son proteínas que catalizan, es decir que
aceleran reacciones bioquímicas que ocurren de manera
natural en todos los organismos vivos

c. La absorción de los alimentos, ¿qué importancia tiene?,


¿en dónde se realiza?
La absorción de los alimentos de dirigen a través de la
boca que es dirigida por la laringe después por la faringe,
la tráquea y después lo último al estómago.

LA NUTRICON EN EL SER HUMANO:


1. Consigue una galleta o un pedazo de pan. Mastícalo
durante cinco minutos. La boca se te llenará de una
“sopa” de saliva, pero procura no tragártela.
a. ¿Notas algún cambio en el sabor de la galleta? Si es así,
¿a qué atribuyes ese cambio?
El cambio atribuye a que la saliva hace que la galleta se
deshaga en la boca.
b. La dentadura, ¿qué función cumple? ¿Cuál es la función
de la lengua? ¿Qué hace la saliva con los alimentos?
-Cumplen la función de cortar, triturar, masticar la
comida para facilitar la digestión con el fin de que el
cuerpo se nutra y se cargue de energía.
-Ayuda a degradar los almidones y facilita la digestión
c. Si no se mastican bien los alimentos, ¿qué puede
suceder?
Si no masticas los alimentos correctamente, tu sistema
digestivo no podrá descomponerlos. Los alimentos mal
masticados tardan más en digerirse y pueden causar
hinchazón, gases e incluso náuseas.
d. En el estómago, ¿qué pasa con los alimentos?
Los músculos del estómago mezclan los alimentos y el
líquido con jugos digestivos. El estómago vacía
lentamente su contenido, llamado quimo, en el intestino
delgado.
e. ¿Desde cuál parte del cuerpo humano los alimentos
pasan a la sangre para ser distribuidos?
El intestino delgado absorbe la mayoría de los nutrientes
en los alimentos y el sistema circulatorio los pasa a otras
partes del cuerpo para almacenarlos o usarlos.
f. ¿Qué pasa con los materiales que no se absorben?
las sustancias de los alimentos que no han sido
absorbidas, pasan al intestino grueso, que absorbe el
agua y las sales minerales, de manera que las sustancias
de desecho se hacen más sólidas y se convierten en las
heces fecales que son expulsadas al exterior a través del
ano.

EL APARATO DIGESTIVO HUMANO:


a. Representa con dibujos el paso y la transformación del
alimento desde su entrada a la boca hasta su arribo al
estómago.
b. Consulta qué sustancias producen: El hígado, el
páncreas y las glándulas salivales.
El hígado: Produce colesterol y proteínas especiales que
permiten enviar grasas por todo el cuerpo. Equilibra y
fabrica glucosa a medida que el cuerpo necesita.
El páncreas: la insulina y el glucagón. Estas hormonas
regulan la concentración de glucosa en la sangre, y la
somatostina, que impide la secreción de insulina y
glucagón.
Glándulas salivales: Estas glándulas producen la saliva y
la secretan en la boca a través de aberturas llamadas
conductos. La saliva humedece los alimentos, lo que
ayuda a masticarlos, a tragarlos y a digerirlos. La saliva
también mantiene la boca limpia y sana, porque contiene
anticuerpos que matan los gérmenes.

EL INTESTINO:
a. Escribe las semejanzas y las diferencias entre bolo
alimenticio, quimo y quilo.
La diferencia entre Bolo Alimenticio, el Quimo y el Quilo
es que: El Bolo alimenticio es la masa que se forma a
partir de la unión de la saliva y la masa de alimentos
trituradas.
Por otra parte, el Quimo se forma con la unión de los
alimentos, la saliva y los jugos gástricos en el estómago,
ésta es una mezcla mucho más diluida, en la cual las
enzimas desintegran los alimentos.
El Quilo finalmente es la mezcla que se forma en el
intestino formado por la bilis y el jugo del páncreas.
b. Resume, por medio de un gráfico, el camino recorrido
por un trozo de pan desde que se introduce en la boca
hasta ser expulsado. Haz un dibujo.
c. Establece las diferencias entre el intestino delgado y el
intestino grueso.
El intestino grueso es la última porción del tubo digestivo,
formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal. El
intestino delgado se une al intestino grueso en el
abdomen inferior derecho a través de la válvula ileocecal.
El intestino grueso es un tubo muscular de
aproximadamente un metro y medio de largo.

APLIQUEMOS CON CREATIVIDAD:


Compara el proceso de la digestión con un proceso
industrial.
El proceso industrial que se podría comparar con la
digestión es la producción de alimentos y bebidas. Ambos
procesos implican la transformación de materiales en
productos útiles a través de una serie de etapas.
En la producción de alimentos y bebidas, las materias
primas se transforman en productos finales mediante una
serie de etapas, como la selección, la preparación, el
procesamiento y el envasado. En la digestión, los
alimentos se descomponen y transforman en nutrientes
que pueden ser utilizados por el cuerpo para obtener
energía y mantener las funciones corporales
En ambas situaciones, se requiere una combinación de
factores físicos, químicos y biológicos para lograr la
transformación deseada. En la producción de alimentos y
bebidas, se utilizan técnicas como la cocción, el horneado,
la fermentación y otras para transformar las materias
primas en productos finales. En la digestión, el cuerpo
utiliza enzimas digestivas y otros procesos biológicos para
descomponer los alimentos y transformarlos en
nutrientes.
Además, tanto en la producción de alimentos y bebidas
como en la digestión, se pueden generar subproductos o
residuos no deseados que deben ser eliminados o
tratados adecuadamente para minimizar su impacto
ambiental.
En resumen, aunque hay muchas diferencias entre el
proceso de digestión y la producción de alimentos y
bebidas, ambos implican una serie de etapas para lograr
un resultado final deseado mediante una combinación de
factores físicos, químicos y biológicos.

También podría gustarte