MORFOLOGÍA GRIEGA - Lección 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

MORFOLOGÍA GRIEGA – Lección 8

TERCERA DECLINACIÓN
15. Palabras con tema en –ς
En este grupo encontramos sustantivos de los tres géneros y adjetivos, pero
fundamentalmente neutros.
Todas las palabras de este tema presentan la característica de que la ζ final del tema, cuando
queda entre la vocal temática y la de la desinencia, cae y se produce una contracción de las
vocales en contacto.

15.1. Sustantivos neutros con tema en -ες variable


Como dijimos, la mayor parte de las palabras de este grupo está constituida por sustantivos
neutros. Estos sustantivos se caracterizan porque, si bien tienen su tema terminado en -ερ,
durante los tres primeros casos del singular, que, por ser sust. neutros, se forman con el tema
puro, varían su tema de -ερ a -ορ. A partir del genit. sg. recuperan el tema en -ερ. Veamos un
ejemplo:
Paradigma: ηὸ κάλλορ, κάλλοςρ, ‘belleza’; tema: καλλοζ-, καλλεζ-
Singular Plural
Nom. ηὸ κάλλορ (el tema puro variado en οζ- hasta ac. sg.) ηὰ κάλλη (< κάλλεζ|α tema + desin.; cayó ζ y ε + α se
contrajeron η. Igual se forman voc. y acus.)
Voc. κάλλορ κάλλη
Acus. ηὸ κάλλορ ηὰ κάλλη
Gen. ηοῦ κάλλοςρ (< κάλλεζ|ορ tema + desin.; cayó ζ y ε + ο ηῶν καλλῶν (< κάλλεζ|υν tema + desin.; cayó ζ y ε +
se contrajeron en el diptongo ος) υ se contrajeron en υ)
Dat. ηῷ κάλλει (< κάλλεζ|ι tema + desin.; cayó ζ y ε + ι se ηοῖρ κάλλεζι (< κάλλεζ|ζι tema + desin.; las dos
contrajeron en el diptongo ει) sigmas se asimilan en una sola)

15.2. Adjetivos y sustantivos en –ες


Hay muy pocos sustantivos masculinos y femeninos en -ερ pero hay muchos adjetivos.
Vamos a declinar uno a modo de ejemplo. El paradigma es del mismo tipo que el de los
adjetivos en ν, tiene un nominativo alargado para masc. y fem. y uno puro para el neutro. Por
lo demás, sigue vigente la regla de la ζ que cae entre vocales y produce que estas se
contraigan.
Paradigma: ζαθήρ, ζαθέρ, ‘claro’
Singular
Masc./ Fem. Neutro
Nom. ζαθήρ (en masc./fem., el nom. sg. toma el tema alargado) ζαθέρ (en neutro, nom., voc. y acus. del sg. toman el tema puro)
Voc. ζαθέρ ζαθέρ
Acus. ζαθῆ (< ζαθεζ|α tema + desin.; cayó ζ y ε + α se contrajeron en ζαθέρ
el diptongo ος)
Gen. ζαθοῦρ
(< ζαθεζ|ορ tema + desin.; cayó ζ y ε + ο se contrajeron en el diptongo ος. Este caso, como el dat. quedan iguales al neutro)
Dat. ζαθεῖ
(< ζαθεζ|ι tema + desin.; cayó ζ y ε + ι se contrajeron en el diptongo ει)
Singular
Masc./ Fem. Neutro
Nom. ζαθεῖρ (< ζαθεζ|ερ tema + desin.; cayó ζ y ε + ε se contrajeron ζαθέρ (en neutro, nom., voc. y acus. del sg. toman el tema puro)
en el diptongo ει)
Voc. ζαθεῖρ ζαθέρ
Acus. ζαθεῖρ (el acus. pl. hace igual que nom. y voc. por analogía) ζαθέρ
Gen. ζαθῶν
(< ζαθεζ|υν tema + desin.; cayó ζ y ε + υ se contrajeron en υ. Este caso, como el dat. quedan iguales al neutro)
Dat. ζαθέζι
(< ζαθεζ|ζι tema + desin.; las dos sigmas se asimilan en una sola)

ESQUEMA DE LOS TEMAS DE TERCERA VISTOS HASTA ACÁ


Antes de proceder, vamos a detenernos a hacer un esquema de todas las palabras de tercera
cuyo tema termina en alguna consonante, para que nos hagamos una idea del camino
recorrido hasta acá.
labial ἡ θλέτ, θλεβόρ

muda sustantivos dental ὁ παῖρ, παιδόρ


ηὸ ππᾶγμα, ππάγματορ
gutural ὁ θώπαξ, θώπακορ
-ιν ἡ ῥίρ, ῥινόρ
sustantivos -ον ὁ ἡγεμών, ἡγεμόνορ
-εν ὁ λιμήν, λιμένορ
nasal 33 ζώθπυν, ζυθπον
Esquema de los
(2 terminaciones de 3ª)
temas adjetivos 313 μέλαρ, μέλαινα, μέλαν
consonánticos (3 terminaciones, masc. y
neutro de 3ª y fem. de 1ª )

sin pérdida de la ὁ ἀήπ, ἀέρορ


vocal temática ὁ κπαηήπ, κπαηῆρορ
líquida -ρ sustantivos
con pérdida de la ὁ παηήπ, παηρόρ
vocal temática ὁ ἀνήπ, ἀνδρόρ
sustantivos ηὸ κάλλορ, κάλλοςρ
sigma
adjetivos ζαθήρ, ζαθέρ

TERCERA DECLINACIÓN TEMAS EN VOCAL


16. Palabras con tema en vocal ι/σ
16.1. Palabras con tema en vocal ι/σ invariable
Pocos sustantivos masculinos y femeninos presentan un tema terminado en ι o ς y se declinan
sin mayores problemas, añadiendo al tema las desinencias. El nom. sg. toma -ρ, el acus. sg.
toma la desinencia propia de los temas en vocal que es -ν, y el acus. pl. también toma la
desinencia propia de los temas en vocal que es -ρ. El voc. sg. se forma con el tema puro.
Veamos un ejemplo:
Paradigma: ὁ ἰσθύρ, ἰσθύορ, ‘pez’; tema: ἰσθς-
Singular Plural
Nom. ὁ ἰσθύρ oἱ ἰσθύερ
Voc. ἰσθύ ἰσθύερ
Acus. ηὸν ἰσθύν ηοὺρ ἰσθύρ
Gen. ηοῦ ἰσθύορ ηῶν ἰσθύυν
Dat. ηῷ ἰσθύι ηοῖρ ἰσθύζι

16.2. Palabras con tema en vocal ι/σ variable


La mayoría de los sustantivos de este grupo presentan la particularidad de que, a partir del
gen. sg. cambian su tema en ι/ς por ει/ες respectivamente. Este cambio trae ciertas
complicaciones a la declinación de estos sustantivos ya que la ι o la ς cae entre vocales (como
pasaba en el caso de ζ). No obstante, a diferencia de los temas en ρ, en el caso de estas
palabras las vocales quedan en contacto sin contraerse, excepto en el nom., el voc. y el acus.
pl. en donde ε + ε se contraen en el diptongo ει. Por otra parte, estos sustantivos hacen su gen.
sg. en -υρ en vez de en -ορ. Veamos un ejemplo:
Paradigma: ἡ πόλιρ, πόλευρ
Singular Plural
Nom. ἡ πόλιρ αἱ πόλειρ (< πόλει|ερ tema + desin.; cayó ι y ε + ε se
contrajeron en el diptongo ει)
Voc. πόλι πόλειρ
Acus. ηὴν πόλιν ηὰρ πόλειρ (el ac. pl. hace igual a nom. y voc. por
analogía)
Gen. ηῆρ πόλευρ (< πόλει|υρ, tema + desin. especial –υρ; la ι ηῶν πόλευν (< πόλει|υν, tema + desin.; la ι del tema
cayó entre vocales) cayó entre vocales)
Dat. ηῇ πόλει (< πόλει|ι, tema + desin.; la ι del tema cayó entre ηαῖρ πόλεζι (< πόλει|ζι, tema + desin.; la ι del tema cayó
vocales) por analogía con los demás casos)

16.3. Αdjetivos en ι/σ


Hay un importante número de adjetivos que, como era el caso con μέλαρ μέλαινα μέλαν,
declinan el masc. y el neutro por 3ª siguiendo el modelo de πόλιρ y el femenino por 1ª. La
diferencia con los sustantivos es que hacen el gen. sg. masc. y neutro en -ορ en vez de en -υρ
como hacían aquellos.
Paradigma: βαπύρ, βαπεῖα, βαπύ, ‘pesado, grave’
Singular
Masculino Femenino Neutro
Nom. βαπύρ βαπεῖα βαπύ
Voc. βαπύ βαπεῖα βαπύ
Acus. βαπύν βαπεῖαν βαπύ
Gen. βαπέορ (< βαπες|ορ, tema + desin.; la ς βαπείαρ βαπέορ (< βαπες|ορ, tema + desin.; la ς
cayó entre vocales) cayó entre vocales)
Dat. βαπεῖ (< βαπες|ι, tema + desin.; la ς cayó βαπείᾳ βαπεῖ (< βαπες|ι, tema + desin.; la ς cayó
entre vocales) entre vocales)
Singular
Masculino Femenino Neutro
Nom. βαπεῖρ (< βαπες|ερ tema + desin.; cayó ς y ε + ε se βαπεῖαι βαπέα (< βαπες|α, tema + desin.; la ς cayó entre
contrajeron en el diptongo ει) vocales)
Voc. βαπεῖρ βαπεῖαι βαπέα
Acus. βαπεῖρ βαπείαρ βαπέα
Gen. βαπέυν (< βαπες|υν, tema + desin.; la ς cayó entre βαπείυν βαπέυν (< βαπες|υν, tema + desin.; la ς cayó
vocales) entre vocales)
Dat. βαπέζι (< βαπες|ι, tema + desin.; la ς del tema cayó βαπείαιρ βαπέζι (< βαπες|ι, tema + desin.; la ς del tema cayó
por analogía con los demás casos) por analogía con los demás casos)

17. Temas en diptongo ασ, οσ, εσ


Finalmente, nos queda un grupo de palabras cuyos temas terminan en alguno de los tres
diptongos ας, ος, ες. Todas estas palabras comparten con el grupo anterior el hecho de que
pierden la ς entre vocales y, en general, tampoco presentan contracciones. Vamos a dividir su
estudio en dos subgrupos.

17.1. Temas en ασ, οσ


Unos pocos sustantivos de 3ª tienen su tema terminado en estos diptongos y, una vez que
recordamos que la ς cae entre vocales, no presentan mayores dificultades en su declinación.
Veamos un ejemplo:
Paradigmas: ἡ γπαῦρ, γπαόρ, ‘anciana’; ὁ βοῦρ, βοόρ, ‘el buey’
Singular Plural
Nom. ἡ γπαῦρ αἱ γπάερ (pérdida de ς entre vocales)
Voc. γπαῦ γπάερ (pérdida de ς entre vocales)
Acus. ηὴν γπαῦν ηὰρ γπαῦρ
Gen. ηῆρ γπαόρ (pérdida de ς entre vocales) ηῶν γπαῶν (pérdida de ς entre vocales)
Dat. ηῇ γπαί (pérdida de ς entre vocales) ηαῖρ γπαῦζι
Singular Plural
Nom. ὁ βοῦρ οἱ βόερ (pérdida de ς entre vocales)
Voc. βοῦ βόερ (pérdida de ς entre vocales)
Acus. ηὸν βοῦν ηοὺρ βοῦρ
Gen. ηοῦ βοόρ (pérdida de ς entre vocales) ηῶν βοῶν (pérdida de ς entre vocales)
Dat. ηῷ βοί (pérdida de ς entre vocales) ηοῖρ βοῦζι

17.2. Temas en εσ
Estos se diferencian de los anteriores en que hacen el ac. sg. en α y el ac. pl. en αρ, como
hacían los consonánticos; en que hacen su gen. sg. en υρ, como hacían los en ι/ς variable; y
en que contraen las vocales que quedan en contacto en el nom. y voc. pl., como hacían los en
ι/ς variable. Veamos un ejemplo.
Paradigma: ὁ δπομεύρ, δπομέυρ, ‘corredor’
Singular Plural
Nom. ὁ δπομεύρ οἱ δπομεῖρ (< δπομες|ερ tema + desin.; cayó ς y ε + ε
se contrajeron en el diptongo ει)
Voc. δπομεῦ δπομεῖρ
Acus. ηὸν δπομέα (< δπομες|α, tema + desin.; la ς cayó entre ηοὺρ δπομέαρ (< δπομες|αρ, tema + desin.; la ς cayó
vocales) entre vocales)
Gen. ηοῦ δπομέυρ (< δπομες|υρ, tema + desin. especial –υρ; ηῶν δπομέυν (< δπομες|υν, tema + desin.; la ς cayó
la ς cayó entre vocales) entre vocales)
Dat. ηῷ δπομεῖ (< δπομες|ι, tema + desin.; la ς cayó entre ηοῖρ δπομεῦζι
vocales)

Actividad del tipo que va a haber en el trimestral


Decliná el sustantivo junto con el artículo y el adjetivo en el género que corresponda al
género del sustantivo. Yo te ayudo con unos casos a modo de ejemplo.

Paradigma: ηὸ ἄνθορ, ἄνθοςρ, ‘la flor’; ἡδύρ, ἡδεῖα, ἡδύ


Singular Plural
Nom. ηὸ ἄνθορ ἡδύ
Voc.
Acus. ηὰ ἄνθη ἡδέα
Gen.
Dat.

También podría gustarte