Propuesta Manual Operaciones RUI v.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

RED UNIVERSITARIA DE INNOVACIÓN - RUI

COMISIÓN 1

PROPUESTA MANUAL DE OPERACIONES

Lima, julio de 2023

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO Y ALCANCE
3. APROBACIÓN DEL MANUAL OPERATIVO
4. DESCRIPCIÓN DE LA RUI
5. FINES, MISIÓN Y VISIÓN
5.1. Fines
5.2. Misión
5.3. Visión
6. ESTRUCTURA INTERNA
6.1. Unidades de Dirección
6.1.1. Consejo Directivo
6.1.2. Dirección General
6.1.3. Directores de Nodos
6.2. Unidades de apoyo
6.2.1. Unidad Administrativa
6.2.1.1. Logística
6.2.1.2. Tesorería
6.2.1.3. Contabilidad y Finanzas
6.2.2. Unidad de comunicación y relaciones interinstitucionales
6.2.3. Unidad de programas y servicios
7. PROCESOS DE LA RUI
7.1. Procesos Estratégicos
7.1.1. Procesos de Gestión General
7.1.1.1. Elaboración y aprobación del Plan Operativo Anual (POA) de la RUI
7.1.1.2. Modificación del Plan Operativo Anual (POA)
7.1.1.3. Seguimiento y evaluación del Plan Operativo Anual (POA)
7.1.2. Procesos de Planificación Estratégica
7.1.3. Gestión de Alianzas
7.2. Procesos Centrales
7.2.1. Captación de Fondos
7.2.2. Gestión de Programas
7.2.3. Gestión de Servicios
7.2.4. Proyectos Internos
7.2.5. Comunicación y Marketing
7.3. Procesos de Soporte
7.3.1. Administración, Contabilidad y Finanzas
7.3.1.1. Gestión de recursos materiales y logística
7.3.1.2. Gestión de recursos financieros
7.3.2. Gestión de Recursos Humanos
7.3.3. Gestión de Control

1. INTRODUCCIÓN
El presente Manual Operativo de la Asociación civil sin fines de lucro denominada
“Red Universitaria de Innovación” (RUI) responde a la necesidad de contar con un
documento que permita orientar el trabajo para gestionar y dirigir las actividades
planificadas según sus Estatutos. El Manual permite conocer a los responsables en la
gestión de administración, qué actividades se desarrollan, cómo tienen que ejecutarse
y cuándo tienen que realizarse. El documento está destinado a orientar las
actividades y tareas internas, enmarcadas en el cumplimiento de los fines de la RUI.
El Manual de Operaciones describe el trabajo desarrollado por los integrantes del
Consejo Directivo, quiénes tienen el deber de representar, dirigir y administrar la
Asociación, así como los responsables que asistirán a dicho órgano para el mejor
cumplimiento de sus funciones.
Por otro lado, se describe la dinámica de trabajo de los Nodos y las Comisiones,
creadas para un mejor seguimiento de las actividades programadas para que la RUI
cumpla con sus fines y pueda mantenerse de forma sostenible. Es necesario
mencionar que el trabajo de los Nodos y las Comisiones es un trabajo articulado que
puede ser adaptado según los requerimientos geográficos y la incorporación de
nuevos miembros a la RUI. La división en tres Nodos, Nodo Norte, Nodo Centro y
Nodo Sur, mantiene un criterio geográfico, agrupando a los miembros de la RUI en
tres Nodos según su ubicación geográfica en nuestro territorio. Finalmente, se
describe el trabajo de los colaboradores externos quiénes deberán alinearse a los
fines y objetivos de la RUI en el cumplimiento de sus funciones.
La elaboración del presente documento es de responsabilidad del Consejo Directivo,
siguiendo lo normado en los Estatutos de la RUI, entendiéndose que los aspectos que
no estén previstos serán incorporados mediante los acuerdos subsiguientes del
Consejo Directivo, con la aprobación de la Asamblea General.

2. OBJETIVO Y ALCANCE

El objetivo del presente Manual es proporcionar las pautas y lineamientos para la


organización, gestión e implementación de las actividades de la RUI en cumplimiento
de sus Estatutos. El Manual es de uso obligatorio para todos los miembros de la RUI y
sus representantes, profesionales, colaboradores y personal externo que participan en
dichas actividades y se mantendrá vigente durante la vigencia de la Asociación.

3. APROBACIÓN DEL MANUAL OPERATIVO


El presente Manual está aprobado por la Asamblea General de Asociados como
consta en el Acta de fecha………..

Ante una eventual modificación del Manual, se efectuarán los siguientes pasos:
a) El Presidente del Consejo Directivo propone las modificaciones y solicita la
revisión y aprobación de los demás miembros del Consejo Directivo.
b) Recibida la aprobación de los demás miembros se emitirá el Acta correspondiente,
señalando las modificaciones al Manual.
c) Con la aprobación mediante Acta, el Consejo Directivo hará las gestiones
necesarias para modificar el Manual e informar a los miembros de la Asamblea
General.
d) Los miembros de la Asamblea General no necesitan manifestarse expresamente
sobre la modificación, a no ser que consideren que dicha modificación no está en
concordancia con los Estatutos, para lo cual deberán solicitar la revisión de dicha
modificación, y de ser el caso, elevar en consulta su objeción ante la Asamblea
General.

4. DESCRIPCIÓN DE LA RUI
La Red Universitaria de Innovación - RUI, nace como parte de los resultados del
"Proyecto para Fortalecer la Innovación y Emprendimiento basado en TICs”, proyecto
financiado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea en Perú - KOICA, e
implementado por la Universidad de INHA (Corea del Sur), el Centro de Innovación de
Economía Creativa de Gyeonggi y la Aceleradora N15 de Corea del Sur.
Es así que, en el marco del componente "Establecimiento de infraestructura pública
para apoyar Startups Innovadoras”, se tiene la conformación de una Asociación civil
sin fines de lucro que busca consolidar los esfuerzos de las nueve universidades
beneficiarias del Perú, con el fin de construir vínculos y alianzas entre las
universidades participantes en la red, apoyando la institucionalización de la normativa
universitaria relacionada con las startups innovadores y la comercialización de
tecnología.

5. FINES, MISIÓN Y VISIÓN

5.1. Fines
Entre los principales fines de la RUI tenemos los siguientes:
a) Representar a las universidades e instituciones que integran esta asociación y
actuar a nombre de ellas ante el Estado y la Sociedad Civil.
b) Cultivar, promover y difundir conocimientos e información pertinentes a la
innmisión ovación, transferencia tecnológica y emprendimiento
c) Lograr la colaboración efectiva en temas de innovación, transferencia
tecnológica y emprendimiento.
d) Promover la capacitación constante en el campo de la innovación,
transferencia tecnológica, emprendimiento y áreas afines.

5.2. Misión
Nuestra es construir vínculos, alianzas y capacidades de I+D+i+e entre los
actores del Ecosistema emprendedor peruano para promover el bien común
dentro de las regiones del país; apoyando la institucionalización de la normativa
universitaria relacionada con la investigación, la innovación y la transferencia de
tecnología a través de emprendimientos que se formen en los centros de
educación superior.

5.3. Visión
Somos una red que apunta a fortalecer y generar un cambio en el Ecosistema de
I+D+i+e, a través de la promoción de la innovación y el emprendimiento,
generando un impacto positivo que beneficie a la sociedad a nivel nacional e
internacional, creando vínculos con otras redes afines en países líderes.

6. ESTRUCTURA INTERNA

Organigrama de la RUI

La RUI está conformada por universidades y centros de educación superior del Perú
que tienen como finalidad trabajar conjuntamente para potenciar el Ecosistema
emprendedor mediante el apoyo colaborativo a los equipos emprendedores,
potenciando aquellos que nacen de la investigación y el desarrollo científico. Para
lograr dicho fin, la RUI, como toda Asociación sin fines de lucro, tiene una
organización jerárquica con un órgano máximo en la Asamblea General y
representada por el Consejo Directivo.
Este Organigrama responde a las necesidades prácticas para dirigir las actividades de
la RUI por regiones, en el cumplimiento de los siguientes objetivos:
● Apoyar y afianzar el emprendimiento dentro de las universidades peruanas.
● Brindar capacitación en temas de innovación y emprendimiento.
● Promover la investigación y la innovación en las universidades peruanas.
● Fortalecer el Ecosistema nacional de innovación y emprendimiento.
6.1. Unidades de Dirección

6.1.1. Consejo Directivo


El Consejo Directivo es el órgano que representa, dirige y administra la RUI.
El Consejo Directivo de la RUI está conformado por el Presidente, Vice-
presidente y Secretario.
Son funciones del Consejo Directivo:
a) Establecer las políticas básicas.
b) Aprobar la organización interna.
c) Proponer a la Asamblea General de Asociados la aprobación y
modificaciones del Estatuto.
d) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Estatuto, las decisiones de la
Asamblea General extraordinaria de Asociados, así como las demás
disposiciones que emanen de su autoridad.
e) Ejercer los actos de supervisión y control sobre el patrimonio.
f) Proponer a la Asamblea General de Asociados, el pago de cuotas
ordinarias, extraordinarias y de ingreso.
g) Delegar en uno o más de sus miembros o en funcionarios de la RUI, así
como en terceros, el ejercicio de atribuciones específicas o encomendar
determinados asuntos.
h) Designar al Director general, por el perido de dos (2) años, y a los demás
directores según el reglamento, y fijar la política general de
remuneraciones.
i) Presentar el balance general, estado de ganancias y pérdidas y las cuentas
contables del ejercicio terminado, así como la memoria anual del
Presidente, el proyecto de presupuesto y el plan de acción.
j) Conceder licencias a sus miembros, a la gerencia y demás funcionarios.
k) Resolver los asuntos que les sean sometidos por Asamblea General.
l) Tomar las medidas de urgencia para el buen funcionamiento de la RUI.

6.1.2. Dirección General


La Dirección General está a cargo del Director General nombrado por el
Consejo Directivo, quién está encargado de las siguientes funciones:
a) Ejercer la representación legal, administrativa y judicial.
b) Dirigir la contratación del personal que requiera la RUI.
c) Ejecutar los actos y contratos ordinarios.
d) Autorizar las actividades financieras el normal funcionamiento y de acuerdo
al plan económico o presupuesto aprobado.
e) Elaborar el plan estratégico de la institución.
f) Ejecutar los acuerdos del Consejo Directivo.
g) Presentar el proyecto de memoria anual.
h) Elaborar los proyectos de balance general, así como los estados de
ganancias y pérdidas.
i) Elaborar el proyecto de presupuesto, así como sus modificaciones, para ser
presentado por el Consejo Directivo ante la Asamblea General.
j) Elaborar el calendario de Actividades anual y coordinar con los directores
su implementación.
k) Dirigir junto a los directores las comisiones regionales y supervisar sus
actividades.
l) Proponer al Consejo Directivo las políticas a ser desarrolladas por la
Asociación, así como los reglamentos necesarios para el mejor desempeño
de sus funciones.
m) Proponer al Consejo Directivo las modificaciones del estatuto, así como el
aumento de los gastos corrientes o de inversión que demande el
sostenimiento de la RUI, para su posterior presentación y aprobación a la
Asamblea General.
n) Hacer uso de las demás facultades que le delegue el Consejo Directivo, que
el Estatuto o de aquellas que sean necesarias para la buena marcha de la
institución.

6.1.3. Directores de Nodos


Los Directores de los Nodos estarán agrupados en tres Nodos, Nodo Sur, Nodo
Centro y Nodo Norte, atendiendo a la división geográfica del territorio nacional y
en apoyo del proceso de descentralización de la RUI.
Los Directores de los Nodos tienen las siguientes funciones:
a) Ejercer la representación del Nodo ante la Asamblea General.
b) Dirigir las acciones coordinadas con la Dirección General.
c) Apoyar en el monitoreo, seguimiento, control y evaluación del cumplimiento
de las acciones y metas trazadas por la Dirección General.
d) Colaborar con las propuestas para mejorar el rendimiento de las acciones
en el Nodo.
e) Mantener las relaciones interinstitucionales entre los integrantes del Nodo.
f) Presentar los informes de gestión y resultados que sean solicitados por la
Dirección general.
g) Apoyar en las actividades generales que se den de manera conjunta entre
los asociados de la RUI.
6.2. Unidades de apoyo

6.2.1. Unidad Administrativa


Es la unidad encargada de dirigir, coordinar y supervisar las actividades que
desarrollan el responsable de Logística, Tesorería y Contabilidad y Finanzas.
Asimismo, dirige las actividades de trámite documentario y proceso de la
información relacionada a la administración interna de la RUI. Está a cargo del
Responsable de la Unidad Administrativa y depende del Director General.
6.2.1.1. Logística
Estará a cargo del Responsable de Logística y depende de la Unidad
Administrativa. Las funciones a realizar son:
a) Preparar y coordinar los procesos referidos a patrimonio, almacén,
archivo, servicios generales y adquisiciones.
b) Supervisar el adecuado desarrollo y seguimiento de las contrataciones
de los bienes, obras, servicios de consultoría y servicios en general a
utilizarse para cumplir los objetivos y fines de la RUI.
c) Las demás funciones que le asigne el superior inmediato en el marco
de sus competencias.

6.2.1.2. Tesorería
Estará a cargo del Responsable de Tesorería y depende de la Unidad
Administrativa. Las funciones a realizar son:
a) Realizar todas las operaciones monetarias que demande la RUI.
b) Gestionar y controlar la entrada y salida de dinero.
c) Supervisar las operaciones vinculadas al flujo de caja.
d) Manejar las operaciones bancarias para las acciones que esté
autorizado.
e) Las demás funciones que le asigne el superior inmediato en el marco
de sus competencias.

6.2.1.3. Contabilidad y Finanzas


Estará a cargo del Responsable de Contabilidad y Finanzas y depende de
la Unidad Administrativa. Las funciones a realizar son:
a) Registrar las operaciones económicas que se realizan en el marco del
plan operativo aprobado.
b) Elaborar la información contable y financiera, acorde a lo establecido
en el sistema de contabilidad gubernamental, la normativa vigente, así
como de los acuerdos legales establecidos en los contratos de la RUI
con instituciones nacionales o internacionales.
c) Apoyar al Consejo Directivo en la presentación de los informes
contables ante la Asamblea General de manera anual.
d) Las demás funciones que le asigne el superior inmediato en el marco
de sus competencias.

6.2.2. Unidad de comunicación y relaciones interinstitucionales


Es la unidad encargada de coordinar y difundir las actividades externas y
proyectos internos que son ejecutados por la RUI. Asimismo, tiene la misión de
promover y mantener las relaciones interinstitucionales entre los asociados de
la RUI, así como con las instituciones externas con las que la RUI pueda
colaborar para la consecución de sus fines.
Está a cargo del Responsable de la Unidad de comunicación y relaciones
interinstitucionales y depende del Director General.
Las funciones de esta unidad son:
a) Elaborar y proponer planes, programas y estrategias de comunicaciones
a nivel interno y externo, orientados a consolidar la imagen de la RUI.
b) Programar y dirigir las actividades de comunicación social, de campañas de
difusión y de publicaciones en general de la RUI.
c) Supervisar y controlar los eventos internos y externos de la RUI, bajo
estándares de calidad establecidos.
d) Brindar soporte técnico en el desarrollo de actividades de comunicación y
materiales de difusión.
e) Gestionar la actualización permanente de las redes sociales de la RUI.
f) Establecer y mantener canales efectivos de comunicación con los asociados,
recibiendo sus propuestas, pedidos y trámites.
g) Monitorear y mantener el contacto con los aliados estratégicos de la RUI.
h) Planificar e implementar las estrategias de marketing.
i) Asistir y apoyar al Consejo Directivo en la elaboración de la Memoria Anual.
j) Emitir informes técnicos en las materias de su competencia.
k) Las demás funciones que le asigne el superior inmediato en el marco de sus
competencias.

6.2.3. Unidad de programas y servicios


Es la unidad encargada de planificar, dirigir y coordinar las acciones necesarias
para la implementación de los programas y servicios de la RUI, de acuerdo al
Plan Operativo aprobado. Esta unidad tiene la misión de garantizar el buen
desarrollo de los programas y servicios tanto para acciones internas de mejora
de los asociados, así como áquellas que sean externas y lleven a la
consecución de los fines de la RUI.
Está a cargo del Responsable de la Unidad de Programas y Servicios y
depende del Director General.
Las funciones de esta unidad son:
a) Planificar, dirigir y coordinar la implementación de los programas, cursos,
talleres, foros u otra actividad afín que esté en los lineamientos del Plan
Operativo de la RUI.
b) Planificar, dirigir y coordinar la implementación de los servicios para
entidades o instituciones externas, de acuerdo a los lineamientos aprobados
para cada servicio.
c) Supervisar la ejecución presupuestalde los programas y servicios, en
coordinación con los Directores de cada Nodo.
d) Promover y proponer convenios con organizaciones nacionales e
internacionales, para la asistencia técnica a favor de las acciones de su
competencia.
e) Gestionar proyectos de cooperación internacional.
f) Evaluar el impacto positivo en la implementación de los programas y
servicios en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad.
g) Orientar y evaluar las acciones conducentes al desarrollo de la
investigación, tecnología y emprendimiento.
h) Las demás funciones que le asigne el superior inmediato en el marco de sus
competencias.

7. PROCESOS DE LA RUI

Proceso Gestión Planificación Gestión de


s General Estratégica Alianzas

Proceso Captación Gestión Gestión de Proyectos Comunicaci


s de Fondos de Servicios internos ón y

Proceso Administración, Gestión de Gestión de


s Contabilidad y Recursos Control

7.1. Procesos Estratégicos

7.1.1. Procesos de Gestión General


● Definición
Son los procesos relacionados a la función de dirección de la Asociación, los
cuales incluyen actividades transversales para garantizar que se cumplan los
objetivos y fines trazados. Entre los principales procesos están la elaboración
y aprobación del Plan Operativo Anual (POA), la Modificación y el
Seguimiento y la Evaluación al mismo.

7.1.1.1. Elaboración y aprobación del Plan Operativo Anual (POA) de


la RUI

● Objetivo
Planificar las actividades anuales en función a los objetivos y metas
trazadas.

● Procedimiento
El procedimiento para la Formulación y Aprobación del Plan Operativo
Anual es el siguiente:
○ El Consejo Directivo es el encargado de diseñar el Plan Operativo
Anual (POA), para ello solicitará las recomendaciones de los Directores
de cada Nodo sobre las actividades a realizarse en el año. Este
planeamiento deberá efectuarse en los primeros meses del año fiscal o
antes de la primera sesión ordinaria del año de la Asamblea General.
○ Una vez recibidas las recomendaciones de los Directores de cada
Nodo, el Consejo Directivo analizará las propuestas y decidirá cuáles
se ajustan al presupuesto de la RUI para el año en cuestión. Esto se
hará consultando al encargado de Tesorería y Finanzas.
○ El encargado de Tesorería y Finanzas dará el diagnóstico situacional
correspondiente sobre la base de la estimación anual de metas físicas
e informará mediante un Reporte Financiero al Consejo Directivo sobre
la viabilidad de las propuestas recibidas.
○ El Consejo Directivo tomará en cuenta el reporte financiero del
encargado de Tesorería y Finanzas y elaborará la propuesta final del
POA para ser presentado y aprobado por la Asamblea General
mediante sesión ordinaria.
○ Una vez aprobado por Asamblea General, es de responsabilidad del
Consejo Directivo tomar las medidas adecuadas para asegurar el
cumplimiento del POA en el tiempo previsto.

● Plazo
El plazo para presentar el POA anual es en la primera sesión ordinaria del
año de la Asamblea General.

● Producto
Plan Operativo Anual (POA) aprobado.

7.1.1.2. Modificación del Plan Operativo Anual (POA)

● Objetivo
Modificar las actividades y/u objetivos del POA aprobado, con la debida
sustentación. La modificación o reprogramación del POA procederá solo
cuando se verifique el incremento de metas que estén acorde al
presupuesto, modificaciones en la ejecución de los componentes y/o
nuevas actividades no contempladas en el POA inicial, entre otros.

● Procedimiento
El procedimiento a seguir para la modificación del POA es el siguiente:
○ Si la modificación del POA no contiene elementos económicos, o éstos
no suponen un incremento al plan originalmente aprobado, será
discreción del Consejo Directivo evaluar y aprobar la modificación,
informando de la misma a la Asamblea General.
○ Si la modificación incluye un incremento monetario significativo, el
Consejo Directivo debe evaluar la viabilidad de modificar el POA,
tomando en cuenta los últimos reportes financieros que permitan
elaborar la propuesta de modificación debidamente sustentada.
○ Una vez definida la viabilidad de la modificación, el Consejo Directivo
presentatá la propuesta de modificación con el incremento monetario
ante la Asamblea General para su aprobación.

● Plazo
El plazo para presentar la modificación del POA anual es de 30 días
calendario luego de aprobado.

● Producto
Plan Operativo Anual (POA) modificado.

7.1.1.3. Seguimiento y evaluación del Plan Operativo Anual (POA)

● Objetivo
Evaluar el cumplimiento de los objetivos, metas físicas y presupuestarias
establecidas en el POA.

● Procedimiento
El procedimiento a seguir para la evaluación del POA es el siguiente:
○ El Consejo Directivo solicita a la Unidad de Programas y Servicios la
evaluación del POA.
○ La Unidad de Programas y Servicios solicita a la Dirección General
consolidar los reportes de los Directores de Nodo sobre el
cumplimiento de metas físicas y presupuestarias.
○ La Dirección General revisa la consolidación de los reportes y prepara
el documento final del Informe de Evaluación del POA para ser enviado
al Consejo Directivo para su aprobación.
○ Una vez aprobado el Informe de Evaluación del POA, el Consejo
Directivo lo presentará ante la Asamblea General para ser comunicado
a todos los asociados.

● Plazo
El plazo previsto para la ejecución del procedimiento es de veinte (20) días
calendario.

● Producto
Informe de Evaluación del POA

7.1.2. Procesos de Planificación Estratégica

● Definición
Los procesos de Planificación estratégica incluyen la planificación,
organización, dirección y control de las acciones destinadas a cumplir con los
fines de la RUI a corto y largo plazo. Para llevar a cabo el proceso se deberá
tomar en consideración el POA aprobado y sus sugerencias para elaborar un
análisis FODA y el Plan Estratégico de la RUI.
● Objetivo
Definir las acciones a corto y largo plazo, mediante estrategias viables con
sus respectivos indicadores y metas, a fin de garantizar el cumplimiento de
los mismos y ejercer el control de los resultados para evaluar las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas. Dicha evaluación sirve de insumo
para elaborar el Plan Estratégico de la RUI.

● Procedimiento
El procedimiento se inicia con un requerimiento del Consejo Directivo a la
Unidad Administrativa y la Unidad de programas y servicios para llevar a
cabo las siguientes acciones:
○ Definir y/o actualizar los valores, misión y visión de la RUI.
○ Elaborar un Análisis FODA como un diagnóstico de la situación interna y
externa de la RUI, tomando en cuenta los elementos que impactan
positiva o negativamente en la Asociación.
○ Definir los objetivos a largo plazo de la RUI, tomando en cuenta los
resultados alcanzados y los que se desean alcanzar posteriormente.
○ Desarrollar un Plan Estratégico de acción para trazar la ruta que debe
seguir la RUI en el cumplimiento de los objetivos trazados, el cual deberá
ser presentado por el Consejo Directivo ante la Asamblea General de
forma oportuna.
○ Asignar los roles y funciones para la ejecución del Plan Estratégico,
tomando como meta la consecución de los objetivos trazados.
○ Evaluar el avance y los resultados a corto plazo para verificar que el Plan
Estratégico está siendo implementado.

● Plazo
El plazo previsto para la elaboración del Análisis FODA y el Plan Estratégico
es de 30 días calendario.

● Producto
○ Análisis FODA
○ Plan Estratégico de la RUI

7.1.3. Gestión de Alianzas

● Definición
Son procesos que involucran el análisis de nuevas oportunidades que
pueden conseguirse con la creación de alianzas con socios estratégicos de la
RUI, los cuáles puedan aportar al mejor desempeño y evolución de sus fines
y metas.

● Objetivo
El objetivo es identificar y seleccionar a las instituciones públicas o privadas,
nacionales e internacionales que puedan convertirse en socios estratégicos
de la RUI mediante convenios, acuerdos u otros instrumentos de cooperación
mutua. Asimismo, se debe mantener una comunicación constante con dichos
socios para garantizar el nexo entre las partes y mantener el carácter
dinámico de la alianza.

● Procedimiento
El procedimiento está dirigido por la Unidad de comunicación y relaciones
interinstitucionales, con el apoyo del personal externo contratado por la
Dirección General, si fuera el caso, para implementar lo siguiente:
○ Definir la estrategia de Stakeholder Engagement.
○ Verificar el proceso de Stakeholder Mapping para formar una base de
datos que deberá ser actualizada anualmente.
○ Generar un plan de ejecución para crear un convenio u acuerdo de
cooperación con los socios estratégicos.
○ Integra cualquier datos o retroalimentación de los stakeholders o socios
estratégicos, éxitos y dificultades en la ejecución para tenerlos en cuenta
e implementarlos en la medida de lo posible.

● Plazo
El plazo previsto es de seguimiento durante todo el año.

● Producto
Portafolio de stakeholders y convenios u acuerdos firmados con los socios
estratégicos.

7.2. Procesos Centrales

7.2.1. Captación de Fondos

● Definición
Es el proceso destinado a la recolección de recursos económicos para,
posteriormente, destinar dichos fondos reunidos a un objetivo concreto de
acuerdo a los fines de la RUI.

● Objetivo
El objetivo es obtener financiación en el desarrollo de las actividades,
servicios o proyectos internos de la RUI. La finalidad de esta actividad es la
recaudación de recursos económicos que permitan la supervivencia de la
entidad y el trabajo en sus objetivos.

● Procedimiento
El procedimiento está dirigido por la Unidad de comunicación y relaciones
interinstitucionales, con el apoyo del personal externo contratado por la
Dirección General, si fuera el caso, para implementar lo siguiente:
○ Definir la estrategia más eficiente para la captación de fondos, en
concordancia con los fines de la RUI.
○ Verificar el proceso de registro de potenciales proyectos en los que puede
participar la RUI para captar Fondos anualmente.
○ Generar un plan de ejecución para la captación de Fondos de un
determinado proyecto.
○ Coordinar con la Unidad de Contabilidad y Finanzas para registrar los
Fondos que se obtengan.
○ Preparar los informes correspondientes sobre los fondos obtenidos.

● Plazo
Se observarán los plazos previstos para cada proyecto de captación de
fondos.

● Producto
Informe sobre la estrategia de captación de fondos, su adquisición y su
destino.

7.2.2. Gestión de Programas

● Definición
La gestión de programas incluye el planeamiento, ejecución y seguimiento de
los programas que la RUI debe implementar, de acuerdo a lo normado en
sus Estatutos. Asimismo, la organización debe hacerse en conjunto con los
Directores de los Nodos para asegurar que los programas sean efectivos en
todos los Nodos.

● Objetivo
Planificar, organizar y ejecutar los programas que están aprobados en el Plan
Operativo Anual de la RUI para asegurar el buen desempeño de los actores
involucrados en desarrollar dichos programas, brindando el apoyo logístico y
de personal necesario.

● Procedimiento
El procedimiento está dirigido por la Unidad de Programas y Servicios, con el
apoyo de las otras unidades para garantizar el buen desarrollo de los
programas según las métricas trazadas, y llevar a cabo lo siguiente:
○ Definir los programas a ser desarrollados durante el año, según el POA
aprobado.
○ Planificar los programas, preparando el Plan Operativo de los mismos y
coordinando con los Directores de Nodo para su implementación.
○ Dirigir la ejecución de los programas por Nodo o a nivel nacional,
solicitando el apoyo de las otras unidades para el tema logístico, difusión,
alcance, financiamiento y seguimiento.
○ Preparar los informes correspondientes sobre los programas
desarrollados y los logros obtenidos.

● Plazo
Se observarán los plazos previstos para cada programa.

● Producto
Programas aprobados según el POA y los informes correspondientes.

7.2.3. Gestión de Servicios

● Definición
La gestión de servicios incluye el planeamiento, ejecución y seguimiento de
los servicios que ofrecen los miembros de la RUI a terceros ajenos a la RUI,
en cumplimiento del POA y de sus fines. La organización debe hacerse en
conjunto con el personal externo contratado por la Dirección General para
dicho fin, de ser el caso.

● Objetivo
Planificar, organizar y ejecutar los servicios que están aprobados en el Plan
Operativo Anual de la RUI para asegurar el buen desempeño de los actores
involucrados en brindar dichos servicios, supervisando el cumplimiento de las
funciones del personal externo contratado por la Dirección General.

● Procedimiento
El procedimiento está dirigido por la Unidad de Programas y Servicios, con el
apoyo de las otras unidades para garantizar el buen desarrollo de los
servicios según las metas trazadas y llevar a cabo lo siguiente:
○ Definir los servicios a ser prestados por la RUI, según el POA aprobado.
○ Coordinar con la Dirección General la forma y oportunidad para prestar
los servicios, tomando en cuenta si se requiere contratar personal externo
para completar el servicio.
○ Coordinar con la Dirección General la contratación de personal externo.
○ Dirigir la ejecución de los servicios por Nodo o a nivel nacional, solicitando
el apoyo de las otras unidades para el tema logístico, difusión, alcance,
financiamiento y seguimiento.
○ Preparar los informes correspondientes sobre los servicios prestados y
los logros obtenidos.

● Plazo
Se observarán los plazos previstos para cada servicio.
● Producto
Servicios prestados según el POA y los informes correspondientes.

7.2.4. Proyectos Internos

● Definición
La gestión de proyectos internos incluye el planeamiento, ejecución y
seguimiento de las actividades exclusivas de los miembros de la RUI para el
público en general y/o para los mismos miembros de la RUI, en cumplimiento
del POA y de sus fines. La organización debe hacerse en conjunto con el
personal externo contratado por la Dirección General para dicho fin, de ser el
caso.

● Objetivo
Planificar, organizar y ejecutar las actividades como proyectos internos que
están aprobados en el POA para el público en general y/o los miembros de la
RUI, en aras de mantener la comunicación y colaboración continua entre los
miembros, supervisando el cumplimiento de las funciones del personal
externo contratado por la Dirección General de ser el caso.

● Procedimiento
El procedimiento está dirigido por la Unidad de Programas y Servicios, con el
apoyo de las otras unidades para garantizar el buen desarrollo de las
actividades según las metas trazadas e implementar lo siguiente:
○ Definir y planificar las actividades a ser implementadas para los miembros
de la RUI, según el POA aprobado.
○ Definir y planificar las actividades a ser implementadas para el público en
general, según el POA aprobado.
○ Coordinar con la Dirección General la forma y oportunidad para contratar
personal externo en caso la actividad lo requiera.
○ Dirigir la ejecución de las actividades por Nodo o a nivel nacional,
solicitando el apoyo de las otras unidades para el tema logístico, difusión,
alcance y seguimiento.
○ Preparar los informes correspondientes sobre las actividades
desarrolladas y los logros obtenidos.

● Plazo
Se observarán los plazos previstos para cada servicio.

● Producto
Actividades como proyectos internos según el POA y los informes
correspondientes.

7.2.5. Comunicación y Marketing

● Definición
La gestión de comunicación está enfocada en dos aspectos fundamentales.
El primero es facilitar la comunicación interna de los miembros de la RUI,
creando los canales adecuados para que la comunicación sea eficiente y se
transmitan los mensajes institucionales de forma adecuada y oportuna. El
segundo aspecto es dar a conocer las actividades de la RUI al público
general. Publicitar los programas y servicios, gestionar la opinión pública y la
imagen de la Asociación a través de diferentes canales, incluyendo las redes
sociales.
La gestión marketing busca desarrollar las estrategias adecuadas para
mejorar la visibilidad de la RUI, promocionando la comercialización de los
servicios y la implementación de los programas, afianzando así el
posicionamiento de la marca en el Ecosistema emprendedor.

● Objetivo
La Gestión de Comunicación tiene por objetivo facilitar la conexión entre los
miembros de la RUI, mediante un proceso de comunicación interna y también
con el público en general mediante el proceso de comunicación externa, para
mejorar las relaciones interpersonales e interinstitucionales.
La Gestión de Marketing tiene por objetivo la ejecución de estrategias para el
posicionamiento de la marca, así como la comercialización de servicios e
implementación de los programas de la RUI, siguiendo el POA aprobado.

● Procedimiento
El procedimiento está dirigido por la Unidad de comunicación y relaciones
interinstitucionales, con el apoyo de las otras unidades para garantizar el
buen desarrollo de las actividades siguientes:
○ Definir las estrategias comunicativas y de marketing para las actividades
internas a ser implementadas por la RUI, según el POA aprobado.
○ Definir las estrategias comunicativas y de marketing para las actividades
externas a ser implementadas para el público en general, según el POA
aprobado.
○ Coordinar con los miembros de la RUI para mantener la colaboración
efectiva entre ellos.
○ Apoyar en la ejecución de las actividades por Nodo o a nivel nacional,
sobre todo en temas de difusión y seguimiento.
○ Preparar los informes correspondientes sobre las actividades
desarrolladas y los logros obtenidos.
● Plazo
Se observarán los plazos previstos para cada actividad.

● Producto
Informes sobre las actividades en las que participó.

7.3. Procesos de Soporte

7.3.1. Administración, Contabilidad y Finanzas


Los procesos de administración están enfocados en la planificación,
organización y dirección de las acciones destinadas a la gestión de los
recursos materiales y logística.
Los procesos de contabilidad y finanzas incluye la gestión de los recursos
financieros en concordancia con el Estatuto y los planes operativos y
financieros aprobados.
Los procesos de gestión administrativa, contabilidad y finanzas están a cargo
de la Unidad de Administración.

7.3.1.1. Gestión de recursos materiales y logística

● Definición
La gestión de los recursos materiales y logística incluye las acciones
destinadas a contar con los bienes y servicios con oportunidad, calidad
y costo apropiados a fin de lograr que se cumplan las metas trazadas
en el POA.

● Objetivos
Gestionar la adquisición de bienes necesarios para la consecución de
los fines de la RUI, según el POA.

● Procedimiento para la gestión de la adquisición de bienes


El procedimiento se inicia con un requerimiento del Consejo Directivo o
la Dirección General a la Unidad Administrativa para llevar a cabo las
siguientes acciones:
○ El Consejo Directivo o la Dirección General emite un requerimiento
con el detalle de los bienes necesarios y su finalidad.
○ La Unidad Administrativa verifica las políticas, procedimientos y
requisitos para la adquisición de bienes para la RUI.
○ La Unidad Administrativa adquiere los bienes, registrando
debidamente, en coordinación con los responsables encargados de
tesorería y finanzas, los gastos y anexando los comprobantes de
pago.
○ La Unidad Administrativa entrega los bienes, consignando el
número, destino y utilidad de los mismos.

● Plazo
Se respetarán los plazos previstos para cada gestión.

● Producto
Informes y bienes requeridos.

7.3.1.2. Gestión de recursos financieros

● Definición
Son acciones dirigidas a canalizar, promover y controlar la utilización
de los recursos financieros de la RUI, promoviendo la eficacia y
eficiencia, en cumplimiento de los fines de la RUI.

● Objetivo
Dirigir las actividades de ejecución financiera y presupuestales para el
buen funcionamiento y consecución de los fines de la RUI.

● Procedimiento
El procedimiento se inicia con un requerimiento del Consejo Directivo a
la Unidad Administrativa para llevar a cabo las siguientes acciones:
○ Verificar las políticas, procedimientos y acciones referidas a la
gestión del presupuesto de la RUI.
○ Integrar las estrategias financieras nacionales y alinearlas con los
fines de la RUI.
○ Programar, preparar y evaluar el presupuesto anual de la RUI.
○ Encargarse de la preparación y sustentación de la Información
Financiera y Presupuestaria cuando sea requerida por el Consejo
Directivo o la Asamblea General.
○ Recabar los aportes de los Asociados, mediante transferencia
bancaria a las cuentas de la RUI, de forma anual y mantener el
registro de aportes.
○ Asistir al Presidente del Consejo Directivo en el manejo de las
cuentas bancarias de la RUI.
○ Efectuar las Conciliaciones Bancarias de conformidad con los
dispositivos legales vigentes.
○ Registrar el devengado y contabilizar las transacciones
○ Preparar informes de rendición de cuentas de manera oportuna.

● Plazo
Se respetarán los plazos previstos por el Consejo Directivo para
cada gestión.
● Producto
Informes requeridos.

7.3.2. Gestión de Recursos Humanos

● Definición
La gestión del capital humano se centra básicamente en las acciones de
selección y contratación de personal externo para garantizar la
implementación y desarrollo de los programas, servicios y actividades
internas de la RUI que lo requieran.

● Objetivos
Dirigir el proceso de selección y contratación de servicios del personal
externo.

● Procedimiento del proceso de selección y contratación de servicios del


personal externo
El procedimiento se inicia con un requerimiento del Consejo Directivo o la
Dirección General a la Unidad Administrativa para llevar a cabo las siguientes
acciones:
○ Verificar las políticas, procedimientos, flujos de trabajo y requisitos para la
contratación de personal externo.
○ Presentar a la Dirección General las Bases para la Selección de personal
externo y requerir su aprobación.
○ Luego de tener las Bases para la Selección aprobada, debe organizar y
dirigir las entrevistas con los criterios de calificación se determinen,
teniendo en cuenta aspectos referidos a pensamiento analítico,
conocimiento del tema, capacidad de liderazgo y coherencia al expresar
su posición.
○ Preparar el informe de candidatos aptos y remitir a la Dirección General
para su evaluación final.
○ La Dirección General emite su evaluación final y dispone que la Unidad
Administrativa adopte las medidas para formalizar la contratación.
○ Durante la vigencia del contrato, la Unidad Administrativa debe supervisar
las acciones del capital humano, a fin de garantizar la correcta asignación
de funciones, en atención a sus habilidades y capacidades.

● Plazo
Se respetarán los plazos previstos para cada contratación según el
requerimiento del Consejo Directivo o la Dirección General.

● Producto
Contratación y supervisión del personal externo.
7.3.3. Gestión de Control

● Definición
Es el proceso orientado a revisar el cumplimiento de los objetivos propuestos
bajo el empleo de mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos.
Asimismo, incluye el diagnóstico para conocer las debilidades y las medidas
correctivas a ser implementadas.

● Objetivo
Verificar verificar el cumplimiento de las normas y procedimientos
administrativos y financieros, valorando los resultados de forma cualitativa y
cuantitativa, aplicando medidas correctivas de ser necesario, para garantizar
la eficacia, eficiencia y legalidad de las acciones ejecutadas.

● Procedimiento
El procedimiento se inicia con un requerimiento del Consejo Directivo a la
Unidad Administrativa para llevar a cabo las siguientes acciones:
○ Requerir las demás unidades que brinden información y demás
facilidades solicitadas por el Consejo Directivo.
○ Las unidades entregan la información solicitada a la Unidad de
Administración, la cual incluye documentos de planificación, reportes de
resultados y otros que sean pertinentes para verificar el desarrollo de las
actividades a cargo de dichas unidades.
○ La unidad administrativa debe evaluar los documentos facilitados por las
otras unidades y preparar un Informe de evaluación, con los indicadores
de medición cualitativos y cuantitativos usados para evaluar las
actividades y un plan de mejora para ser implementado en futuras
ejecuciones.
○ La unidad administrativa remite el Informe al Consejo Directivo para las
respectivas medidas correctivas.

● Plazo
El Informe de diagnóstico debe ser preparado al menos una vez al año, o
cuando sea requerido por el Consejo Directivo, en atención a las
necesidades de la Asociación.

● Producto
Informe de Evaluación de Implementación de Controles Internos.

También podría gustarte