ET 07 Mompox Filigrana
ET 07 Mompox Filigrana
ET 07 Mompox Filigrana
Cruz de Mompox
[Fabricación de una joya en filigrana]
Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Calle 16 A N° 1-57
Tel/Fax: 57-56856505; 56856363
E-M ail: etmompox@yahoo.es
Mompox, Bolívar, Colombia-2009
Fotografía
Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [3]
1. Intro-
ducción
1.1. orfebrería
Es muy famosa desde épocas remotas, tanto dentro del país como en
el exterior. Mompóx ha producido joyas valiosísimas, siendo especia-
lista en el difícil arte de la FILIGRANA, considerada única en el mundo.
Hay que anotar que en Mompós no hay minas de oro, sino que en la
época de la colonia aquí se acuñaba y fue entonces
cuando los momposinos aprendieron el difícil arte de trabajar el oro,
que aún hoy día continúa.
1.2. filigrana
“Los artesanos de Mompox defienden una tradición que se pierde en el
tiempo. Ellos trabajan una sola pieza a la vez, sin ningún molde, guia-
dos exclusivamente por su inspiración. Cada pieza “Momposina” es por
lo tanto una joya única e irrepetible.
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [4]
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [5]
2. Herramientas
de trabajo
HERRAMIENTAS:
→ Equipo de fundición
→ Laminador
→ Torno de madera para filigrana
→ Tijeras
→ Limas
→ Pinzas
→ Soplete
→ Hileras
→ Tenacillas: punta plana, punta redonda.
→ Agujas para rellenar filigrana
→ Tas (yunque pequeño)
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [6]
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [7]
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [8]
Limas: Las más utilizadas en joyería son las limas redondas, cuadra-
das, de media caña, planas y las triangulares.
Tas: Esta herramienta permite aplanar o dar la curvatura a ciertas pie-
zas que requieren de este proceso.
Pinzas: Punta recta, punta curva y de presión, son hechas de acero
inoxidable, sirven para sujetar y agarrar las piezas en el proceso de
soldadura.
Hileras y discos: Las hileras están hechas de acero muy fino y duro.
También tienen dos discos de tusteno incrustado que es un metal más
duro que el acero y tiene menos desgaste. Esta herramienta nos da la
posibilidad de obtener hilos finos de un calibre constante. Los discos
son de tusteno, de ágata y tienen la misma función que las hileras.
Tenacillas: Para plegar, voltear y sujetar, las más utilizadas en el taller
de filigrana son:
→ Punta fina plana: sirven para trabajar piezas pequeñas en las
que no entran las puntas de las demás tenazas.
→ Tenaza redonda: sirve para voltear hilo, chapa, etc, para plegar,
para curvar.
→ Punta plana: sirve para sujetar las piezas en los aplanados y
sujetar para limar.
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [9]
puesto de trabajo
El puesto de trabajo del joyero está equipado de mesa, silla, soplete y
todas las herramientas anteriormente descritas.
joyero
Persona encargada de transformar los metales preciosos o semipre-
ciosos en joyas con la ayuda de procesos mecánicos, térmicos y quími-
cos. Contempla operaciones de aleación, fundición, trefilado, recocido,
corte, soldadura, armado, repujado, grabado, y engastado entre otras
joyero en filigrana
Encargado de elaborar piezas a partir de hilos muy delgados, que se
tuercen y se unen en espiral, hasta formar placas que se ensamblan
para conformar la joya.
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [10]
3. Proceso
de elaboración
3.1. diseño:
El joyero realiza el diseño de la pieza de acuerdo a los ejercicios reali-
zados en el área de diseño, se seleccionan las lingoteras de acero don-
de se vaciara la aleación fundida.
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [11]
3.2. fundición:
Para este proceso utilizamos los siguientes productos químicos:
1. Bórax: fundente o catalizador.
2. Acido bórico: es un aglutinante, evita que las partículas peque-
ñas sean expulsadas por la fuerza del soplete.
3. Bicarbonato: aglutinante.
4. Sal de nitro: elimina impurezas.
5. Sal de cocina: fundente
3.3. laminación:
Cuando la temperatura del lingote ha bajado hasta la temperatura am-
biente y dependiendo si es un lingote para alambre o para laminar, se
pasa por los laminadores para dar la forma requerida que puede ser
lámina plana, media caña, alambre, etc. Este proceso físico se realiza
mediante el paso manual del material entre los cilindros laminadores.
Estos esfuerzos mecánicos hacen que el material aumente su dureza,fe-
nómeno llamado recrudecimiento, es decir, se vuelve frágil y pierde su
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [12]
Para armadura debe ser un grosor de 0,80- 0,70. Para filigrana 0,24-0,22
este último se unen dos hilos y se empieza a retorcer o entorchar (ope-
ración que se debe hacer mínimo 3 veces, recociendo entre entorchada
y entorchada para evitar que se reviente).finalizando esta última ope-
ración, procedemos a llevarlo al laminador para aplanarlo.
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [13]
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [14]
3.8. soldadura
La soldadura en los procesos de filigrana se utiliza finamente limada,
ella se aplica en las uniones. La soldadura se realiza al tiempo que el
joyero está ensamblando la joya.
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [15]
3.9. decapado
todos los metales utilizados en joyería al recocerlos o soldarlos se oxi-
dan y cambian de color, para eliminar los óxidos y los restos de funden-
tes, se utiliza una solución de ácido sulfúrico al 10%, (anteriormente se
utilizaba jugo de limón con sal de cocina). Las cantidades utilizadas de
solución son relativamente bajas y son reutilizadas para limpiar varias
piezas.
3.10. limpieza
la joya debe lavarse con agua – jabón para eliminar los restos del ácido
utilizado en el decapado.
3.11. pulimento
Anteriormente se realizaba de una manera primitiva en el cual se in-
troducían las piezas en una bolsa de tela y se sumergía en una vasija
con agua de Fab, se sacudía y de esta manera se obtenía un brillo en
las piezas por frote. En la actualidad se utiliza un bombo magnético
(pulidora electromagnética) que consta de un recipiente de plástico
lleno de agua jabonosa que contiene unos diminutos pines de acero
inoxidable que son girados por imanes, obteniendo un brillo por roce.
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [16]
Glosario
Filigrana: trabajo de orfebrería realizado con hilos de oro o plata uni-
dos y soldados con gran perfección y delicadeza
Bibliografía
PEÑA Galindo David Ernesto. La Orfebrería Momposina
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox
Taller de Cerámica ∙ Fabricación de una joya en filigrana [17]
www.redescuelastaller.com
© Todos los derechos
reservados
2017
Red de Escuelas Taller de América Latina ∙ Escuela Taller Santa Cruz de Mompox