TP Radiaciones
TP Radiaciones
TP Radiaciones
1. ¿A qué llamamos Radiación y porque lo relacionamos con los átomos? Explique las
partes de estos últimos.
2. Dibuje y ejemplifique el espectro electromagnético. ¿En qué parte está el espectro
visible?
3. ¿Porque decimos que para medir la intensidad de una radiación necesitamos
contemplar la Frecuencia y la longitud de onda?
4. ¿Cómo se clasifican las Radiaciones?
5. ¿Cuáles son las afecciones que pueden generar las radiaciones NO ionizantes?
6. Explique el funcionamiento de las Radiaciones X.
7. ¿Cuáles son las partes de un equipo de Radiaciones Gamma?
8. ¿Cuál es la dosis máxima de radiación permitida para un trabajador en nuestro País?
9. ¿Cuáles son los dosímetros personales para trabajos con radiación y cómo funcionan.
¿Cuál recomendaría Usted y por qué?
1) Las radiaciones son una de las muchas formas en las que los objetos nos devuelven
la energía que les hemos comunicado o que, a veces, tienen acumulada de forma
natural. Su relación con los átomos consiste en que todo material está constituido
por átomos, es la parte más pequeña que conserva las propiedades químicas de un
elemento. A su vez, el átomo está dividido en dos partes: una exterior o corteza
donde se sitúan los electrones (de carga eléctrica negativa) y otro central o núcleo,
formada por protones (de carga positiva) y neutrones (sin carga), alrededor de la que
giran los electrones. El átomo en su conjunto es eléctricamente neutro. Por otro lado,
los electrones no giran alrededor del núcleo en órbitas de radio arbitrario, sino que
solo existen ciertas órbitas permitidas en las que el movimiento electrónico resulta
estable. Estos niveles o capas en que se agrupan los electrones se designan con las
letras K, L, M, N, O, P y Q, en el orden de menor a mayor distancia del núcleo.
Los electrones se encuentran ligados en sus órbitas en estado de energía negativa,
lo que se traduce en que para arrancar un electrón de un átomo se requiere aportar
la llamada energía de enlace, con lo cual se separa, por una parte del electrón,
quedando el resto atómico, que por su carga se denomina ión positivo. En ciertos
casos, los átomos neutros tienden a captar electrones, formándose así los llamados
iones negativos. Aunque los electrones en el átomo permanecen usualmente en las
órbitas más próximas al núcleo, mediante aporte de energía, los átomos pueden
excitarse, esto es, desplazar los electrones a órbitas más externas, sin llegar a
formar iones. Un átomo excitado resulta enérgicamente inestable y el electrón
perturbado retornará en un tiempo normalmente muy corto a su órbita estable,
emitiendo entonces energía en forma de radiación electromagnética.
Los electrones situados en la órbita más externa, llamados electrones de valencia;
desempeñan un papel esencial en la unión de átomos para formar moléculas. Esta
capacidad de formación de compuestos se basa en que la reactividad química de los
átomos (avidez de formación de moléculas) depende del número de electrones de
valencia, siendo mínima cuando la capa más externa tiene configuración de gas
noble, es decir, contiene 8 electrones (ó 2 en el caso particular de la capa K).
2) El espectro de la luz visible abarca las longitudes de onda desde 400 nm (violeta)
hasta 780 (rojo) pasando sucesivamente por colores azul, verde, amarillo y naranja.
El tratamiento aquí se refiere exclusivamente a los riesgos por radiaciones lumínicas
intensas.
5) Dependiendo del tipo de radiación no ionizante varían los efectos que puede
producir sobre la salud.
Radiación UV: -pigmentación de la piel
Eritemas en la piel
Hiperplasia dérmica
Fotoqueratitis de ojos
Luminosa: -Dolor o lesiones térmicas a la retina
Lesiones fotoquímicas por exposición crónica a la luz
Infrarroja: - Quemaduras en la piel
-Lesiones corneales, eritemas o quemaduras en los ojos, cataratas y opacidades
Microondas: sus efectos dependen de la capacidad de absorción de la materia y la
intensidad se los campos eléctricos y magnéticos que se producen en su interior. Su
efecto principal es el aumento de la temperatura corporal.
Láser: sus efectos están prácticamente limitados a los ojos, variando en las
diferentes regiones espectrales.
9) Existen:
● Dosímetro de película fotográfica: constituido por una película fotografíca
sensible a la radiación, con distintos tipos de oscurecimiento en función del
tipo de película, temperatura, tipo de radiación. Los detectores son colocados
dentro de un portapeliculas (Holder). El oscurecimiento es cuantificado
mediante un dosímetro óptico.
● Detectores termoluminiscentes: hacen uso de la propiedad de distintos
cristales sólidos copados con pequeñas cantidades de impurezas. Al incidir
radiación ionizante a estos cristales, se les entrega energía en forma de
calor, los electrones retornan a sus estados fundamentales emitiendo una luz
en el rango visible, la emisión de luz es proporcional a la cantidad de
radiación recibida y puede ser medida mediante lectores apropiados.
● Detectores de luminiscencia estimulada ópticamente: incide radiación sobre
material sensible, los electrones de la estructura cristalina se excitan a
niveles metaestables y quedan atrapados en trampas. Se colocan en un
lector donde son iluminados con luz en la región del verde, los electrones
vuelven a su estado base emitiendo luz en la región azul y es registrada por
un tubo fotomultiplicador. Esa luz es una medida cuantificable de radiación.
● Dosímetros electrónicos: lectura instantánea y optoelectrónica de una dosis
de radiación.