Chaka Chuta y

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Escuela Cusqueña de Quechua

Chakachutay
Q’asqa llaqtapi sauku mallkicha
qanllan yachanki
imanaqtinsi p’itikunki
Escuela Cusqueña de Quechua
CHAKACHUTAY
Etimológicamente la palabra Chakachutay deriva de dos vocablos quechua
CHAKA: puente y CHUTAY: jalar o estirar; etimológicamente podríamos
entender como aquella acción de estirar o jalar un puente.
El Chakachutay es una actividad costumbrista que consiste en trenzar
lloqe (árbol que crece en la zona). Esta costumbre se practica en el distrito
de Ccatcca, provincia de Quispicanchi (Cusco). Actividad que se realiza
cada 24 de junio en el distrito de Ccatcca, para lo cual las comunidades del
distrito se preparan, cuando menos, una semana antes.
Escuela Cusqueña de Quechua
Una de las principales actividades es la recolección del “lloqe”, para lo
cual a traves de faenas cada comunero debe llevar y entregar determinada
cantidad de lloqe, de acuerdo a las especificaciones y condiciones que el
K’inku -responsable del trenzado- establezca.
El trenzado lo realiza exclusivamente el K’inku con la asistencia de
Mullaypa, que hace las veces de apoyo o supervisor. El trenzado se realiza
una semana antes a la fecha prevista para la presentación del Chakachutay
en el distrito de Ccatcca; si lo trenzaban antes, podría romperse.
Escuela Cusqueña de Quechua
El día central del Chakachutay, las comunidades se reúnen muy temprano;
antes de ir a Ccatcca previamente se reúnen en sus comunidades para
organizar su ingreso hacia Ccatcca, alimentarse y especialmente presentar
sus ofrendas para que el “Chaka” que elaboraron no se rompa fácilmente y
puedan ganar en la prueba de resistencia durante el Chakachutay.
El Chakachutay consiste, tradicionalmente, en que el Chaka sea jalado de
cada extremo por la gente -jalar hacia arriba y hacia abajo-, como probando
su resistencia y determinar si es util o no en la elaboración de un puente
(chaka), incluso ahora la
resistencia del chaka es visto
como signo de buen augurio
y si incluso el chaka es jalado
mayoritariamente hacia
arriba o hacia abajo tambien
tiene su propio mensaje; asi
parte de la canción popular
durante el Chakachutay
dice: “Q’asqa llaqtapi sauku
mallkicha qanllan yachanki
imanaqtinsi p’itikunki”.
Escuela Cusqueña de Quechua
Las chakas, fuertes y resistentes, se utilizaban en la construcción del puente
de Caycay – Huambutio que cruza el rio Vilcanota, conectando con la
ciudad del Cusco; actualmente está construido de metal y madera motivo
por el que ya no se utilizan las chakas.
A través del chakachutay los habitantes del distrito de Ccatcca contribuían
a la construcción de
determinados puentes que
les permitía conectarse
y comunicarse con
otros pueblos. Asi,
para la construcción
de puente Huambutio
– Caycay que conecta
con la ciudad del Cusco
también participaban
las comunidades de la
provincia de Paucartambo.

También podría gustarte