Actualización Analisis de Riesgos Reserva Santa Clara 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

ANALISIS DE RIESGOS

CONJUNTO RESIDENCIAL
RESERVA DE SANTA CLARA P.H.
Cra 16 # 127-31 Bogota, Septiembre 2023.
CONJUNTO RESIDENCIAL RESERVA DE SANTA CLARA
DEFINICIONES

RIESGO:
Probabilidad de ocurrencia de un evento, originada por la exposición a una amenaza.

GESTIÓN DEL RIESGO:


Proceso documentado y sistemático para gestionar la identificación, análisis y evaluación, tratamiento, seguimiento, actualización
y comunicación de los riesgos.

ÁREA CRÍTICA:
Espacio físico en el que se identifica una alta probabilidad de ocurrencia de riesgos (o combinación de estos) que representa un
impacto significativo en la seguridad de la empresa.

PROBABILIDAD:
Es la mayor o menor posibilidad de que ocurra un determinado suceso.

IMPACTO:
Efecto positivo o negativo, que puede presentar la materialización de un riesgo en los bienes, personas e información bajo custodia.

AMENAZA:
Es toda acción que aprovecha una vulnerabilidad para atentar contra la seguridad de personas, bienes e información.

VULNERABILIDAD:
Incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante.
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a las estadísticas de la Policía Nacional, la delincuencia ha


incrementado su accionar delictivo en el sector residencial afectando su patrimonio,
por esta razón es importante implementar las recomendaciones de seguridad
propuestas, fundamentadas en un correcto diagnóstico de las instalaciones donde
se encuentra físicamente ubicado el CONJUNTO RESIDENCIAL RESERVA DE
SANTA CLARA PH. con las medidas que se tomen para mitigar los riesgos
detectados.

Los riesgos de intrusión, sustracción en modalidades de suplantación, acciones


deshonestas de empleados y pérdida de información, pueden afectar el normal
desarrollo de residentes y funcionarios en mención en su actividad económica,
reputacional, ambiental, imagen entre otras.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

 Realizar el diagnóstico de los riesgos del CONJUNTO RESIDENCIAL RESERVA DE SANTA CLARA P.H.
ubicado geográficamente en la ciudad de Bogotá, Barrio La Calleja, con el propósito de plantear estrategias
de tratamiento, intervención y seguimiento, que permitan su mitigación hasta un nivel aceptable.

OBJETIVO ESPECÍFICOS.

 Identificar los riesgos de seguridad física asociados al CONJUNTO RESIDENCIAL RESERVA DE SANTA
CLARA P.H.

 Analizar y valorar los riesgos hallados, utilizando la matriz de probabilidad por consecuencia.

 Proponer una solución basada en el modelo de seguridad integral SEVIN LTDA., que atienda las
vulnerabilidades encontradas.

 Elaborar plan de trabajo con la estrategia de intervención y seguimiento.


METODOLOGÍA

ISO 31000:2018 Gestión del riesgo.

El presente análisis de riesgos está elaborado bajo los principios y directrices de gestión de riesgos
contemplados en la norma ISO 31000 versión 2018.
MATRIZ GENERAL DE RIESGOS

Los riesgos identificados se encuentran clasificados en la siguiente matriz, lo cual nos da un panorama de
probabilidad vs consecuencia, que permitirá la clasificación y generación de planes de acción de acuerdo a su
criticidad:
CRITERIOS 1 2 3 4 5 6 7 8

VIRTUALMENTE CIERTO A 1 2 5 6 11 12 19 20

ALTAMENTE PROBABLE B 3 4 7 8 13 14 21 22

MUY PROBABLE C 9 10 15 16 23 24 29 30
PROBABILIDAD

MODERADAMENTE PROBABLE

D 17 18 25 26 31 32 37 38

POCO PROBABLE E 27 28 33 34 39 40 45 46

LIGERAMENTE PROBABLE NIVEL DE RIESGO PONDERACIÓN


F 35 36 41 42 47 48 53 54 TRÁGICO
51% - 100%
EXCEPCIONALMENTE PROBABLE CRITICO
26% - 50%
G 43 44 49 50 55 56 59 60
ESPECIAL
13% - 25%

IMPROBABLE H 51 52 57 58 61 62 63 64 SIGNIFICATIVO
7% - 12%

IMPORTANTE
CONSECUENCIA 4% - 6%

RELEVANTE
2,1% - 3%

CIRCUNSTANCIAL
1,1% - 2%

MARGINAL
0,1% - 1%
RELATIVAMENTE SIN
MODERADAMENTE
CONSIDERABLEMENTE

SIN IMPORTANCIA
RELATIVAMENTE

CONSECUENCIA
DESPRECIABLE
IMPORTANCIA
IMPORTANTE
REALMENTE
MUY SERIO
FATAL

SERIO
SERIO
UBICACIÓN E INFORMACIÓN

DATOS DEL PUESTO


CLIENTE CONJUNTO RESIDENCIAL SANTA CLARA P.H
DIRECCIÓN CARRERA 16 No. 127-31
E-MAIL reservasantaclara@gmail.com
TELÉFONO 3134666815 SANTIAGO RAMIREZ

INFORMACION GEOGRAFICA DEL PUESTO


LOCALIDAD O MUNICIPIO USAQUÉN LA CALLEJA
LÍMITE NORTE CONJUNTO RESIDENCIAL REMANSO SANTA CRUZ
LÍMITE SUR EDIFICIO RIVIERAS DE SANTA INES
LIMITE ORIENTE CARRERA 16
LÍMITE OCCIDENTE CONJUNTO RESIDENCIAL

INFORMACION GENERAL
ENTIDAD NOMBRE DIRECCION TELEFONO
CLÍNICA / HOSPITAL Clínica Niza Avenida 58 No 128 -04 2266899
CAI DE POLICIA Estación E-11 Cuadrante 015 Línea 123
BOMBEROS estación Bicentenario Cra 55 No. 167 -51 6691700
CONTEXTO EXTERNO

La localidad de Usaquén se ubica en el extremo


nororiental de Bogotá.

Limita, al occidente, con la autopista Norte, que


la separa de la localidad de Suba; al sur, con la
calle 100, que la separa de la localidad de
Chapinero; al norte, con los municipios de Chía
y Sopo, y al oriente, con el municipio de La
Calera.

Usaquén tiene una extensión total de 6.532


hectáreas (ha), de las cuales 3.818 se clasifican
en suelo urbano y 2.714 se clasifican como
áreas protegidas en suelo rural, lo que equivale
al 41,6% del total de la superficie de la localidad.
MAPA LOCALIDAD DE USAQUÉN Usaquén es la quinta localidad con mayor
extensión del Distrito.
CONTEXTO EXTERNO

En la localidad Usaquén en el primer semestre del


año 2023, disminuyó un 25.3 % con respecto al
primer semestre del año 2.022, sin embargo, en la
comparación del mes de Julio de 2.022 y 2.023 el
índice aumentó un 4,8 %
CONTEXTO EXTERNO
CONTEXTO EXTERNO

En la localidad Usaquén en el primer semestre del


año 2.023 incremento 15 % con respecto al primer
semestre del año 2.022, y en la comparación del
mes de Julio de 2.022 y 2.023 el índice aumentó
23,6%.
CONTEXTO EXTERNO
CONTEXTO EXTERNO

En la localidad Usaquén en el primer semestre del


año 2.022 disminuyó el 11 % con respecto al
primer semestre del año 2.022, sin embargo, en la
comparación del mes de Julio de 2.021 y 2.022 el
índice aumentó 4.3%.
CONTEXTO EXTERNO
CONTEXTO EXTERNO

En la localidad Usaquén en el primer semestre del


año 2.023 incremento un 0,3% con respecto al
primer semestre del año 2.022, sin embargo, en la
comparación del mes de Julio de 2.022 y 2.023 el
índice disminuyo un 37%.
CONTEXTO EXTERNO
CONTEXTO EXTERNO

En la localidad Usaquén en el primer semestre del


año 2.023 disminuyó un 13,6 % con respecto al
primer semestre del año 2.022, sin embargo, en la
comparación del mes de Julio de 2.022 y 2.023 el
índice disminuyo un 28,6%
CONTEXTO EXTERNO
CONTEXTO EXTERNO

En la localidad Usaquén en el primer semestre del


año 2.023 incremento 45,% con respecto al primer
semestre del año 2.022, sin embargo, en la
comparación del mes de Julio de 2.022 y 2.023 el
índice aumentó 60.5%.
CONTEXTO EXTERNO
CONTEXTO EXTERNO

En la localidad Usaquén en el primer semestre del


año 2.023 disminuyó 23.4,% con respecto al primer
semestre del año 2.022, sin embargo, en la
comparación del mes de Julio de 2.022 y 2.023 el
índice aumentó 16.7%.
CONTEXTO EXTERNO
CONTEXTO EXTERNO
CONTEXTO EXTERNO

El conjunto residencial RESERVA DE SANTA CLARA PH. está ubicado en la zona norte de la ciudad de
Bogotá en el barrio La Calleja de la localidad de Usaquén, donde la actividad económica de este sector
es netamente residencial y de descanso en razón a que cuenta con espacios abiertos para la práctica de
deportes al aire libre y la alcaldía ha dispuesto de parques con máquinas para ejercicios sobre el sector
noroccidental del conjunto residencial.

El acceso principal hacia el sector de la copropiedad es por la carrera 16 con calle 127, colinda con el
club el Country conocido históricamente en la ciudad de Bogotá.

Cuenta con acceso a centros comerciales como Unicentro y La Fontana por lo cual se estratifica la
presencia de visitantes en el sector de estrato 5 en adelante.

No se evidencia la presencia de vendedores ambulantes por el sector perimétrico del conjunto, no


obstante, sobre la avenida principal calle 127 si se observa mercado de vendedores informales lo mismo
que población migrante.
CONTEXTO INTERNO

 El edificio residencial está conformado por 5 Torres de 14 niveles incluidos 2 sótanos, semi sótano y cubierta.

 La Torre 1 cuenta con 4 apartamentos por piso para un total de 48, cuenta con salón de juegos y salón social.

 La Torre 2 para el piso 11 con 2 apto y piso 8 con 3 aptos, para un total de 45, cuenta con gimnasio.

 La Torre 3 para los pisos 11 y 8 con 2 aptos y el piso 4 con 3 aptos, para un total de 43, cuenta con salón
social.

 La Torre 4 para el piso 6 con 3 aptos y el piso 11 con 2 aptos, para un total de 45, cuenta con cafetería, salón
infantil, piscina, sauna, spa y peluquería.

 La Torre 5 para el piso 11 con 2 aptos, para un total de 46, cuenta con salón de audiovisuales, en total son 227
apartamentos que cuenta la unidad residencial.

 Cuenta con recepción en el acceso principal y la administración ubicada en el segundo piso del mismo, los
sótanos cuentan con central de monitoreo, oficina de seguridad, planta de energía, cuarto de máquinas, tanque
de agua, shut de basuras, medidores de servicios públicos y parqueaderos para un total de 555
estacionamientos y 227 depósitos.
ESQUEMA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

No DESCRIPCIÓN SERVICIO UBICACIÓN


1 Servicio vigilancia 24 horas con armas y Coordinador
medio de comunicación L-D
1 Servicio vigilancia 24 horas sin armas y Monitoreo
medio de comunicación L-D
1 Servicio vigilancia 24 horas sin armas y Recepción principal
medio de comunicación L-D
2 Servicio vigilancia 24 horas con armas y Portería Vehicular
medio de comunicación L-D
1 Servicio vigilancia 24 horas sin armas y Control acceso a
medio de comunicación L-D torres y sótanos
1 Servicio vigilancia 24 horas con armas y Control de accesos
medio de comunicación L-D. parque negritos
ESQUEMA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

Control ingreso vehicular Control salida vehicular

Coordinador de Puesto.
Recepción Principal.

Recorredor Sótanos

Club house

Recorredor de torres
SEGURIDAD PERIMÉTRICA.
VULNERABILIDAD.

 Ausencia de servicio de seguridad física exclusivo para el área de la puerta


que conduce al parque denominado Parque los Negritos.

 El cerramiento perimetral cuenta con reja metálica, sin embargo, esta puede
ser violentada con facilidad.

 Los árboles colindantes del sector oriental sirven como medio de


escalonamiento para generar una posible intrusión a la copropiedad.

 Ausencia de sistemas de apertura tecnológica de la puerta de acceso al


parque los negritos, monitoreada por la central de cctv. del conjunto.

 La iluminación perimétrica pública del costado occidental es deficiente lo que


facilita la materialización del riesgo de intrusión.

RIESGOS.

 Intrusión.
 Sustracción.
 Vandalismo.
 Hurto en sus diferentes modalidades
SEGURIDAD PERIMÉTRICA.

VULNERABILIDAD.

 Se evidencia que las rejas perimetrales que limitan el conjunto con las casas
del costado presentan deterioro en su estructura.

 Ausencia de sistemas de detección en área perimetral que limita con las


casas del sector de la calleja.

 Hay sectores que no cuentan con seguridad tecnológica como hilos


sensorizados y fotoceldas.

 Las cámaras de vigilancia en perímetro no son suficientes para cubrir toda


esta área critica.

 La iluminación perimetral es deficiente.

RIESGOS.

 Intrusión.
 Sustracción.
 Vandalismo.
 Hurto en sus diferentes modalidades
RECOMENDACIONES PERÍMETRO
 Implementar un servicio de vigilancia física, para el control de acceso
de la puerta del parque los negritos.

 Implementar sistema de alarma de apertura de la puerta perimetral,


con el propósito de que el personal de cctv. reciba en tiempo real,
alertas de apertura de mencionada área.

 Implementar mecanismos de seguridad electrónica con medios


biométricos para la identificación de residentes, y/o empleadas de
servicio que ingresen o salgan desde y hacia el parque de los
negritos.

 Implementar mecanismos de retardo en área posterior limité con las


casas del sector de la calleja.

 Mejorar las condiciones de iluminación pública en el sector


perimetral.

 Instalar cámaras de vigilancia con el propósito de no dejar espacios


sin monitoreo.

 Arreglar cerramiento perimetral en las áreas que presentan


aberturas.
RECEPCIÓN

VULNERABILIDAD.

 Ausencia de cámara de seguridad en parte posterior de la recepción con el


propósito de ampliar la cobertura de la visual de esta área critica.

 Ingreso y salida de empleadas domésticas con exoneración de protocolos


de seguridad por medio de carta firmada y registrada ante administración

 No se cuenta con botón de pánico, monitoreado directamente desde la


central de monitoreo del conjunto y/o enlazada con la central de Sevin ltda.
para casos de emergencia.

 Ausencia de sistema de control con tipo exclusa en puerta principal de la


recepción.

RIESGOS.

Intrusión.
Sustracción.
Suplantación.
Llamada millonaria
Pérdida de Información.
RECOMENDACIONES RECEPCIÓN

 En la recepción principal se cuenta con una cámara de seguridad


ubicada en el sector, sin embargo, esta se encuentra fuera de servicio
por lo que se recomienda realizar el mantenimiento preventivo y/o
correctivo con el propósito de ponerla en funcionamiento.

 Implementar sistema de ventana tipo exclusa con el propósito de no


generar riesgos en la recepción de paquetes o facturas y tener que
dar apertura a la puerta principal.

 Realizar mantenimientos preventivos o correctivos periódicamente a


los sistemas de registro de ingresos con el fin de evitar fallas en su
funcionamiento y con ello pérdida de la información.

 Socializar con los residentes las consecuencias que puede generar el


excluir o evitar restricciones de seguridad para sus empleadas de
servicio.
CONTROL DE ACCESOS VEHICULAR

VULNERABILIDAD.

Ausencia de sistemas de seguridad electrónica para el registro mediante software


de registro de vehículos de visitantes.

 Ausencia de botón de pánico con monitoreo desde la central de cctv de la


copropiedad.

 Ausencia de mecanismos de retardo en ingreso y salida vehicular.

 Ausencia de cámaras de vigilancia en los constados con el propósito de validar el


estado de ingreso y salida de vehículos, de esta manera mitigar riesgos de
reclamación por daño o perdida de autopartes.

RIESGOS.

Intrusión.
Sustracción.
Vandalismo.
Hurto en sus diferentes modalidades
Dalo o pérdida de autopartes.
RECOMENDACIONES
CONTROL DE ACCESOS VEHICULAR

 Implementar mecanismos de seguridad electrónica para el


registro de visitantes mediante lectura de cedula o
documento de identidad.

 Implementar un botón de pánico, monitoreado en tiempo real


por la central de Cctv del conjunto y respaldo de la central de
monitoreo de Sevin ltda., para reacción oportuna en caso de
emergencia.

 Implementar mecanismos de retardo tales como rejas en el


punto de acceso a parqueaderos, con el propósito de mitigar
la salida sin control cuando el personal de seguridad este
realizando registros.
PARQUEADEROS

VULNERABILIDAD.

 El conjunto cuenta con 416 parqueaderos en 2 niveles como


el semisótano y sótano y 258 cuartos de depósitos, no cuenta
con un área específica como bicicleteros por lo cual estás se
encuentran sin medidas de seguridad y muy expuestas lo
que puede materializar un riesgo de cambio o hurto.

 Se evidencia elementos dejados sin seguridad por parte de


los residentes en el área de parqueaderos los cuales pueden
ser hurtados.

 Ausencia de mecanismos de seguridad para el ingreso a


cuartos de equipos críticos.

RIESGOS.
Intrusión.
Rayones o daños.
Sustracción
Pérdida de autopartes.
PARQUEADEROS

VULNERABILIDAD.

 Cuarto de Lockers, asignados al personal de apoyo


logístico o de servicios generales sin medidas de
seguridad.

 Elementos bloqueando gabinetes de emergencias.

 Almacenamiento de material desechable en


estacionamientos.

 Usencia de cámaras de vigilancia en los pasillos y


recorredores con el propósito de tener monitoreo de
estos en el evento de necesitar hacer una
investigación.

RIESGOS.
Intrusión.
Rayones o daños.
Sustracción
Pérdida de autopartes.
RECOMENDACIONES PARQUEADERO

 Implementar cámaras de vigilancia para cubrir todas las


áreas y poder hacer la traza de alguna novedad que se
pueda presentar.

 Oficiar a los residentes sobre la importancia de asegurar


elementos dejados en parqueaderos como bicicletas,
carros de juguete y otros elementos con el propósito de
mitigar el riesgo de hurto, daño o pérdida.

 Oficiar a los residentes con el propósito de cambiar las


chapas de los depósitos en razón a que las que cuenta
se pueden violentar de manera fácil.

 Socializar con el personal de servicios generales la


importancia de mantener debidamente asegurado el
cuarto destinado para los Lockers
CENTRO DE MONITOREO Y APOYOS TECNOLOGICOS

VULNERABILIDAD.

 Ausencia de cámaras de seguridad con tecnología de video analítica.

 Equipos de seguridad electrónica con ausencia de limpieza y mantenimiento.

 Distribución de monitores de cctv no adecuada para el personal de operadores de medios


tecnológicos.

 Demasiadas imágenes abiertas en los monitores para el operador sin tener enfocadas las más
críticas que requieren monitoreo permanente.

RIESGOS.

 Intrusión
 Pérdida de información.
 Vandalismo.
 Sabotaje.
RECOMENDACIONES CENTRO DE MONITOREO

 Rediseñar la ubicación de los sistemas en el cuarto de monitoreo en especial para la visualización de


cámaras por movimiento en razón a que como se encuentran actualmente dan fatiga al operador de
medios.

 El Rack de los DVR debe quedar asegurado y las llaves de este módulo debe quedar en custodia de la
administración con el propósito de mitigar riesgos de pérdida de información.

 Implementar y actualizar tecnología de los sistemas de grabación y cámaras de seguridad con apoyo
de video analítica, con el propósito de fortalecer la seguridad de áreas perimetrales y controles de
acceso principalmente.
APARTAMENTOS

VULNERABILIDAD.

 Desde el área de parqueaderos se puede acceder al ascensor de cada una


de las torres pasando el filtro de la puerta de vidrio con lectura de tarjetas y
lector biométrico.

 En cada torre se encuentra un área de sala de espera o star, pero está no


es controlada ni monitoreada por el esquema de vigilancia, no cuenta con
sistemas de seguridad tecnológica para monitorear tránsito de residentes y
visitantes en este sector.

 En los pasillos de los pisos no cuentan con cámaras de vigilancia por lo


cual no se puede hacer una traza de una investigación en caso de una
pérdida, hurto o sabotaje.

 Ausencia de Chapas de seguridad en algunos apartamentos.

RIESGOS.

Intrusión.
Sabotaje.
Sustracción
RECOMENDACIONES APARTAMENTOS

 Instalar cámaras en pasillos y escaleras internas de las torres..

 Socializar con los residentes la importancia de cambiar chapas


convencionales e implementar chapas de seguridad en la puerta de
los apartamentos.

 Realizar Mantenimientos preventivos y correctivos a los sistemas de


seguridad electrónica implementados en las puertas de acceso a las
torres

 Realizar estudios de seguridad y confiabilidad a empleadas


domésticas y contratistas sin excepción.

 Contratar personal de servicios domésticos o contratistas por medio de


empresas temporales que puedan realizar controles de seguridad y
verificación de datos al personal.
ÁREAS COMUNES EXTERIORES

VULNERABILIDAD.

 El conjunto residencial cuenta con parques infantiles en el área


interior los cuales colindan con el cerramiento perimétrico de la
copropiedad.

 Se evidencia la presencia de escaleras metálicas en plazoleta, lo


que puede facilitar el acceso a los apartamentos especialmente
de los primeros pisos.

 Las cámaras de vigilancia son insuficientes para cubrir toda el


área común.

 La iluminación de las áreas comunes abiertas del conjunto


residencial es deficiente.

RIESGOS.
Intrusión
Vandalismo.
Sabotaje.
RECOMENDACIONES ÁREAS SOCIALES

 Instalar cámaras en las áreas críticas principalmente las que colinden con el perímetro externo
ya que por falta de sensores en las barreras perimétricas es posible un riesgo de intrusión.

 Socializar con el personal de mantenimiento la importancia de evitar dejar elementos y/o


herramienta que pueda facilitar la comisión de un siniestro, en lugares de fácil acceso.

 Mantener los servicios de seguridad física con los que actualmente se presta el servicio de
seguridad, evitando disminución de recursos en razón a que las funciones preventivas no
serían suficientes.
ÁREAS COMUNES INTERIORES

VULNERABILIDAD.

 El conjunto residencial cuenta con áreas comunes para uso de


residentes como salas de reuniones, salón de juegos, gimnasio, áreas
húmedas. Lo cual monitoreado por el sistema de vigilancia de la
copropiedad.

 Hay equipos como televisores y equipos de sonido que deben estar


asegurados con guaya o sistema de anclaje para mitigar un riesgo de
hurto.

 Las ventanas y puertas deben quedar aseguradas una vez no haya


responsable dentro de las áreas con el propósito de mitigar algún riesgo
de hurto, pérdida o vandalismo en las áreas comunes.

RIESGOS.

Intrusión
Vandalismo.
Sabotaje
RECOMENDACIONES ÁREAS SOCIALES

 Oficiar a los residentes la importancia de la seguridad de los equipos y objetos personales de


las áreas comunes dejando claro el protocolo de recibo y entrega de estas.
CUADRO CHECK LIST ANÁLISIS DE RIESGOS

Para la evaluación de la visita de riesgos de las instalaciones del CONJUNTO RESIDENCIAL


SANTA CLARA P.H, se tuvo en cuenta el check list de la herramienta de riesgos de la
compañía donde se analizaron los ítems que se exponen a continuación:
No. Aspecto evaluado
1 Barrera Perimetral
2 Portería de ingreso vehicular y / principal
3 Iluminación Externa
4 Área Intermedia
5 Área Interna
6 Control de puertas, cerraduras y llaves.
7 Iluminación externa
8 Sistemas Electrónicos de Seguridad
9 Normas y Manejos de Emergencias
10 Centro de operciones o centro de mando
11 Área de Vestieres o Lockers
12 Servicio de Vigilancia
13 Basuras y Desperdicios
14 Plan de emergencias
15 Contra Incendios
16 Riesgos con electricidad
17 Sistema electrónico de control de acceso
18 Capacitación
19 Control Vehicular
20 Ciricuito Cerrado de Televisión
21 Documentación empresa de seguridad
De acuerdo a la evaluación de riesgos se pudo identificar que las instalaciones de CONJUNTO
RESIDENCIAL RESERVA DE SANTA CLARA se encuentran con un porcentaje de aceptación
en seguridad física del 65% lo que significa que el porcentaje de cumplimiento está considerado
como MEDIO
MATRIZ DE RIESGOS

CRITERIOS 1 2 3 4 5 6 7 8 NIVEL DE RIESGO RANGO % IMPACTO


VIRTUALMENTE CIERTO A 1 2 5 6 11 12 19 20 > 51%
PROBABILIDAD

ALTAMENTE PROBABLE B 3 4 7 8 13 14 21 22 TRÁGICO 51% - 100%


#N/D
MUY PROBABLE C 9 10 15 16 23 24 29 30
MODERADAMENTE 50.0%
PROBABLE D 17 18 25 26 31 32 37 38 CRITICO 26% - 50%
POCO PROBABLE E 27 28 33 34 39 40 45 46
LIGERAMENTE PROBABLE F 35 36 41 42 47 48 53 54 25.0% INTRUSIÓN – SUPLANTACIÓN - HURTO
EXCEPCIONALMENTE ESPECIAL 13% - 25%
PROBABLE G 43 44 49 50 55 56 59 60 25.0% SABOTAJE
IMPROBABLE H 51 52 57 58 61 62 63 64 12.0% SUSTRACCIÓN
SIGNIFICATIVO 7% - 12% pérdida DE INFORMACIÓN
CONSECUENCIA 12.0%

6.0% VANDALISMO.

6.0%
IMPORTANTE 4% - 6%
MODERADAMENTE

RELATIVAMENTE SIN
SIN IMPORTANCIA
CONSIDERABLEMENTE

RELATIVAMENTE

CONSECUENCIA
DESPRECIABLE
IMPORTANTE

IMPORTANCIA
REALMENTE

5.0%
MUY SERIO
FATAL

SERIO
SERIO

#N/D
RELEVANTE 2,1% - 3%
2.1%
1.8%
CIRCUSTANCIAL 1,1% - 2%
1.6%
#N/D
MARGINAL 0,1% - 1%
#N/D
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

 Análisis de riesgos basado en la norma ISO 31000 de gestión


de riesgos.

 Coordinación con Red de apoyo Policía Nacional y entidades


de seguridad para el control de emergencias.

 Esquema de seguridad para la mitigación de los riesgos:

 Ejecutivo de cuenta, experto en gestión del riesgo y gestión


PQRS.

 Personal idóneo y capacitado para el control de acceso de


vehículos y personas que ingresan a las instalaciones y
recorredor para el control interno de las instalaciones.
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

 Manual de funciones para el personal del dispositivo con políticas,


funciones y planes de seguridad.

 Protocolos de actuación ante emergencias y situaciones de peligro


para personalidades.

 Protocolo de operación para el servicio de vigilancia y seguridad


privada prestados en el sector salud.

 Protocolos y funciones para el control de acceso tanto de vehículos


como de personal.

 Capacitaciones de los vigilantes en atención al cliente, derechos


humanos, uso de la fuerza e identificación y control de riesgo, entre
otros.

 Supervisión externa: Revisión de las funciones del dispositivo y


reacción ante eventos e incidentes de seguridad.
CLÁUSULA DE CONFIDENCIALIDAD

SEVIN LTDA., certifica que la información contenida en este documento fue manejada
con total reserva y confidencialidad, así mismo se garantiza que el presente análisis de
riesgo no será divulgado, distribuido, publicado, ni reproducido sin autorización expresa
de SANTA CLARA PH. en cumplimiento de la ley de protección de datos.

De acuerdo al estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada "SOMOS UNA LABOR DE


MEDIO Y NO DE RESULTADO"

Archivo fotográfico de 127 tomas referenciadas.

Estudio elaborado por : SEVIN LTDA.

También podría gustarte