Las Intervenciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LAS INTERVENCIONES: DERECHOS FUNDAMENTALES Y JUSTICIA

CONSTITUCIONAL
En la primera fase argumentativa tenemos que demostrar que se ha producido
una vulneración de uno o más derechos ,es entonces cuando se activa la fase
de las garantías.
En los tipos de derechos (4) hay una categoría básica y puede venir
acompañado de otros tipos de derechos:
 La libertad religiosa: Dcho defensivo y dentro de este es un derecho
básicamente de libertad, conscientemente decidimos ejercer una religión
o no elegir ninguna. Puede incorporar facetas prestacionales. Los
poderes públicos según la CE cooperarán con las confesiones ,los
dchos meramente defensivos se traducen en omisiones, en no hacer
nada.
Cada derecho tiene un contenido, acudiendo a las reglas de interpretación
jurídica y de quién determina este contenido. (TC, legislador..).
Las obligaciones se deducen de la unión entre tipo de derecho y obligados por
los derechos. Cómo se concreta este contenido en cada uno de los obligados.
Contenidos omisivos y obligaciones de no hacer, o obligaciones de hacer (labor
interpretativa).
Los particulares:
 No se pueden imponer sanciones administrativas ni penales si no hay
una ley, luego no hay aplicación directa de los derechos en estos
ámbitos, aunque si que podría haberla en los ámbitos civil y laboral. Por
lo tanto ahí sí podría haber una aplicación directa de los derechos
fundamentales entre particulares. El problema que se plantea es el
problema de determinar quien son los obligados y quien es el causante
del daño al derecho sino no podremos razonar de dónde procede el
daño al derecho. Quien es el responsable de esa vulneración.
INTERVENCIONES= RESTRICCIONES/ AFECTACIONES / INGERENCIAS:
Cuando llegamos a la fase de las garantías tenemos que quejarnos de algo
que ha sucedido, identificando bien el origen del problema. Hay que analizar la
intervención sobre los derechos, que pueden ser: legítimas o ilegítimas, o
constitucionales o inconstitucionales. Solamente cuando demostremos que las
intervenciones son ilegítimas o inconstitucionales es cuando podremos llegar a
la conclusión de que se ha producido la vulneración o la violación del derecho.
Hay que identificar bien el origen del daño al derecho.
Podemos encontrar también falsas intervenciones: a veces las intervenciones
son demasiado mínimas. Debe ser relevante y suficientemente dañosa para el
derecho.
EJEMPLO: La filmación por la policía de la labor de un piquete informativo en
una huelga, es el grupo de trabajadores que secundan la huelga e intentan
convencer a los trabajadores de que vayan a la huelga. Los sindicalistas que
proponen la huelga intentan coaccionar a los trabajadores para que secunden
la huelga. Y es grabado por la policía. Problema de afectación a la libertad de
huelga.
Este concepto de intervención está diseñado para los derechos de defensa y
casi los únicos que suelen llegar al TC. Ya que los dchos. de prestación están
fuera del objeto del recurso de amparo (art. 14-29).
Los derechos defensivos reaccionales o de libertad se dañan por acción. Luego
los derechos prestacionales no encajan bien ya que se vulneran por omisión.
En las intervenciones tenemos intervenciones activas contra los derechos.
Este concepto de intervención va muy unido al propio contenido del derecho,
de forma tal que normalmente es indisociable la existencia o no de la
intervención del razonamiento sobre el contenido del derecho intervenido.
La propia CE establece algunas intervenciones, bien para prohibirlas o para
permitirlas con determinadas condiciones:
La intervención es el daño concreto que se produce al derecho, más o
menos concreto y de forma variada.
 Empezando el art.15 de la CE daños al derecho a la vida y a la
integridad física y moral. Es una intervención, son acciones que pueden
ser públicas o privadas. Se trata de daños a una persona física. La pena
de muerte es un daño para el derecho a la vida, por lo tanto una
intervención.
 Art.17. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Con
libertad se refiere exclusivamente a la libertad frente a la detención.
Nadie puede ser privado de su libertad…Es una intervención contra la
libertad de la persona.
 Art.18. Inviolabilidad del domicilio. Intervención por un daño agravando
este dcho.
 Art.20.2. La censura previa es una intervención sobre la libertad de
expresión. Se pueden secuestrar los mensajes pero no censurar.

 Art.21.2. Nos encontramos otra intervención. La prohibición de la


celebración de una manifestación en la vía pública. Las manifestaciones
deben ser comunicadas y se pueden prohibir. El acto administrativo que
prohíbe la manifestación es una intervención sobre este derecho.

 Art 22.4. Las asociaciones pueden ser disueltas o suspendidas. Son


también formas de intervenir sobre este derecho fundamental.
CLASIFICACIONES:
Pueden proceder de los poderes públicos o del propio legislador.
Hay un criterio influenciado por el TEDH las restricciones o intervenciones de
carácter publico tienen que tener sustento y claridad en la ley. Clara y precisa.
Intervención directa del legislador, es el legislador quien interviene y podremos
acudir directamente en garantía contra esa intervención.
Aunque hay grandes dificultades por parte de los ciudadanos de impugnar las
leyes o normas de rango de ley ante el TC, que es el único órgano de España
que puede declararlas inconstitucionales salvo que sean anteriores a la CE.
Por tanto el propio legislador es el primer sujeto que puede intervenir sobre los
dchos directamente o puede ser la administración pública o los tribunales.
En el caso de tratarse de la Administración Pública o los tribunales los que
intervengan pueden ser intervenciones reglamentarias en caso de la
Administración o intervenciones de acto en el caso judicial. Tienen que tener
sustento en una norma con rango de ley.
-Intervención del legislador: Con sustento mediante ley. Cuestión o recurso de
inconstitucionalidad.
-Intervención de un órgano administrativo o judicial. Tiene que tener sustento
en la ley. Las más típicas son las administrativas.
 Tenemos que demostrar el daño producido a un derecho fundamental
que se puede hacer mediante: reglamento, acto administrativo o
mediante una acción material que no se concrete en acto administrativo
con apoyo en la ley.
*necesidad de ley previa*

También podría gustarte