Ateneo Universitario Humanidades Y Ciencias de La Salud
Ateneo Universitario Humanidades Y Ciencias de La Salud
Ateneo Universitario Humanidades Y Ciencias de La Salud
HUMANIDADES Y
CIENCIAS DE LA SALUD
FISIOTERAPIA EN REHABILITACIÓN
LA LUXACION DE LA
ARTICULACION
ACROMIONCLAVICULAR
1
ANATOMIA
La AAC es la única articulación que se encuentra entre la escápula y la clavícula. La
AAC está formada por la carilla articular acromial de la clavícula y la carilla articular
para la clavícula del acromion. Estas carillas articulares son planas o ligeramente
convexas y conforman una articulación de tipo diartrodial.
La cápsula articular consiste en una capa fibrosa suelta que encierra las dos
superficies articulares. También da lugar al disco articular. La cara posterior de la
cápsula articular está reforzada por las fibras del músculo trapecio.
2
El ligamento coracoclavicular se extiende entre la extremidad acromial de la clavícula
y el proceso coracoides de la escápula. Consta de porciones, los ligamentos trapezoide
y conoide.
PECTORAL cara anterior de la mitad Cresta del tubérculo mayor Nervios La aducción y rotación
medial de la clavícula del húmero. pectorales lateral interna del brazo en la
MAYOR y medial (C5-T1) articulación del hombro.
Porción esternocostal:
cara anterior del
esternón, cartílagos
costales 1-6
TRAPECIO Porción descendente Porción descendente Motora: nervio La función principal del
(fibras superiores): tercio (fibras superiores): tercio accesorio (XI par trapecio es la de estabilizar
3
medial de la línea nucal lateral de la clavícula craneal) la escápula en su lugar
superior, protuberancia anatómico, así como
occipital externa Porción transversa (fibras Motora/Sensitiva: controlarla durante los
medias): borde medial del ramos anteriores movimientos del hombro y
Porción transversa acromion, cresta superior de los nervios
la extremidad superior.
(fibras medias): de la espina de la escápula espinales C3-C4
ligamento nucal que se (a través del
inserta en los procesos Porción ascendente (fibras plexo cervical)
espinosos de las inferiores): vértice lateral
vértebras C1-C6, del borde medial de la
procesos espinosos y espina de la escápula
ligamentos
supraespinosos de las
vértebras C7-T3
Porción ascendente
(fibras inferiores):
procesos espinosos y
ligamentos
supraespinosos de las
vértebras T4-T12
DELTOIDES ⅓ lateral de la clavícula Tuberosidad deltoidea del Nervio axilar (C5, Porción clavicular: flexión y
(porción clavicular), húmero C6) rotación interna del brazo
acromion (porción
acromial), espina de la Porción acromial:
escápula (porción Abducción del brazo por
espinal). encima de 15 grados
iniciales.
FISIOLOGIA
4
Los movimientos dentro de la articulación acromioclavicular son completamente
pasivos y dependen de los movimientos de la escápula y la clavícula dentro de las
articulaciones escapulotorácica y glenohumeral.
Protracción- retracción
Elevación - depresión (rango total de movimiento: 15°)
Rotación lateral - rotación medial (rango total de movimiento: 30°)
LUXACION DE LA AAC
5
Una luxación acromioclavicular es un desgarro en el ligamento que sujeta la clavícula
al omóplato (también denominada escápula) (en el acromion).
EPIDEMIOLOGIA
Las lesiones de la articulación AC representan aproximadamente el 12% del total de
las lesiones de la cintura escapular en la población general y el 8% del total de las
luxaciones del cuerpo,. Este dato puede no ser exacto e infravalorar la prevalencia
real de la enfermedad, ya que, en las lesiones más leves, el propio paciente puede no
buscar atención médica e incluso la lesión puede no ser diagnosticada en los servicios
de urgencias.
Las luxaciones AC son entre 5 y 10 veces más frecuentes en varones que en mujeres y
la mayoría ocurren en las 3 primeras décadas de la vida5 durante la práctica
deportiva, sobre todo de deportes de contacto.
ETIOLOGIA
6
El desencadenante más habitual de este tipo de lesiones son las caídas con golpe
directo sobre el hombro que tiende a desplazarse hacia abajo y la clavícula hacia
arriba. Se suele producir en caídas de bicicleta o de motocicleta, pero también es muy
habitual en la práctica de deportes de contacto como puede ser el rugby, el futbol o el
Judo.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Existen 2 mecanismos de producción: mediante una fuerza directa o mediante fuerzas
indirectas.
La aplicación de esta fuerza directa sobre la región lateral y dorsal del acromion
empuja a este último en dirección medial e inferior, produciendo la lesión de
los ligamentos AC y coracoclaviculares (CC) según la intensidad de la fuerza.
La aplicación de una gran fuerza directa sobre el dorso de la clavícula distal y
con dirección inferior mientras el brazo se encuentra en abducción y la escápula
en retracción puede provocar la luxación subcoracoidea de la clavícula,
constituyendo el tipo 6 de Rockwood, que es extremadamente raro.
Fuerza indirecta: una fuerza resultante de una caída con la mano en extensión dirige
la cabeza humeral contra el acromion, elevándolo y pudiendo provocar diferentes
grados de lesión en el ligamento AC según la intensidad de la fuerza, pero rara vez en
los ligamentos CC.
CLASIFICACION
7
TIPO L.AC L.CC FASCIA TD DIRECCION LUXACION
LESION
ROCKWOO
D
8
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la luxación acromioclavicular se completará con las pruebas de
imagen, generalmente radiografías simples en proyección AP y axilar (especialmente
útil para la deformidad tipo IV) y, excepcionalmente, resonancia magnética o TAC.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la luxación acromioclavicular tipo I y II es el tratamiento
ortopédico, en general. Brazo en cabestrillo, medicación, hielo, analgésicos,
antiinflamatorios y medidas físicas, seguido de fisioterapia. En el tipo I puede
bastar con 1-2 semanas de tratamiento y en el tipo II con 2-4 semanas.
Para el tratamiento de la luxación acromioclavicular tipo III puede hacerse
tratamiento sintomático en pacientes de baja demanda física. Durante 3-6
semanas con inmovilización y terapia física o tratamiento quirúrgico en
trabajadores manuales y deportistas.
Cuando queremos tratar la luxación acromioclavicular en los tipos IV, V, VI se
suele indicar la reconstrucción quirúrgica, reparando músculos y ligamentos.
Hay múltiples operaciones descritas y, a día de hoy, ninguna ha demostrado
9
superioridad sobre otras. Se realizan reparaciones y plastias tendinosas,
enclavijamientos con agujas (Phemister); reparación con tornillos, alambres,
placas específicas e incluso la resección de extremo externo de clavícula.
PROCESO QUIRURGICO
La intervención consiste en llevar de nuevo la
clavícula a su sitio lo que se denomina
reducir, una vez reducida se coloca un
dispositivo que permita mantener inmóvil el
tiempo necesario (4-6 semanas) para que los
ligamentos y partes blandas cicatricen y
vuelvan a estabilizar de manera natural esa
articulación.
Esta intervención se realiza bajo anestesia general que además asocia una técnica de
bloqueo nervioso periférico eco-guiado del miembro a operar, este bloqueo facilita la
intervención y elimina en gran medida el dolor en el postoperatorio inmediato.
10
Durante 6 semanas el brazo permanecerá en cabestrillo la mayor parte del día pero
retirándolo para duchar y para hacer movimiento de codo y mano.
En general se debe proteger la articulación como mínimo durante las primeras 3-6
semanas para dejar curar a los ligamentos y/o plastia. Esto puede ser suficiente tras
una reparación aguda, pero en reparaciones crónicas con lesiones amplias de tejido
(tipo V) puede ser necesario limitar la movilización activa entre las 6 y las 12 semanas.
Las movilizaciones pasivas limitan la activación muscular del hombro y las cargas
extrínsecas sobre la articulación. Pueden ser autoasistidas o asistidas por un
fisioterapeuta.
Se recomienda comenzar
con ejercicios activos en la
superficie plana de una
mesa, pudiendo aumentar
progresivamente la
inclinación del plano de la
misma.
13
isométricos de remo bajo que se ha mostrado como un ejercicio seguro que estimula
la extensión de tronco, retracción escapular y extensión de hombro.
14
BIBLIOGRAFIA
Manuales MSD. (2023, September 21). Datos clave: Luxación acromioclavicular - Manual MSD versión para
público general. Manual MSD Versión Para Público General.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/breve-informaci%C3%B3n-lesiones-y-envenenamiento/
esguinces-y-otras-lesiones-de-partes-blandas/luxaci%C3%B3n-acromioclavicular#:~:text=Una%20luxaci
%C3%B3n%20acromioclavicular%20es%20un,de%20forma%20parcial%20o%20completa.
Ayestarán, A. C., & Gutiérrez, R. C. (2015). Anatomía y función de la articulación acromioclavicular. Revista
Española De Artroscopia Y Cirugía Articular. https://doi.org/10.1016/j.reaca.2015.06.005
Beltre, & Beltre. (2022). La articulación acromioclavicular (AC) articula el extremo lateral de la clavícula con el
acromion. Anatomía Topográfica. https://anatomiatopografica.com/areas-anatomicas/articulacion-
acromioclavicu
Marco, S. M., Lafuente, J. L. Á., Edo, Ó. J., Del Olmo Hernández, T., Rodríguez, C. G., & López, C. G. (2015).
Inestabilidad acromioclavicular aguda: epidemiología, historia natural e indicaciones de cirugía. Revista
Española De Artroscopia Y Cirugía Articular, 22(1), 18–23. https://doi.org/10.1016/j.reaca.2015.06.011
Artroscopia Acromioclavicular - Unidad Hombro y Codo de Madrid. (2019, July 9). Unidad Hombro Y Codo De
Madrid. https://www.uhcm.es/hombro/cirugia/artroscopia/acromioclavicular/#:~:text=La%20intervenci
%C3%B3n%20consiste%20en%20llevar,de%20manera%20natural%20esa%20articulaci%C3%B3n .
De Borja Serrano Sáenz De Tejada, F., & Oliete, M. S. (2015). Rehabilitación de la cirugía de la articulación
acromioclavicular. Revista Española De Artroscopia Y Cirugía Articular.
https://doi.org/10.1016/j.reaca.2015.06.004
Azucas, R., MD. (2023, July 19). Músculo deltoides. Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-
es/musculo-deltoides
Azucas, R., MD. (2023a, February 9). Músculo pectoral mayor. Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/musculo-pectoral-mayor
15
16