Ekg Normal
Ekg Normal
Ekg Normal
ONDA P:
Activación auricular (1º AD, 2º AI).
Ritmo sinusal: cuando cada P son seguidas de un QRS.
Duración: 100 mseg o 0,10´´ (2½ □)
Altura: 0,25 mV (2½ □)
Polaridad: P (-) en AVR, P isodifásica (+/-) en AVL.
INTERVALO PR:
Desde el comienzo de la P, al comienzo del QRS.
Propagación del estímulo desde el nódulo sinusal (aurícula) a los ventrículos.
Duración: 0,12-0,20´´ <0,12 preexcitación >0,20 bloqueo AV
SEGMENTO PR:
Pasaje del impulso por el nódulo AV.
Duración 0,08´´
Sus desniveles no deben pasar los 0,5 mV
QRS:
Activación ventricular (despolarización)
Duración: < 100 mseg – 0,10´´ (2½ □)
Desde el inicio de la activación septal: Q, al final de la despolarización de las porciones basales del septum y V: S.
La Q no debe superar el 25% de la R.
Morfología variable en las distintas derivaciones.
AQRS: +30º +60º
ONDA T:
Repolarización ventricular.
Ramas asimétricas, redondeadas.
T (-): AVR
D III en obesos y AVF.
Puede haber T (-) en niños y mujeres, en precordiales derechas. V1-2
Puede ser por isquemia, sobrecarga o miocardiopatía.
INTERVALO QT:
Desde la Q al final de la T.
Sístole eléctrica ventricular.
Varía con la FC: bradicardias lo alargan.
taquicardias lo acortan.
Se utilizan tablas para ver los valores normales o se corrige con la fórmula de Basset:
QTc: QT medido en seg
√ R – R´ R-R´ intervalo entre dos R sucesivas
ONDA U
Hay distintas teorías de su origen: diferencia de potencial entre músculo subendocárdico y subepicárdico durante la
repolarización ventricular, repolarización fibras de purkinje, 2º a diferencias de concentraciones iónicas.
DERIVACIONES:
Plano frontal: UNIPOLARES: AVR – AVL – AVF BIPOLARES: D I – D II – D III
DI: AVL – AVR DII: AVF – AVR DIII: AVL – AVF
Plano horizontal: PRECORDIALES
Colocación electrodos