Conta Gub

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas


Escuela de Contabilidad y Auditoría

Materia:
Contabilidad Gubernamental

Docente:
Ing. Quiroz Baez Narcisa Del Rocio

Nivel:
Séptimo Semestre

Paralelo:
E

Integrante:
Cevallos Cedeño Jerson Ariel
Contabilidad gubernamental

La contabilidad gubernamental en la actualidad se considera como un instrumento

indispensable en el sector público, pues permite observar los registros económicos, de

acuerdo a las bases legales, de las transacciones efectuadas por las entidades públicas. Su

objetivo es proporcionar información destinada al control y evaluación de la eficacia de los

entes públicos.

Además, se considera como la disciplina que trata el estudio económico y financiero de la

hacienda pública, la cual permite evaluar la gestión administrativa del Estado. Según

Alvarado (1995:36), es un conjunto de principios y normas que comprenden niveles

operacionales como áreas contables, documentos fuentes, informes de movimiento por

áreas, plan de cuentas, libros principales y registros auxiliares de contabilidad, estados

financieros y presupuestarios, archivos de las transacciones, así como los procedimientos

de registración y de elaboración e interpretación de los estados contables.

Por tanto, constituye un sistema de información sobre el proceso financiero de las

organizaciones públicas, que operan en función de la teoría contable, para su estudio,

diseño y operación con la finalidad de ejercer el control real y efectivo sobre el patrimonio

público.

Es así, como el sistema contable público suministra información sobre créditos, destino del

gasto y control interno para garantizar la coordinación y estabilidad macroeconómica en los

distintos niveles del gasto gubernamental. Para Lara, Toledo, & Gómez (2012), la

contabilidad gubernamental permite cuantificar la cantidad de recursos que utilizarán los

funcionarios públicos en la producción de bienes y en la generación de servicios.


Por tanto, genera información útil que permite mejorar la toma de decisiones en la gerencia

pública, ya que cuenta con características relevantes, representación fiel, comparable,

verificable, oportuna y comprensible, lo cual permite determinar los resultados

macroeconómicos en los estados de cuenta, el producto bruto, el ingreso nacional

disponible, la acumulación y financiamiento del capital y las transacciones externas, así

como la solvencia o no de los entes descentralizados(Mejías, 2011:29).

La contabilidad gubernamental realiza el análisis de las operaciones financieras del estado,

basándose en los principios de la contabilidad para mantener la credibilidad en la

administración de los ingresos, gastos e inversiones públicas, control y efectividad del uso

de los recursos, presentando una información contable ordenada con los documentos que

sustente el hecho económico de tal forma que facilite las tareas de control y auditoría

interna y/o externa.

El sistema de contabilidad gubernamental debe estar estructurado sobre la base de una

descentralización de los registros y de los datos para fines de agregación y consolidación,

de acuerdo con la estructura organizacional del Estado, es decir, se estructura como un

sistema integral, único y uniforme.

La característica de este sistema es establecer un proceso de integración ordenado con

controles en diferentes áreas contables para producir información financiera oportuna y

confiable. Este proceso se inicia con la recepción de la información, análisis de la

documentación, registro de hechos económicos y por último la elaboración de los estados

financieros que revelan la administración o uso que se les ha dado a los recursos públicos.
En el caso de Ecuador, los principios de la contabilidad gubernamental constituyen las

bases o los fundamentos que rigen la materia contable en su aplicación gubernamental y

como tales deben ser estrictamente observados. La observancia de estos principios durante

el proceso contable hace que la información que se genere sea confiable y comprensible.

Estos principios son: medición económica, igualdad contable, costos históricos, devengado,

realización, reexpresión contable y consolidación. Además, según lo establece la Ley

Orgánica de Administración Financiera, el Ministerio de Economía y Finanzas es el órgano

rector del Sistema Nacional de Presupuesto Público y tiene la obligación de elaborar el

sistema de información que registre los resultados que se deriven de las operaciones

presupuestarias, de forma compatible con el sistema de Contabilidad Gubernamental.

El Plan Anual de Contrataciones (PAC)

El Plan Anual de Contrataciones (PAC) constituye un instrumento de gestión para planificar

y ejecutar las contrataciones, el cual se articula con el Plan Operativo Institucional y el

Presupuesto Institucional de la entidad.

En ese sentido, el PAC que se apruebe debe prever las contrataciones de bienes, servicios y

obras cubiertas con el Presupuesto Institucional de Apertura, con independencia que se

sujeten al ámbito de aplicación de la Ley o no, y de la fuente de financiamiento.

Por consiguiente, el PAC debe obedecer en forma estricta y exclusiva a la satisfacción de

las necesidades de la entidad, las que a su vez provienen de cada una de las áreas usuarias,

en función de los objetivos y resultados que se buscan alcanzar.


Base Legal: Artículo 15 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de

Contrataciones del Estado y artículo 6 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado

Que es la Certificación Presupuestaria

Trámite orientado a que las entidades del Presupuesto General del Estado dispongan y/o

cuenten con el aval de recursos financieros para suscribir contratos, contraer compromiso y

obligaciones institucionales anuales y/o plurianuales.

¿A quién está dirigido?

El trámite que desarrolla el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Subsecretaría

de Presupuestos, se encuentra dirigido a las Entidades del Sector Público que pertenezcan al

Presupuesto General del Estado. Dirigido a: Persona Jurídica - Pública.

¿Cómo hago el trámite?

En línea o presencial

1. Preparar y solicitar mediante oficio la certificación anual y/o plurianual con la

información habilitante que corresponda a través del Sistema de Gestión Documental

Quipux, en el URL: https://www.gestiondocumental.gob.ec/, o entregar de manera

presencial en las instalaciones de la Dirección de Certificación y Documentación, ubicada

en el piso 10 de la Plataforma Gubernamental Financiera (en el caso de que la entidad no

cuente con el acceso al Sistema de Gestión Documental Quipux), o ingresar el documento

firmado electrónicamente a través del correo electrónico institucional:

documentosmef@finanzas.gob.ec.
2.-Recibir oficio de respuesta sobre requerimiento de información a través del Sistema de

Gestión Documental Quipux, en el URL: https://www.gestiondocumental.gob.ec/.

3. Preparar y remitir la solicitud con información habilitante a través del Sistema de

Gestión Documental Quipux en el URL: https://www.gestiondocumental.gob.ec/, o entregar

el oficio de manera presencial en la Dirección de Certificación y Documentación, ubicada

en el piso 10 de la Plataforma Gubernamental Financiera (en el caso de que la entidad no

cuente con el acceso al Sistema de Gestión Documental Quipux), o ingresar el documento

firmado electrónicamente a través del correo electrónico institucional:

documentosmef@finanzas.gob.ec.

4. Recibir oficio de solicitud de información adicional, de ser necesario, a través del

Sistema de Gestión Documental Quipux, en el URL:

https://www.gestiondocumental.gob.ec/ o mediante oficio físico.

5. Preparar y remitir oficio con la información adicional que justifique técnica y legalmente

el requerimiento, de ser necesario, a través del Sistema de Gestión Documental Quipux, en

el URL: https://www.gestiondocumental.gob.ec/ o entregar el oficio de manera presencial

en la Dirección de Certificación y Documentación, ubicada en el piso 10 de la Plataforma

Gubernamental Financiera (en el caso de que la entidad no cuente con el acceso al Sistema

de Gestión Documental Quipux), o ingresar el documento firmado electrónicamente a

través del correo electrónico institucional: documentosmef@finanzas.gob.ec.

6. Recibir oficio de respuesta de acuerdo con el requerimiento, a través del Sistema de

Gestión Documental Quipux, en el URL: https://www.gestiondocumental.gob.ec/ o

mediante oficio físico.


Canales de atención: Correo electrónico, En línea (Sitio / Portal Web / Aplicación web),

Presencial, Sistema de Gestión Documental Quipux (www.gestiondocumental.gob.ec).

¿Qué es una regla fiscal?

La regla fiscal es una de las medidas de control del endeudamiento de un país – en otras

palabras, de control del déficit fiscal – Esta herramienta, vendría siendo una especie de

compromiso que el gobierno de turno debe seguir al pie de la letra para mantener un tope

en los gastos y la deuda del país, y a la vez idealmente reducir, en el mediano plazo la

diferencia entre los ingresos de la nación y sus gastos.

La regla fiscal, en sus orígenes, podía definirse como una restricción legal en la política

fiscal que especifica algún tipo de límite en las variables fiscales, tales como saldo

presupuestario, deuda, gasto o ingresos. Según Merino (2013), lo que podría considerarse

como la primera regla fiscal establecida a nivel mundial se habría registrado en Reino

Unido en 1688, cuando se definió que el presupuesto público sea aprobado por el

parlamento y no por el monarca. Si bien esta restricción es de carácter procedimental y no

constituye directamente una limitación a las variables fiscales, su uso permitía que el

manejo fiscal no se concentre solamente en uno de los poderes del Estado.

En la actualidad, las reglas fiscales son mucho más complejas y mixtas, en el sentido de que

tratan de aunar los objetivos de sostenibilidad de las finanzas públicas y de estabilidad

macroeconómica con una mayor flexibilidad ante shocks de diferente naturaleza lo que

facilita su aplicación, seguimiento y evaluación. Para Kopits y Symansky (1998), una regla

fiscal es una restricción permanente (o duradera) de la política fiscal, que se expresa a

través de indicadores de los resultados fiscales, con los objetivos de asegurar la


responsabilidad fiscal, la sostenibilidad de la deuda pública, la estabilidad macroeconómica

y limitar el tamaño del sector público.

Las reglas fiscales puras, ahora, pueden clasificarse según la variable presupuestaria a la

que restringen:

 Deuda pública: fija un límite explícito para el tamaño de la deuda pública,

limitándola a un porcentaje del PIB, su principal objetivo es la sostenibilidad de la

deuda. No puede ser utilizada como una guía de actuación en el corto plazo,

principalmente, porque el impacto de las medidas presupuestarias en el nivel de

deuda no es inmediato. Puede existir prociclicidad si se imponen metas muy altas,

por lo tanto, su utilización no contribuye a la estabilidad macroeconómica.

 Balance presupuestario: el resultado de los balances presupuestarios

(déficit/superávit) es la principal variable que influye sobre la deuda pública. Su

utilización contribuye a la sostenibilidad fiscal y además sirve como guía de

aplicación de la política económica. Tiene diferentes coberturas:

 Balance primario: condiciona los niveles del resultado primario, entendido como la

resta del gasto total (sin incluir el pago de intereses de deuda pública) a los ingresos

totales.

 Balance presupuestario total: Su supervisión resulta sencilla, pese a que su

naturaleza procíclica no le permite brindar estabilidad macroeconómica.

 Balance cíclicamente ajustado: el uso de esta herramienta permite incorporar a los

análisis el impacto de los shocks económicos ajustados al ciclo, con lo cual se apega

al objetivo de estabilidad macroeconómica.


 Balance estructural: utiliza el balance con corrección del ciclo económico más un

ajuste por el precio de materias primas, por ejemplo: cobre y petróleo. Su utilización

ocasiona dificultades en la implementación y supervisión.

 Gasto público: establecen límites sobre determinados rubros de gasto público o

sobre el gasto en que pueden incurrir los distintos niveles de gobierno. Esta acción

permite controlar un resultado deficitario en su origen, así como, frenar un posible

incremento del gasto en períodos expansivos, por lo que, al ser contracíclica, brinda

estabilidad macroeconómica.

 Ingresos públicos: fijan el techo o piso para los ingresos, por lo que pueden ser

utilizadas para controlar el tamaño del Estado y volatilidad de los ingresos

específicamente de determinación exógena. Su aplicación también busca determinar

el uso de los ingresos excedentes a los presupuestados. Sirven para elaborar una

guía de actuación para la política económica. Generalmente, tienen un elevado

componente procíclico por lo que no brindan estabilidad, sin embargo, la restricción

de excedentes y su preasignación pueden brindarle propiedades contracíclicas. Un

ejemplo de este último caso es la creación de “Fondos de Ingresos Extraordinarios”,

como el Fondo de Estabilización Económica y Social de Chile (FEES), que recibe

cada año el saldo positivo resultante de restar al superávit fiscal efectivo los aportes

al Fondo de Reserva de Pensiones y al Banco Central de Chile. El FEES permite

financiar eventuales déficits fiscales e, incluso, amortizaciones de deuda pública.

Más adelante se detallarán herramientas similares que han sido implementadas en

Ecuador.
La aplicación de múltiples reglas fiscales no se contrapone, más bien constituye un

complemento que garantizaría la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad

macroeconómica.

Referencias

Camacho, G. (05 de 02 de 2019). Gestiopolis. Obtenido de Reglas fiscales en Ecuador:

https://www.gestiopolis.com/reglas-fiscales/

Ecuador, R. d. (s.f.). Gob.ec. Obtenido de Emisión de certificaciones presupuestarias

anuales y/o plurianuales de la entidades del Presupuesto General del Estado.:

https://www.gob.ec/mef/tramites/emision-certificaciones-presupuestarias-anuales-

plurianuales-entidades-presupuesto-general#:~:text=Tr%C3%A1mite%20orientado

%20a%20que%20las,institucionales%20anuales%20y%2Fo%20plurianuales.

Finanzas, M. d. (2023). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de Plan Anual de

Contratación:

https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/01/Plan-Anual-

de-Contratacio%CC%81n-2023.pdf

Finanzas, M. d. (s.f.). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de MANUAL DE

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL: https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/Manual-contabilidad-CAPITULOIYII.pdf

Gubernamental, A. (13 de 01 de 2023). Actualidad Gubernamental. Obtenido de ¿Qué es el

Plan Anual de Contrataciones?: https://actualidadgubernamental.pe/tip/que-es-el-

plan-anual-de-contrataciones/45f1901f-0a18-4d81-a5be-e47232d8e19a/1

También podría gustarte