Medaly

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.

UNIDAD DIDÁCTICA:
CONTABILIDAD
GUBERNAMENTAL II
ESPECIALIDAD:
CONTABILIDAD

INSTITUTO DE EDUCACION
SUPERIOR TECNOLOGICO
PUBLICO DE NUÑOA
DOCENTE: C.P.C. QUISPE CONDORI, JOSÉ BANYINO
INTEGRANTES:

 CONDORI TURPO CARMEN ROSA


 FLORES AMANQUI MEDALY BETSAIDA
 MERMA PACOSONCCO ELVIS
Contenido
Introducción.................................................................................................................................1
PROVISION Y CASTIGO DE LAS CUENTAS INCOBRABLES..............................................................2
Finalidades de la provisión y castigo de las cuentas incobrables:............................................2
Definición de palabras contables.................................................................................................2
Definición de siglas.......................................................................................................................3
Base legal.....................................................................................................................................4
Contenido.....................................................................................................................................4
Determinación del castigo de las cuentas incobrables de procedencia tributaria y no tributaria.
.....................................................................................................................................................6
Determinación del Castigo Directo...........................................................................................6
Determinación del Castigo Indirecto........................................................................................7
DISPOSICIONES VARIAS............................................................................................................9
Conclusiones..............................................................................................................................9
Bibliografía.................................................................................................................................11
ANEXOS......................................................................................................................................12
1

Introducción
La provisión y castigo de las cuentas incobrables es un proceso contable que se
realiza al final del ejercicio de cada empresa para estimar y efectuar los asientos
necesarios para sincerar las cifras en los estados financieros. La provisión se refiere
a la estimación de la cantidad de dinero que se espera que no se pueda recuperar
de las cuentas por cobrar, mientras que el castigo es la eliminación de esas cuentas
de los registros contables. En Perú, las normas que reglamentan la provisión y
castigo de las cuentas incobrables para las entidades del Sector Público (Excepto
Empresas) están dictadas por el Instructivo N.º 3. Según la Ley del Impuesto a la
Renta, los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el
mismo concepto son deducibles siempre que se determinen las cuentas a las que
corresponden. Para que una deuda sea considerada incobrable, debe estar vencida
y demostrarse las dificultades financieras del deudor. Para castigar una deuda, esta
debe haber sido provisionada previamente y se deben haber ejercido las acciones
judiciales, salvo que se demuestre que es inútil ejercitarlas o que el monto exigible a
cada deudor no exceda de 3UIT.
2

PROVISION Y CASTIGO DE LAS CUENTAS INCOBRABLES


. Correa Aniceto, J. E. (2018) Objetivos de la provisión y castigo de las cuentas
incobrables:

 Estimar el monto de las cuentas por cobrar que no se podrán recuperar y, por
lo tanto, deben ser eliminadas de los libros contables.
 Reconocer como un gasto del ejercicio cuando se demuestra la
incobrabilidad de las deudas.
 Presentar razonablemente la información financiera de las entidades del
sector público y privado.
 Uniformar criterios para la valuación de los recursos naturales que
pertenecen a las entidades del sector público.

Finalidades de la provisión y castigo de las cuentas incobrables:


 Internalizar en el sistema de mercado los diferentes valores que tienen los
recursos naturales.
 Estimar el valor de los bienes y servicios ecosistémicos para entender y
capturar la importancia social que estos tienen para el mejoramiento de la
calidad de vida y los niveles de bienestar social.
 Identificar los elementos que constituyen el medio natural para establecer los
criterios de evaluación.
 Analizar el uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el
desarrollo turístico.

Definición de palabras contables.


 Cuentas de Cobranza Dudosa de Procedencia Tributaria y no Tributaria: Son
aquellas cuentas por cobrar que se consideran incobrables debido a que el
deudor ha demostrado dificultades financieras o porque la deuda se
encuentra vencida.
 Tratamiento Contable: Implica la estimación de una provisión contable y
posteriormente su castigo, es decir, su eliminación de los registros contables.
3

 Determinación del Castigo Directo: Se realiza de acuerdo a los factores


concurrentes, que incluyen la existencia de documentación que respalde la
deuda y la realización de acciones judiciales para recuperarla.
 Factores concurrentes: Son aquellos que se deben considerar al momento de
realizar la determinación del castigo directo, como la existencia de
documentación que respalde la deuda y la realización de acciones judiciales
para recuperarla.
 Lineamientos: En Perú, las normas que reglamentan la provisión y castigo de
las cuentas incobrables para las entidades del Sector Público (Excepto
Empresas) están dictadas por el Instructivo N.º 3.
 Cuentas de cobranza dudosa: Son aquellas cuentas por cobrar que se
consideran incobrables debido a que el deudor ha demostrado dificultades
financieras o porque la deuda se encuentra vencida.

Definición de siglas
CNC

Ministerio de Economía y Finanzas. (2009) El Consejo Normativo de Contabilidad en


Perú es un órgano encargado de la emisión de resoluciones y normas contables en
el país. Sus principales funciones son estudiar, analizar y opinar sobre las
propuestas de normas relativas a la contabilidad de la actividad pública y privada,
emitir resoluciones dictando y aprobando las normas de contabilidad para las
entidades del sector privado y las empresas públicas, en lo que corresponda, e
interpretar las normas contables del sector privado y absolver consultas en materia
de su competencia. El Consejo Normativo de Contabilidad está integrado por el
Director Nacional de Contabilidad Pública, quien lo preside, y por representantes de
diversas entidades gubernamentales y privadas. El Consejo Normativo de
Contabilidad es responsable de la aplicación de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) para PYMES en Perú y tiene como objetivo la
armonización contable en el país.
4

NIIF

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de


reglas y estándares técnicos contables adoptados por el International Accounting
Standards Board (IASB) con el objetivo de unificar el lenguaje de los estados
financieros de las empresas a nivel global. Las NIIF se aplican en la preparación de
los estados financieros de las empresas y su objetivo es garantizar la transparencia
y la comparabilidad de la información financiera. Las NIIF son importantes en las
empresas porque permiten que los estados financieros sean más precisos,
confiables y comparables, lo que facilita la toma de decisiones de los inversores y
otros usuarios de la información financiera. En Perú, la Comisión Nacional de
Contabilidad (CNC) es responsable de la aplicación de las NIIF para PYMES en el
país.

Base legal
La Ley Nº 24680 Sistema Nacional de Contabilidad es una norma que establece los
principios y normas contables que deben ser aplicados por las entidades del Sector
Público en Perú. Por otro lado, la Resolución CNC. N.º 010-97-EF/93.01 aprueba el
Nuevo Plan Contable Gubernamental, que es el marco normativo que regula la
contabilidad gubernamental en el país. En cuanto a la provisión y castigo de las
cuentas incobrables, la Subgerencia de Contabilidad aplica a las cuentas por cobrar
vencidas al término del ejercicio y debidamente conciliadas, los porcentajes de
cobranza dudosa. Además, la SUNAT establece el Procedimiento Contable Ni 002-
2018-7B0200, que establece el tratamiento contable de las cuentas por cobrar y la
provisión de estimación de cobranza dudosa. La Ley del Impuesto a la Renta
permite la deducción de los castigos por deudas incobrables y las provisiones
equitativas por el mismo concepto, siempre que se determinen las cuentas a las que
corresponden. En el Sector Público, las normas que reglamentan la provisión y
castigo de las cuentas incobrables están dictadas por el Instructivo N.º 3, que
establece los lineamientos para la determinación del castigo directo y los factores
concurrentes. En el ámbito empresarial, la provisión y el castigo de las cuentas
incobrables sincera los estados financieros de la empresa.
5

Contenido
La provisión y castigo de las cuentas incobrables es una práctica contable que
busca estimar el monto de las cuentas por cobrar que no se podrán recuperar y, por
lo tanto, deben ser eliminadas de los libros contables. Para ello, se establecen
diferentes métodos que tratan de estimar dicho monto, como el método de
porcentaje de ventas, el método de porcentaje de cuentas por cobrar, el método de
envejecimiento de cuentas por cobrar, entre otros. La provisión por cuentas
incobrables se reconoce como un gasto del ejercicio cuando se demuestra la
incobrabilidad de las deudas. La provisión y castigo de las cuentas incobrables es
una práctica común en el sector público y privado, y se rige por normas y
reglamentos específicos.

Provisión de las Cuentas de Cobranza Dudosa de Procedencia Tributaria y no


Tributaria o Método y Porcentaje

A) El funcionario responsable de la cartera de cobranza, comunicará cada mes al


Contador General o quien haga sus veces, respecto a las cuentas por cobrar que
vencida la fecha de pago no se hayan hecho efectivas durante este período, para su
reclasificación como cuentas de cobranza dudosa en las divisionarias 129, 139 y
179 según sea el caso.

B) El Porcentaje que se debe aplicar para el cálculo de la provisión de cobranza


dudosa será estimado por la entidad en base a la antigüedad del vencimiento de las
cuentas por cobrar, calculando un porcentaje escalonado que se va incrementando
al mayor número de días vencidos de los derechos de cobro.

Escala %

Por vencer A

Vencimiento a 30 días B

Vencimiento a 60 días C

Vencimiento a 90 días D

Vencimiento más de 90 días E

C) Los porcentajes que se fijen en cada Entidad Pública se deberán establecer


luego de un estudio del grado de morosidad de las cuentas por cobrar considerando
6

igualmente una tasa de probable incobrabilidad para las cuentas pendientes de


cobro que aún no han vencido. Los porcentajes de provisión establecidos en
aplicación al presente Instructivo deberán ser comunicados a la Contaduría Pública
de la Nación para su conocimiento.

 Tratamiento Contable Dirección Nacional de Contabilidad Pública


Instructivo N.º 003 4 La reclasificación se contabilizará con cargo a las
respectivas cuentas divisionarias que reflejan las cuentas de cobranza
dudosa, con abono a las cuentas por cobrar correspondientes.
El registro anual de la provisión para cuentas de cobranza dudosa, se
efectuará con cargo a la cuenta que refleja las provisiones del Ejercicio.
Las cuentas que inciden en la reclasificación y provisión son las siguientes:
129 cobranza Dudosa
139 cobranza Dudosa
179 cobranza Dudosa
191 provisión para cuentas de Cobranza Dudosa
192 provisión por reclamaciones
681 cuentas de Cobranza Dudosa y Reclamaciones

Determinación del castigo de las cuentas incobrables de procedencia tributaria y no


tributaria.
Determinación del Castigo Directo
 Factores concurrentes
Que se haya efectuado la respectiva provisión para cuentas de Cobranza
Dudosa; Que se haya ejecutado la acción administrativa hasta el estado de
establecer la incobrabilidad; Que la deuda haya permanecido impaga por un
tiempo no menor de un año, contado a partir de su exigibilidad. Que el monto
exigible por cada deuda no supere una remuneración mínima vital mensual
vigente al momento de determinar el castigo.
 Procedimiento administrativo
Habiéndose efectuado el registro contable de la provisión para cuentas de
cobranza dudosa, el Contador General o quien haga sus veces, solicitará al
funcionario responsable de la cartera de cobranza, inicie el trámite del castigo
directo. El funcionario responsable de la cartera de cobranza organizará la
7

documentación pertinente y proyectará la resolución que autoriza el castigo


directo, la elevará para la visación del Contador General o quien haga sus
veces y del Director General de Administración, según el caso, o al
Intendente Administrativo de las Oficinas captadoras de recursos financieros,
quien a su vez la remitirá al Titular de la entidad o persona a quien este
designe a fin de que emita la resolución que respalde el registro contable. El
castigo directo es un tratamiento contable que no significa extinción de la
deuda, por lo que las cuentas continuarán con el procedimiento de cobranza
que corresponde, mientras no se extingan.
 Tratamiento contable
El Contador General o quien haga sus veces, recibirá una copia autenticada
de la resolución y de la documentación de cobranza que sustentará el
registro contable del castigo directo, el mismo que efectuará con cargo a la
cuenta 19 Provisión para Cuentas de Cobranza Dudosa y Reclamaciones y
abono a las cuentas del activo correspondiente, reclasificados como
cobranza dudosa, de manera que el adeudo quede saldado. Dirección
Nacional de Contabilidad Pública - Instructivo N.º 003 4 Los documentos
fuente que sustenten estos registros, se mantendrán debidamente archivados
para efectos de auditorías que realicen los órganos de control interno, así
como la Contraloría General, en su caso. Las cuentas de cobranza dudosa
castigadas directamente y cuyo derecho a cobro no se ha extinguido, se
controlará a través de las cuentas de orden 05.07 Documentos y Valores en
cobranza entregados, y 06.07 Control de Documentos y Valores en cobranza
entregados.

Determinación del Castigo Indirecto


 Factores Concurrentes Que se haya efectuado la respectiva provisión para
cuentas de cobranza dudosa; Que la deuda, haya permanecido impaga por
un tiempo no menor de un año, a partir de su exigibilidad; Que se haya
efectuado la(s) acción(es) judicial(es), a la que corresponde según ley, hasta
establecer la incobrabilidad; y Que el monto de la cobranza dudosa, por cada
deuda, supere una remuneración mínima vital mensual, vigente al momento
de determinar el castigo.
8

 Procedimiento administrativo Habiendo efectuado el registro contable de


la provisión, el Contador General o quien haga sus veces, informará por
escrito de este hecho, al Director General de Administración o Gerente
Administrativo según el caso, o al Intendente Administrativo de las oficinas
captadoras de recursos financieros. El funcionario responsable de la cartera
de cobranza, después de haber agotado las gestiones administrativas sin
haber logrado hacer efectivo el adeudo, el que no excederá del plazo de 6
meses a partir de su exigibilidad, remite lo actuado al Director General de
Administración o Gerente Administrativo, según el caso, o al Intendente
Administrativo de las oficinas captadoras de recursos financieros, para su
remisión al titular de la entidad o quien haga sus veces, quien a su vez lo
remite a la Procuraduría General competente o quien haga sus veces, a fin
de que inicie la demanda judicial correspondiente. El funcionario responsable
de la cartera de cobranza, desarrollará las acciones que permitan al titular de
la entidad solicitar la información pertinente de las causas judiciales iniciadas,
así como el informe resultado de la gestión de la Procuraduría General
competente o quien haga sus veces. El funcionario responsable de la cartera
de cobranza organizará la documentación original de cobranza y los que
prueban la incobrabilidad del adeudo, procediendo a proyectar la resolución
que autoriza el castigo indirecto; luego la eleva para la visación del Contador
General o quien haga sus veces y del Director General de Administración o
Gerente Administrativo, según el caso, o al Intendente Administrativo de las
oficinas captadoras de recursos financieros, quien a su vez la remitirá al
titular de la entidad a fin de que emita la resolución que respalde el registro
contable.
 Tratamiento contable Para la contabilización del castigo indirecto, se
utilizará el mismo procedimiento normado para el castigo directo, en lo que
corresponda.
 Dirección Nacional de Contabilidad Pública - Instructivo N.º 003 4 − Criterios
para la determinación del castigo indirecto La Resolución que sustenta los
castigos indirectos, considerará según el caso, los criterios siguientes:
En la Deuda no Tributaria:
9

 Criterios de "Insolvencia Sustentada" Se considera como prueba de


incobrabilidad, la resolución que emita el Juez competente, en un
procedimiento judicial concluido y/o considerado dentro del informe del
Procurador, según sea el caso.
 Criterios de "Extinción de la Deuda" Se considera prueba de incobrabilidad,
los diversos medios de extinción de las obligaciones señaladas en el Código
Civil y/o Ley especial sobre la materia.
 En la Deuda Tributaria Se considera prueba de incobrabilidad, los diversos
medios de extinción de las obligaciones tributarias señaladas en el Código
Tributario y/o Ley especial sobre la materia.

DISPOSICIONES VARIAS
 Para efecto del castigo, el control administrativo de la cobranza se hará por
cada deudor.
 La normatividad del presente Instructivo comprende las deudas de origen
tributario y no tributario, en favor de la entidad.
 Independiente al cumplimiento de los factores concurrentes expuestos
anteriormente, no se considerará efectuado el castigo para cuentas
incobrables, si no existe documentación sustentatoria del derecho a cobro.
 Los funcionarios responsables del cumplimiento del presente Instructivo, para
cada acto del procedimiento administrativo indicado, comunicarán y remitirán
los expedientes o actuados dentro de los 15 días útiles de haberlo recibido, a
los niveles respectivos.
 Los funcionarios y servidores de la Administración Pública en General, que
por acción u omisión infrinjan los plazos dispuestos en este Instructivo, serán
sometidos a procesos administrativos disciplinarios. 6.6. Las entidades
obligadas a aplicar el presente Instructivo, que por cualquier razón estén
utilizando criterios distintos a los normados, deberán proceder a su
regularización.
 Las entidades obligadas a aplicar el presente Instructivo, elaborarán y
aprobarán el instructivo interno correspondiente, adecuándolo a sus propias
funciones, para su posterior remisión al Órgano Rector del Sistema de
Contabilidad Gubernamental
10

Conclusiones
El Instructivo Nº 3 tiene como finalidad dictar las normas que reglamenten la
provisión y castigo de las cuentas incobrables para las entidades del Sector Público
(Excepto Empresas). A partir de esto, se pueden obtener las siguientes
conclusiones:

 El Instructivo Nº 3 establece normas específicas para la provisión y castigo de


las cuentas incobrables en el sector público, lo que permite uniformar criterios
para la valuación de los recursos naturales que pertenecen a las entidades
del sector público.
 La finalidad del Instructivo Nº 3 es presentar razonablemente la información
financiera de las entidades del sector público, lo que contribuye a una gestión
financiera más eficiente y transparente.
 La provisión y castigo de las cuentas incobrables es una práctica común tanto
en el sector público como en el sector privado, y se utiliza para estimar el
monto de las cuentas por cobrar que no se podrán recuperar.
11

Bibliografía
1. Ministerio de Economía y Finanzas. (2009). Modifican Instructivo Nº 3 - “Provisión
y Castigo de las Cuentas Incobrables” del Compendio de la Normatividad Contable

2. Correa Aniceto, J. E. (2018). Cuentas incobrables en una empresa de servicios -


Facultad de Negocios

3. Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). INSTRUCTIVO Nº 3 PROVISION Y


CASTIGO DE LAS CUENTAS INCOBRABLES. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/instructivos/INSTRUCTIVO_003.pd

www.mef.gob.pe. (s.f.). www.mef.gob.pe. www.mef.gob.pe.


12

ANEXOS
ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3
13

También podría gustarte