Proyecto Feria Cientifica
Proyecto Feria Cientifica
Proyecto Feria Cientifica
UBICACIÓN:
Departamento Municipio Micro Comunidad Barrio
región
R.A.C.C.N Siuna Las mañanitas
Zona de Influencia
Rural
Población:
Población Población total Comunidad Tipo de Población
124,748
Población Total (No. Hab.)
habitantes
Hombres 61,492
Mujeres 63,256
Población Objetivo (No.
Las mañanitas Dispersa
Hab.)
INDICE
N° Página
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 2
ANTECEDENTES……………………………………………………………. 3
JUSTIFCACIÓN……………………………………………………………… 4
RESULTADOS ……………………………………………………………….. 7
CONCLUSONES……………………………………………………………… 8
RECOMENDACIONES……………………………………………………… 9
PRESUPUESTO)……………………………………………………………… 11- 14
1
INTRODUCCIÓN
La Universidad Martin Lutero como una entidad amigable con el medio ambiente
desarrolla acciones y tareas que ayudan a mitigar los efectos adversos del cambio climático.
Mediante la elaboración de un vivero forestal contribuiremos a la reforestación del área de
la universidad, a fin de crear microclima y conservar las fuentes de agua como una acción
conservacionista y ecológica. Un vivero, del “latin vivarium”, es un conjunto de
instalaciones agronómicas en el cual se cultivan todo tipo de plantas hasta que alcanzan el
estado adecuado para su distribución, venta o consumo propio.
Dicha acción creara un ambiente de ecoturismo donde se podrán hacer senderos y disfrutar
de la flora y fauna existentes en el área de la universidad, las especies con las que se
reforestaran serán: acacia, cedro macho, cero contíl y plantas ornamentales variadas.
Como sabemos el despale indiscriminado, el daño a los suelos por la minería artesanal y la
contaminación de las cuencas hídricas afecta el cambio climático y el hábitat natural de
muchas especies de animales, por lo que se pretende disminuir un poco los efectos a través
del rescate de plantas maderables y ornamentales y a la vez contribuir al embellecimiento
del paisaje de la Universidad Martín Lutero.
En nuestro país Nicaragua contamos con la ley 217 Ley del Medioambiente y Recursos
Naturales, la cual tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección,
mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran,
asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la constitución
política.
2
ANTECEDENTES
La universidad Martín Lutero gracias a las buenas gestiones del Director actual, el
Ingeniero William Gonzalez, quien se ha esforzado por establecer plantas ornamentales
que le den vida y belleza a las áreas de la universidad, generando oxígeno y que los andenes
sean más frescos y con sombras de árboles, también en coordinación con el movimiento
Guardabarranco del Municipio de Siuna se realizó reforestación con 100 plantas frutales,
las que se colocaron en la parte trasera de la propiedad de la universidad para rescatar flora
y fauna.
Se ha venido haciendo un arduo esfuerzo por la reforestación, ornamentación y cuido del
ambiente de dicha universidad ya que esto genere beneficios para los estudiantes, personal
que labora en la universidad y los habitantes de la comunidad, se quiere lograr que la
universidad sea nombrada en la categoría de “Arboretum”, esto se pretende hacer con el
esfuerzo de todos y todas con el objetivo de la conservación del medio ambiente por que las
plantas son vida.
En la Ley 217 establece el punto, De la Educación, Divulgación y Desarrollo Científico y
Tecnológico, dice textualmente:
Art. 38 Las autoridades educativas deben incluir en los programas de educación formal y
no formal, contenidos y metodologías, conocimientos y hábitos de conducta para la
preservación y protección del ambiente.
3
JUSTIFCACIÓN
Como estudiantes del IV año de la licenciatura en Derecho, quisimos basar nuestro
proyecto en marcados en la asignatura de Derecho Ambiental viendo la importancia del
embellecimiento de las áreas verdes, con plantas ornamentales y maderables que servirán
para cuidar las fuentes hídricas y contribuir al ecosistema rescatando flora y fauna.
En la actualidad la población ha venido perdiendo la costumbre de reforestar con plantas
ornamentales y maderables, esta práctica de cuidar la flora beneficia a toda la población en
general ya que de los arboles obtenemos el oxígeno, la madera que es de uso indispensable
en nuestros hogares, por eso queremos hacer énfasis en el cuido y preservación de las
plantas porque reforestando para el futuro las plantas nos darán vida.
La importancia de un vivero es, tener la posibilidad de producir diferentes variedades de
plantas específicas, con la cantidad y la calidad necesaria para reforestar cierta área
determinada.
La educación ambiental está contemplada en la Ley 217, artículos 3, 6 y 5: fomenta y
estimular la educación ambiental como medio para promover una sociedad en armonía con
la naturaleza es uno de los objetivos de la ley.
Proceso permanente de formación ciudadana, formal e informal, para la toma de conciencia
y el desarrollo de valores, concepto y actitudes frente a la protección y el uso sostenible de
los recursos naturales y el medio ambiente.
4
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto pretende la construcción de un vivero en la Universidad Martin Lutero con 40
plantas ornamentales y maderables con el fin de reforestar el área de la Universidad Martin
Lutero embellecer una zona eco turística para un futuro cuidando las fuentes de agua, se
pretende revivir la conciencia en los estudiantes y personal que labora en la universidad
por reforestar y el amor por la madre tierra por que cuidar las plantas en garantizar vida
para el futuro.
5
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
6
RESULTADOS
Que la universidad Martín Lutero contribuya con el ecosistema reforestando con plantas
ornamentales y maderables, y que puedan multiplicar y cuidar las plantas proporcionadas
en el vivero, darle seguimiento y manejo a las plantas y poderlas trasplantar y que estas
hagan su función de purificación del oxígeno, todos los seres vivos necesitamos las plantas
para vivir, porque las plantas son vida.
Como resultados tenemos 40 plantas en el vivero de la universidad como parte de la
reforestación y restauración ambiental, plantas que serán sembradas en el área de la
Universidad Martín Lutero.
El éxito de este vivero radica en la participación de todos y todas, en este sentido se han
llevado a cabo intercambio de experiencias, destacando la colección de semillas, llenado de
bolsa y procesos para la reforestación, lo que ha permitido fortalecer la educación
ambiental y la formación de valores en el cuido, restauración y protección de nuestros
recursos naturales.
7
CONCLUSIONES
Las actividades desempeñadas, permitieron fortalecer conocimientos adquiridos por los
estudiantes del IV año de Derecho, a partir de un enfoque integral, reconociendo sus
múltiples elementos e interrelaciones en función del contexto en que se desarrolla
enseñanza-aprendizaje y comprendiendo que los viveros ayudan a retener un buen clima,
además juega un papel clave en controlar la contaminación del aire y no olvidemos que
también aporta embellecimiento de nuestra flora y fauna.
Los viveros en donde crecen nuestras semillas, son fábricas de vida y oxigeno que permiten
avanzar en la restauración de los ecosistemas es por ello que debemos de tomar conciencia
en la importancia de plantar árboles para que nuestro ecosistema pueda renovarse,
necesitamos adquirir buenas prácticas como es la reforestación que es la parte esencial para
la conservación de las fuentes de agua, y embellecimiento de nuestra flora y fauna.
8
RECOMENDACIONES
Partiendo de la experiencia adquirida al elaborar un vivero de plantas ornamentales y
maderables recomendamos lo siguiente:
Que la universidad Martín Lutero de seguimiento y manejo al vivero y utilice las
plantas para la reforestación y conservación del área.
Siempre es importante regar las plantas por el atardecer para evitar que el agua se
evapore con el sol y pueda impregnarse con la tierra.
Continuar a futuro con nuevos proyectos de reforestación para que las áreas de la
universidad contribuyan a la purificación del oxígeno.
9
BIBLIOGRAFIA (APLICAR NORMAS APA 6ta Edición)
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/3133c0d121ea3897062568a1005e0f89/
f9264c09bd98d79706257c7d005668fd?OpenDocument
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
Edificio Benjamín Zeledón, 7mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 281.
El proyecto reforestando para el futuro “las plantas son vida”, se realizó bajo nuestros
conocimientos previos y la experiencia en la elaboración del vivero.
10
ANEXO (AGREGAR CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y
PRESUPUESTO)
Cronograma de actividades:
Tiempo de ejecución
Actividades realizadas
Mes Septiembre 2023 Mes Octubre 2023
Preparación del terreno para
instalar el vivero X
Compra de semillas X
11
PRESUPUESTO
Materiales a cantidad precio Total
utilizar
Semillas 40 100 4,000
12
ANEXOS
13
Integrantes en la elaboración del Proyecto científico,
Estudiantes de IV año de Derecho, (año 2023)
Yara Lucía Membreño Pèrez
Dyanira Alexandra Trujillo Rosales
Katherine Junieth Cortez Zamora
Carmen Fletes
Alexandra Concepción Osorio Mendoza
Omar Antonio Rocha Espinoza
Omar Concepción Castro Diaz
Milton Adelin Obregón Sanchez
Yeril Lopez Amador
Juan Carlos Centeno Espinoza.
14