Diencefalo 2
Diencefalo 2
Diencefalo 2
Diencéfalo.
Diencéfalo.
El diencéfalo o cerebro intermedio consiste
en el tercer ventrículo y las estructuras
que forman sus limites.
Está casi totalmente oculto de la superficie
del encéfalo.
Está formado por dos mitades simétricas.
Se extiende por atrás hasta el punto
donde el tercer ventrículo continúa con el
acueducto de Silvio, por delante hasta los
agujeros interventriculares.
Diencéfalo.
Consiste en un Tálamo dorsal y un
hipotálamo ventral.
La porción dorsal incluye:
Cuerpos geniculados, epífisis, habenula.
La porción ventral incluye:
Región talamica ventral, tuber cinereun,
infundibulo y tubérculos mamilares.
El surco hipotalámico o de Monro separa
las porciones ventral y dorsal.
Tálamo.
Masa ovoide de gran tamaño formada por
sustancia gris que forma la mayor parte
del diencéfalo.
Son dos.
A cada lado del tercer ventrículo.
Situado por debajo del Fornix, por fuera
del ventrículo medio y por dentro del
núcleo Lenticular.
CORTE SAGITAL
DEL CEREBRO
Fornix.
CORTE
HORIZONTAL
DEL CEREBRO
Tálamo
Forma y Dimensiones:
Forma ovoidea.
30 mm anteroposterior.
Eje mayor oblicuo.
Adelante –atrás y dentro a fuera.
Cortes de Cerebro.
Tálamo
Morfología Externa:
Cuatro caras
Superior.
Inferior.
Externa.
Interna.
Dos extremos.
Anterior.
Posterior.
Tálamo
Cara Superior:
Limites:
Dentro: fasciculo habenular (thenia talami)
Fuera: Confina con el núcleo caudado separado por
el surco talamoestriado donde se encuentran las
estrías terminalis.
Otro surco oblicuo dirigido de delante atrás y de
dentro afuera, llamado Surco Coroideo y divide la
cara superior en dos triángulos:
Posterointerno: relacionada con el fornix y tela
coroidea superior.
Anteroexterno: cubierta por el epéndimo.
CARA SUPERIOR
Tálamo
Cara Interna:
Forma las paredes del ventrículo medio.
Limita por arriba con tenia thalami.
En relación con LCR.
CARA
INTERNA
Tálamo
Cara Externa:
En contacto directo con la Cápsula Interna.
Tálamo
Cara Inferior:
Forma el techo de la región talámica ventral o
Subóptica.
En la región talámica ventral se encuentran los
Cuerpos de Luys y la zona incerta.
Relacionada con centros extrapiramidales y el
sistema reticular.
Tálamo
Extremos:
Anterior: relacionado con el pilar anterior del
fornix.
Posterior: pilar posterior del fornix y gyrus
fasciolaris.
Fornix y
cuerpo calloso.
Tálamo
Clasificación Anatómica:
Se toma la lamina medular interna en forma
de “Y”.
Núcleos Laterales.
Lateroventral.
Posteroventrolateral.
Posteroventromedial.
Laterodorsal.
Anteroventral.
Tálamo
Clasificación Anatómica:
Núcleos Mediales.
Medioventral.
Mediodorsal.
Núcleos Anteriores.
Anterodorsal.
Núcleo principal anterior.
Núcleos posteriores.
Geniculado lateral.
Geniculado medial.
Tálamo
Clasificación Anatómica:
Núcleos Intralaminares.
Entre las dos hojas de la lamina medular.
Tálamo
Clasificación Funcional:
Dependen de las conexiones con la corteza
cerebral.
Conexiones indirectas.
Conexiones directas.
Tálamo
Conexiones indirectas:
Estos núcleos tienen conexiones indirectas con la corteza
cerebral y directas con núcleos subcorticales.
Conexiones fundamentales con el cuerpo estriado e
hipotálamo.
Pertenecen:
Anteroventral (Núcleo principal anterior). Regulación del
movimiento por eferencias de G. basales (talamotomía)
Medioventral.
Intralaminares.
Tálamo.
Nucleós intralaminares.
Aferencias:
Formación reticular.
Alerta.
Cerebelo.
Control del movimiento y postura.
Lemnisco espinotalámico y trigeminal.
Sensibilidad cutánea y visceral.
Globo pálido.
Control de movimiento.
Corteza motora y premotora (no reciproca).
Regulación?
Locus ceruleus
Alerta.
Tálamo.
Núcleos intralaminares.
Eferencias.
Caudoputamen.
Regulación de acciones automáticas.
Formación reticular.
Alerta.
Otros núcleos talámicos.
Área visual primaria.
Respuesta visual a estímulos no visuales.
Tálamo
Conexiones directas o especificas.
Aferencias definidas.
Son núcleos de paso a la corteza ( Núcleos de relevo)
Sin aferencias definidas:
Núcleos de asociación.
No reciben aferencias sensitivas.
Eferencias dirigidas a áreas asociativas.
Tálamo
Núcleos de relevo:
Anterodorsal.
Lateroventral.
Posteroventromedial.
Posteroventrolateral.
Geniculado Lateral.
Geniculado Medial
Tálamo
Anterodorsal:
Aferencias: Tubérculos mamilares a través
del fascículo mamilo-talámico
(Vicq d´ Azyr), Gyrus Cinguly
Conexiones nerviosas.
Torrente sanguíneo.
Liquido cefalorraquídeo.
Conexión hipotalámica.
Aferencias.
Visuales.
Pasan del quiasma óptico al núcleo supraquiasmático
(relacionada con el reloj biológico).
Somáticas y viscerales.
Fibras de los lemniscos, tracto del solitario y
formación reticular del tallo, envían información
gustativa, visceral y de la sensibilidad somática
general.
Conexión hipotalámica.
Aferencias.
Olfativas.
A través del haz prosencefálico medial.
Corticales.
Desde el lóbulo frontal.
Hipocampales.
Desde el hipocampo a los tubérculos mamilares a
través del fornix. Principal “salida” del sistema
límbico.
Conexión hipotalámica.
Aferencias.
Amigdalinas.
Por medio de las estrías terminales.
Talámicas.
Procedente de núcleos dorsomedial e intralaminares.
Tegmentales.
Procedente de los pedúnculos cerebrales.
Conexión hipotalámica.
Aferencias.
Sistema Límbico:
Centros Límbicos Telencefálicos como el
Hipocampo, núcleo amigdalino y área septal
(núcleo accumbens septi) , envían fibras al
hipotálamo.
Núcleos amigdalinos, fibras que siguen las estrías
terminales.
Del hipocampo van por el Fornix a los núcleos o
tubérculos mamilares.
Conexión hipotalámica.
Eferencias.
Hacia el tallo y la médula.
Influencia sobre las neuronas periféricas del SNA a través
de la formación reticular SRAD.
Conexión con los núcleos simpáticos.
Cilioespinal de Budge.
Bronco Pulmonar.
Esplacnicoabdominopelviano.
Conexión con los núcleos parasimpáticos:
Edinger Westphal.
Intermediario de Wrisberg.
Glosofaríngeo.
Neumogástrico (vago).
Parasimpático sacro.
Conexión hipotalámica.
Eferencias.
Tracto mamilo tegmental.
Del hipotálamo al sistema reticular.
Tracto mamilo talámico.
Tubérculo mamilar-núcleo anterodorsal del tálamo-
gyrus cinguli. (emociones).
Límbica.
A múltiples estructuras del sistema límbico.
Conexión hipotalámica.
Eferencias.
Núcleo Habenular:
De la región preóptica por las estrías
medulares a los núcleos habenulares.
Hipotálamo e hipófisis
Hipófisis.
Glándula endocrina ubicada por debajo del
hipotálamo.
Un sistema especial conecta el hipotálamo con
la hipófisis.
Fibras nerviosas que van desde los núcleos
supraquiasmáticos y paraventricular hasta la
neurohipófisis.
Vasos sanguineos que conectan el infundibulo y la
eminencia media con la adeno hipófisis.
Funciones del hipotálamo.
Control Autónomo.
Controla el sistema nervioso autónomo y lo integra con
el sistema neuroendocrino manteniendo así la
homeostasis corporal.
Es un centro controlador de los centros autonomos de la
médula y el tallo.
Los núcleos posterior y lateral producen respuestas
simpáticas:
Presión arterial, FC, cese del peristaltismo, midriasis,
hiperglicemia.
El área hipotalámica anterior y pre óptica controlan
respuestas parasimpáticas.
Presión arterial, FC, contracción de la vejiga, digestión,
salivación, miosis.
Hipotálamo e hipófisis
Funciones del hipotálamo.
Control Endocrino.
Los núcleos del hipotálamo producen factores
liberadores o inhibidores de liberación y
controlan la producción de hormonas
hipofisiarias:
Hormona del crecimiento.
Prolactina.
H. adenocorticotropica.
H. tirotrofica.
H. luteinizante.
H. foliculoestimulante.
MSH
Funciones del hipotálamo.
Neurosecreción.
Vasopresina (HAD).
Oxitocina.
Hormonas Hipofisiarias controladas
por el hipotálamo.
Funciones del hipotálamo.
Regulación de la temperatura.
Mecanismos que regulan perdida de calor.
Para enfriar.
Vaso dilatación.
Sudoración.
Para calentar.
Escalofríos.
Vasoconstricción.
Inhibición de la sudoración.
Funciones del hipotálamo.
Emoción y comportamiento.
Importantes conexiones con cortex frontal y
límbico.
Integra la información y produce la expresión
física de la emoción (marcador somático).
Hormona HAD.
Disminuye la filtración glomerular y por ende la
producción de orina.
Orina más concentrada.
Funciones del hipotálamo.
Regulación de la ingesta.
Hipotálamo Lateral:
Las lesiones hacen que los animales dejen de comer
o beber.
La estimulación iniciará la conducta de comer o
beber.
Hipotálamo Ventromedial:
Lesiones incitan el comer en exceso, llevando a una
obesidad excesiva.
La estimulación suprime el deseo de comer.
Neuroquímicos que afectan la alimentación cuando son inyectados
en el hipotálamo