El Metodo Cientifico, Su Fundamentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

1. Método y metodología.

Para hablar del método y de la metodología, pero sobre todo del método, es imperantemente necesaria,
saber o conocer cuándo, cómo y porqué surge y se aplica el método en forma general hasta lograrlo y
aplicarlo en forma científica, en la investigación de un fenómeno de la realidad.
En la medida en que el sujeto adquiere conocimiento (como conjunto de información estructurada y
almacenada en el intelecto, mediante la experiencia o el aprendizaje), el intelecto se nutre de lo real, de
todo aquello que gira a su alrededor, de todo lo que percibe a través de los sentidos, pero no solo de los
cinco sentidos como se aprende a nivel escolar inferior, sino de todos los demás sentidos que vamos
adquiriendo y desarrollando conforme se desarrolla nuestro conocimiento, siendo estos los sentidos, de
la percepción, la ubicación, orientación, lógico, histórico, entre otros más.
¿Qué es la realidad? A todo lo que el ser humano percibe con los sentidos y a todo aquello que existe
independientemente de nuestra propia voluntad es a lo que se llama realidad, esa realidad que induce
al ser cognoscente a investigar la realidad o los fenómenos sociales que existen en la naturaleza, más
cuando esos fenómenos sociales se convierten en una situación problemática que requiera de una
solución. Realidad es el todo en el que vivimos, somos y estamos. Sintetizando diremos que es todo lo
que existe independiente de nuestra voluntad y la percibimos por nuestros sentidos, esa realidad que
estudia la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Cuando a nivel de la realidad existe una situación
problemática, por ende, debe de existir una solución a ese mismo problema, lo que, para llegar a
resolverlos, se requiere de un sujeto interesado en averiguar porqué surge ese problema y cuál es la
solución viable al mismo. Cuando ya el interés de resolver un acontecimiento social prevalece en el
sujeto, es porque el conocimiento primario o empírico, ha pasado a otro nivel al nivel del conocimiento
científico (ciencia).
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es un concepto integral, es decir, globalizador porque implica cuatro acciones fundamentales
para su existencia, investigación, método (y sus técnicas) y la teoría Existencia del sujeto y el objeto;
una Investigación del objeto que lleva a cabo el sujeto o el investigador. Método (y sus técnicas), el
método y las técnicas que utiliza el investigador para la búsqueda de la verdad del objeto de estudio y
la Teoría que se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas
(enunciado evidente que no requiere demostración) y postulados (proposición aceptada como verdad),
y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos.
Como proceso de indagación, la ciencia supone un sistema de acciones y procedimientos en constante
perfeccionamiento, para alcanzar cada vez mayor eficiencia en sus objetivos; es también, por tanto,
objeto del proceder científico.
La ciencia puede ser considerada como:
Un proceso de indagación sobre un sistema de objetos de algún dominio dado de la realidad, con el
objetivo de responder a interrogantes; resolver problemas; desarrollar procedimientos eficaces para
responder a interrogantes y solucionar problemas.
La ciencia debe ser capaz, como lo ha indicado Popper, de "describir", "predecir" y eventualmente
"controlar" los fenómenos de que se trata. Para ello cualquier rama de ciencia ha de contar con los tres
elementos básicos que la caracterizan: instrumentos, técnicas o métodos, y teorías, debidamente
interrelacionados.
La ciencia como producto intelectual del ser humano se hace transcendente porque en la medida que el
ser humano conoce su entorno, la conoce en sus relaciones y aspectos esenciales, por lo que puede
transformar la realidad y eso solo se logra a través de la investigación como un proceso intelectual y
experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad
de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de
interés científico, humanístico, social o tecnológico, por lo que es viable decir que toda investigación
parte de un conjunto de ideas y preposiciones que versan sobre la realidad, sobre hechos y fenómenos
y sus descripciones y explicaciones merecen un estudio riguroso que permita la comprobación y la
solución del problema social.
Entonces para llegar al método, primeramente, se requiere saber que es la realidad, la adquisición del
conocimiento, conocimiento científico, ciencia, y la actividad del ser humano en investigar, en conocer
de esa realidad que le rodea. Una vez se inicie con esa investigación por parte del sujeto hacia el objeto
de estudio, se requiere de métodos y técnicas para llevar a cabo esa investigación, por lo cual, ya
teniendo un panorama más amplio de esta temática, procederemos a la conceptualización y definición
de las categorías que nos compete y en este sentido, comenzamos con el método.
1.1. El método.
El método deriva de dos raíces griegas: Metho-meta, fin y odos = vía, ruta, fin. La primera, significa "de
acuerdo con, por medio de, hacia, el medio, el modo de, a lo largo de"; y la segunda, posee el significado
de "camino, vía o ruta". Es el procedimiento para alcanzar un objetivo. De ahí que exista un método
cuando se sigue un camino, cuando se procede conforme. a una regla o vía, cuando se efectúa un
procedimiento para investigar en cualquier nivel, cuando mediante una serie de actividades sujetas a un
plan previo se obtiene un determinado fin o se logra hacer algo. El método es una forma hacer. Es el
conjunto de actividades, técnicas y acciones secuenciales diseñadas desarrolladas y para conseguir un
objetivo. de
En la acepción actual, el método no ha significativamente. La acotación a "camino", "vía", es el de
"proceso" y "procedimiento" o conjunto de procedimientos. El método tiene características propias: es
racional, ordenado y objetivo.
Para nosotros entonces método es: El camino hacia algo, es alcanzar un fin siguiendo ciertas pautas.
Un camino a seguir implica más bien la orientación lógica en el modo de pensar hacer. En ese sentido
el método es el conjunto de procedimientos lógicos sistemáticos que nos orienta adecuadamente a la
solución de un problema con orden.
Es inherente al hombre, el hombre tiene que aprender ciertos métodos para lograr de manera voluntaria
y racional sus propósitos.
Desde este enfoque, el método es el resultado propiamente de la actividad humana, en donde se
requiere pensar y actuar. Nace de la experiencia:
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO OCÉANO: - "Procedimiento para alcanzar un determinado fin".
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: - "Conjunto de procedimientos y medios destinados a
obtener un resultado.
¿Qué es un método? "Es considerado como el camino para obtener un fin de manera ordenada, desde
un conjunto de reglas que se pueden referir al pensar y los métodos al actuar". (Barreto, Benavides,
Garavito y Gordillo, 2002).
1.2. Concepciones fundamentales e importancia del método.
Aunque los tratadistas del método todavía no acuerdan una definición única de éste, las concepciones
brindadas a lo largo de los siglos no pueden considerarse contradictorias; antes bien, han de estimarse
complementarias.
En una primera aproximación apreciamos que el método, por ser el camino que debemos recorrer a fin
de alcanzar una meta propuesta requiere, precisamente, el conocimiento previo de ese destino meta
que O se intenta conseguir; es decir, resulta indispensable la determinación clara de los problemas
cognoscitivos, saber de antemano cuál es la naturaleza de la realidad que pretendemos abordar; así, de
acuerdo con el tipo de realidad que va a tratarse, será el modelo de método por seguir.
Basado en la perspectiva anterior, que es de carácter teleológico, el fin contemplado determinará las
vías que se van a transitar. Este fin puede ser de índole gnoseológica o el desarrollo de una actividad
práctica.
Una concepción básica del método lo presenta como modo de obrar o proceder en cualquier actividad,
es decir, una forma concreta de proceder en el discurso racional; con esta visión, el método contribuye
a formar hábitos o costumbres en diferentes campos de la actuación humana, lo que asegura, además,
un resultado previsto.
En un sentido filosófico, el método hace referencia al medio idóneo para alcanzar el saber, al camino
que nos conduce al conocimiento; el método, presidido por la lógica, establece los procedimientos, tanto
teóricos como prácticos, que utilizan las ciencias, con lo que se manifiesta, al mismo tiempo, el dominio
hombre sobre el propio conocimiento.
La dimensión lógica de los métodos es esencial, pues esta disciplina filosófica muestra el método general
de las ciencias, que lo adaptan a su naturaleza y características específicas. El análisis lógico en el
campo de cada ciencia es indispensable, pues facilita la percepción de las relaciones que se establecen
entre los objetos de nuestro estudio; pero pretender aplicar de manera univoca un método a todas las
ciencias representa caer en un apriorismo de carácter idealista.
El método, visto desde otra perspectiva, introduce orden en las actividades y tareas del hombre. Al
intentar superar la casualidad, establece un orden en el que se apoya un conjunto de normas o reglas
por seguir.
Si prescindimos del método, se dificulta llevar a feliz término la investigación científica y arribar a una
comprensión objetiva y coherente de la realidad. El método no sustituye el talento, pero si representa un
apoyo eficaz de éste.
Por tanto, actuar sin método trae aparejado un obstáculo para la adquisición sistemática de
conocimientos. Por ser diferente de la casualidad o la suerte, el método, por sí mismo, presenta, o es
susceptible de presentar, un valor.
El método se nos muestra también como un instrumento valioso, un procedimiento implícito en toda
actividad científica, que permite evaluar el proceso de investigación que se efectúa en el desarrollo de
las ciencias.
Vinculada a la faceta anterior se encuentra la concepción del método como forma o modo concreto de
organizar la investigación en determinado campo de la realidad, que facilita, además, la selección y
coordinación de las actividades que se llevarán a cabo.
Otra definición de método es el que lo circunscribe a un conjunto de operaciones intelectuales que
permiten alcanzar y comprobar la verdad. En este sentido, Ario GARZA MERCADO concibe el método
como un sistema de supuestos y reglas que se proponen para descubrir y comprobar la verdad.
Relacionada con la óptica anterior tenemos la postura de Aníbal BASCUNAN VALDÉS, para quien el
método es el camino del pensamiento científico enfocado hacia la búsqueda de la verdad, y que, por
tanto, comprende la formulación, la ordenación de juicios en un sistema teoréticamente eficaz, así como
su exposición adecuada de manera racional para el convencimiento o la enseñanza.
También, el método es un plan reflexivo de trabajo, un procedimiento sujeto a un designio que se traza
con antelación y que garantiza la eficacia de la acción por realizar.
Con una visión sistemática, el método permite, transformar lo desconocido en conocido; si parte de un
conocimiento explícito, posibilita obtener un conocimiento más acabado.
Para Ezequiel ANDER-EGG, el método se refiere a un conjunto de actividades intelectuales que
prescinde de los contenidos específicos y establece procedimientos lógicos, formas de razonar, reglas,
etc., que permiten el acceso a la realidad que ha de ser captada.
El método es importante porque facilita encauzar el esfuerzo, físico, mental o ambos, hacia la solución
de problemas cotidianos, científicos o filosóficos, porque disciplina el espíritu, hace a un lado la voluntad
sujeta a antojos o fantasías, establece los medios más adecuados para lograr los fines propuestos y
proyecta orden en el trabajo. El método dirige al intelecto en su intento de explicar la realidad.
El método no se dirige únicamente a proporcionar adecuadas normas técnicas de trabajo, pues
la técnica es solo se procedimiento y un fin exclusivo, sino que no esencialmente de estimular la
utilización de la razón mediante un ejercicio constante y cuidadoso. Los continuos y detallados
ejercicios prácticos no representan sino la manera de adquirir una destreza técnica, la cual estará
al servicio de la inteligencia, de la facultad razonadora y creadora. A mayores conocimientos,
mejor espíritu crítico; a mejor destreza en la técnica que conlleva una economía de tiempo y
esfuerzo, más orden en el pensamiento en la capacidad de creación.
Los métodos, por ser guías, nos ayudan a utilizar de una forma mejor los medios racionales existentes,
a fin de acceder al conocimiento de la realidad y a actuar sobre ella; "[...]pero por sí mismos no llevan al
conocimiento, a la acción más eficaz, ni a la mejor manera de evaluar los resultados (...] Ningún método
es un camino infalible; y aún más, es necesario cambiar de método para el progreso científico. Si siempre
se utiliza el mismo debemos pensar en un estancamiento del conocimiento.
El prestigio del método consiste, a juicio de Miguel VILLORO TORANZO, en que nos enseña a usar los
instrumentos de trabajo; no suple el ingenio, pero sí enseña a trabajar, a no desperdiciar esfuerzos, a
poner los pies donde los demás han colocado con firmeza los suyos.
Método: es el procedimiento que se sigue en las ciencias para la búsqueda de la verdad. El
método no sustituye el talento, pero representa un apoyo eficaz de éste.
2. METODO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Por método de la investigación científica se
entiende como el conjunto de acciones que adopta el investigador encaminadas a solucionar un
problema científico dado, en determinadas condiciones de la investigación; y las acciones en cuestión
tienen carácter estándar en mayor o menor medida.
El método es un procedimiento para hacer o decir algo; es la manera que usan los sociólogos para
investigar los fenómenos sociales y así llegar al conocimiento de los mismos; es un instrumento
operativo; es el procedimiento que se sigue en las ciencias para la búsqueda de la verdad y enseñarla.
2.1. METODO CIENTIFICO.
Para entender bien el método científico, es menester saber que es el método. Método: Es "el camino a
seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados, de antemano, de manera
voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual".
Es un proceso que busca encontrar la explicación a ciertos fenómenos, utilizando para ello
experimentos, cuyo objetivo es contestar preguntas, basándose en la observación, formulación de
hipótesis y experimentación.
Método científico: Es el camino a seguir en forma organizada y sistemática para lograr un fin o una
meta determinada. Es la utilización combinada y sistemática de las diferentes estrategias de
investigación, dirigidas la comprobación empírica de a planteamientos de problemas.
El Método Científico es la forma de abordar la realidad, es el procedimiento general de la ciencia
por el cual se llega al descubrimiento de las leyes que rigen la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento. Nietzsche decía "la riqueza más preciosa son los métodos”.
El proceso de investigación científica comprende;

 El planteamiento del problema.


 Formulación de hipótesis.
 La verificación de la hipótesis y
 La construcción de un sistema de leyes, teóricas y modelos.
2.2. CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO.
a- Es fáctico: En cuanto se ciñe a los hechos. Lo que se puede ver, pesar, medir, contar o
comprobar en busca de exactitud.
b- Trasciende los hechos: Aunque parte de los hechos tal como son los trasciende mediante un
alto del nivel observacional al teórico.
c- Se vale de la verificación empírica: Para formular respuestas a los problemas planteados y
para apoyar sus propias afirmaciones exige una constante confrontación con la realidad que lleva
a problematización aún de lo ya admitido. No cabe en el método científico el dogmatismo del
sentido común.
d- Es auto correctivo y progresivo; Mediante la permanente confrontación el método científico es
auto-correctivo en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones.
e- Es progresivo, ya que al no tomar muchas de sus conclusiones como inconclusas y finales,
está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas.
Se puede decir que la ciencia es de algún modo un proceso. La razón es obvia. El saber, la
conclusión de los hechos de la ciencia, raras veces constituyen una verdad final. Nuevas
experiencias, datos adicionales aducidos como prueba, constantemente los cambian.
f- Es objetivo: En cuanto pretende alcanzar la verdad tanto cuanto la permite la naturaleza
humana.
g- Sistemático: porque conlleva procedimientos ordenados.
h- Sensorial: porque parte primeramente del conocimiento de los objetos del mundo exterior.
i- Racional: porque para profundizar en el conocimiento no basta el conocimiento sensorial, sino
que se apoya de los racionales, lógicos e intelectuales.
j- Tiene estrecha unidad entre la teoría y la práctica.
k- Es un medio para alcanzar un objetivo.
l- Está constituido por principios, leyes y categorías.
El Método como procedimiento cognoscitivo se conforma de tres fases que se determinan unas a otras
y que por consiguiente se complementan para integrarse en un proceso.
2.3. FASES DEL METODO CIENTIFICO.
El método se conforma de tres fases, la fase sensorial, la fase racional o lógica y la fase de la
confrontación con la realidad, y ese sentido se describe cada una de ellas.
1- Fase sensorial: es el primer conocimiento obtenido de la realidad, la cual percibimos a través
de nuestros sentidos y que en base a esa realidad surgen inquietudes por averiguar ciertas
circunstancias que a simple vista no logramos empíricamente entenderlas, pero que en este
primer momento detectamos que existe un desequilibrio que trastorna el orden regular de los
fenómenos sociales y que logramos en base a nuestra inquietud, describirla como una situación
problemática. En esta fase sensorial es la manera de percibir la realidad en una forma aparencial
que hay que desentrañar porque como tal engañosa. Ejemplo: el atardecer en la playa en la cual
el sol se ve color naranja, pero que ya entrando en una profunda llegamos a entender que no es
otra cosa que la percepción de nuestros sentidos de la realidad lo cual quiere decir que
sensorialmente percibimos las formas caprichosas, caóticas y complejas de la realidad y es
precisamente por eso que el método parte de este primer momento para indagar sobre las leyes
objetivas que rigen determinados fenómenos, en nuestro caso los fenómenos jurídicos.

2- Fase racional o lógica: Para profundizar en el conocimiento y se hace a través de los procesos
lógicos. Como (el análisis= desintegrar un todo en partes, síntesis integrar, deducción = la
inducción = singular a lo general o viceversa). Procesos lógicos que son: A) Un juicio, que es una
forma de pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo y se clasifican en a) universales
es cuando todos los sujetos se relacionan entre si; en b) particulares, es decir cuando un sujeto
en particular se comunica con la mayoría; y c) singulares: es cuando el sujeto es solamente un
individuo o elemento. B) Un razonamiento es una operación lógica que parte de uno más juicios,
que, para ser válido, debe de valerse de otro juicio distinto. C) Una inferencia, es el proceso por
el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. (uno o más juicios)

3- Fase de la confrontación con la realidad: en esta fase, se contrasta la teoría con la realidad,
es decir que la practica social es vinculante para la adquisición del conocimiento científico.
2.4. FIN DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades
científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espiritu humano y ordena sus
conocimientos. El método también puede concebirse como un procedimiento racional, lógico, que tiene
la finalidad de adquirir, sistematizar y transmitir conocimientos, tanto en el nivel científico como filosófico.
El método es el procedimiento para alcanzar un objetivo.
2.5. RELACIÓN ENTRE LAS FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
Como toda investigación, el método en la investigación trata de arribar al descubrimiento de la verdad
sobre la realidad, los momentos del método se concatenan y articulan tan estrechamente que uno
determina el desarrollo de la siguiente fase, y la última como llega a la práctica social para corroborar
nuestra explicación teórica, vuelve nuevamente a la realidad de tal manera que se constituye un ciclo
que se reitera cada vez más amplia y profundamente.
3. LA METODOLOGÍA. Diferentes acepciones.
La metodología se origina de las raíces griegas matà-más allá, odos= camino, y logos= estudio. Hace
referencia al conjunto de procedimientos que basados en principios lógicos utilizados para alcanzar una
gama de objetivos que rigen en una investigación científica. Es la teoría acerca del método o conjunto
de métodos. Esta es normativa (valora), pero también es descriptiva (expone), o comparativa (analiza).
La metodología es el estudio del método y estudia también el proceder del investigador y las técnicas
que emplea.
La metodología representa la manera de organizar el proceso de la investigación, controlar sus
resultados y presentar posibles soluciones a un problema que conlleva la toma de decisiones. Se ocupa
de normas del proceso de investigación, que pretenden validez lógica en relación con el ámbito sobre el
cual versa la ciencia en cuestión y simultáneamente la obligatoriedad fáctica para los investigadores. Lo
mismo si se limita a reflexionar a posteriori sobre alguna práctica habitual de investigación como ocurre
en el caso de la física, que, si se adelanta a la práctica de la investigación con recomendaciones teóricas
como en la sociología, siempre desarrolla una programática que gobierna el progreso científico.
Pero no solamente bastan los instrumentos v instrumentos y los métodos o técnicas para su uso, sin el
apoyo de teorías que las incardinen de modo coherente y explicativo. La mayoría de las disciplinas
científicas tienen ricas conexiones entre sus ramas teóricas y experimentales. La teoría guía el
experimento, mientras el experimento enriquece la teoría.
La metodología de la investigación social es la reflexión sistemática sobre el método y los procedimientos
de la investigación social. A su vez, podemos decir con Ackoff que "la metodología puede ser
considerada como un tipo especial de solucionador de problemas, uno de los cuales lo constituyen los
problemas de investigación".
Se considera que la metodología es el elemento que vincula al sujeto (investigador) con el objeto de
estudio y el problema relacionado con él.
Por otra parte, la técnica constituye una operación especial para recolectar, procesar o analizar los datos,
realizada bajo orientación definida. y, en consecuencia, está más directamente ligada a las etapas
empíricas de la investigación.
¿QUE ES LA METODOLOGIA?
1- Una disciplina que estudia y analiza los métodos, Es lógica aplicada, cuyo objeto consiste en el
estudio de las formas metódicas que se centran en la adquisición y comprobación de
conocimientos científicos.

2- Una propuesta de concepción del mundo o de la realidad. Desde esta perspectiva encontramos
diferentes corrientes del pensamiento: matematicismo, mecanicismo, biologicismo, logicismo,
cientificismo, etc.

3- Una forma sistemática de abordar una realidad.

4- Un conjunto de etapas y reglas que se siguen para investigar de un objeto; es lo que se conoce
como metodología de la investigación. y que incluye el análisis y la valoración crítica de los
múltiples métodos y sus combinaciones.
Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican
sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido.
En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que
aplicamos los procedimientos en una investigación. El concepto hace referencia al plan de investigación
que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia.
La relación entre método y metodología es de especie a género; los métodos se incluyen en la
metodología.
La palabra metodología, desde el punto de vista etimológico, significa el estudio o tratado de los
métodos; pero si asumimos una perspectiva global se presenta como una teoría de procedimientos para
alcanzar el conocimiento.
La metodología es la disciplina que estudia el conjunto de técnicas o métodos que se usan en las
investigaciones científicas para alcanzar los objetivos planteados. Es una pieza fundamental para el
estudio de las ciencias.
La metodología es una disciplina filosófica, perteneciente ámbito de la lógica (porque todos los
problemas referentes al método son de naturaleza lógica), que tiene por objeto el estudio sistematizado
de los métodos, y que nos indica, de una manera orientadora, las vías convenientes a fin de lograr,
determinada actividad. La metodología, no es realmente una ciencia, sino un instrumento dirigido a
validar y a hacer más eficiente la investigación científica. Esta, a su vez, es la actividad que alimenta un
singular tipo de conocimiento, la ciencia. Por tal razón no es posible estudiar la metodología como
disciplina si no se posee una comprensión mínima sobre ciertos problemas relativos al conocimiento en
general y a la ciencia en particular.
Es el enfoque u orientación que se le da al método para el estudio de la realidad.
3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Es el conjunto de procedimientos para e implementar la investigación científica. Determinan como
realizar la investigación: la ruta a seguir. Establecen que criterios son válidos, para ello configuran las
fases del proceso.
3.2. CLASIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA.
La metodología científica se clasifica en general y especial. La primera aborda el estudio de los métodos
que tienen aplicación en todas las ciencias; se refiere a los procedimientos comunes que utilizan las
disciplinas científicas tanto para adquirir como para sistematizar y transmitir sus conocimientos. La
metodología especial, por su parte, remite al estudio del o de los métodos propios de cada ciencia, al
análisis de los métodos particulares que se emplean en toda parcela del saber.
La metodología, debido a que promueve el estudio y el análisis de los métodos, propicia que éstos se
particularicen de acuerdo con la naturaleza y las características de cada disciplina científica, para que
generen, a su metodología apropiada a fin de conseguir sus respectivos objetivos, con el auxilio de las
técnicas idóneas. Ya que la naturaleza de los objetos de las ciencias es diversa, el método o métodos
que se seguirán en cada una de ellas también lo serán; en otras palabras, la especialización científica
reclama un procedimiento adecuado; exige el empleo de métodos (que también pueden utilizarse otras
disciplinas, como el en analítico, sintético, inductivo y deductivo) que cuenten con matices especiales,
con gradaciones particulares y aplicaciones singulares.
En este sentido se ha señalado, habida cuenta de sus excepciones, que el método más adecuado para
las ciencias racionales es el deductivo; que el de las ciencias experimentales es el inductivo, y que el
más apropiado para las ciencias del ne espíritu, o ciencias sociales, es el método de comprensión o
deliberativo.
3.3. FUNCIÓN DE LA METODOLOGÍA.
La función de la metodología, consiste en evaluar la pertinencia de los métodos, su coherencia y
actualidad.
El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia:
su tarea es rastrear y adoptar estrategias conocimiento.
Teoría de la investigación.
Cuando en una investigación, se logran los resultados deseados, es porque el investigador dentro de la
actividad investigativa utilizo métodos adecuados para la obtención de los mismos, formulándose o
adoptando una teoría defendible sobre el tema o problema que le llevo esa investigación. Hablando de
teoría, tenemos que saber en qué consiste, y cuáles son las existentes a nivel de la investigación social.
4. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Antes de entrar al tema de los paradigmas de la investigación, tenemos que abordar el tema de Teoría.
Teoría es un modelo de explicación de una parte de la realidad.
En la actualidad, una teoría se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de
observaciones, axiomas (propuesta no evidente pero aceptada sin demostración) y postulados
(verdades aceptadas por la generalidad, creencias defendibles), y persigue el propósito de afirmar bajo
qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos (acción pretendida, o dato asumido como cierto,
condiciones que damos por ciertas, pero no siempre se cumplen).
La ciencia formula teorías que dan lugar a leyes generales que explican hechos particulares y predicen
comportamientos. Son conocimientos útiles.
Hay dos categorías o conceptos lógicos de ideas que pueden desembocar en teorías.
1- conjetura: si una suposición no es respaldada por observaciones.

2- hipótesis: es la posible solución teórica al problema planteado, respaldada por observaciones


comprobables. A pesar de ello, una hipótesis puede resultar ser falsa. Cuando esto ocurre, la
hipótesis debe ser modificada para adaptarse a la observación, o ser descartada.
Las teorías se dividen en: teorías revolucionarias (izquierda): aquellas que tratan de cambiar la realidad
para beneficio de la mayoría. (Karls Marx) (ej. la lucha de clases: el peso de las crisis recaería sobre los
trabajadores y que al final los peces grandes se comerían a los chiquitos en el constante proceso de
acumulación de las riquezas); y Teorías conservadoras (de derecha). (santo tomas de Aquino, Thomas
Hobbes). Es aquella que se resiste al cambio.
Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable. Muchos científicos, argumentan que las creencias
religiosas no son verificables y, por lo tanto, no son teorías sino materias de fe. En muchas
circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad es decir se constituyen en un paradigma
de las ciencias.
Paradigmas de la investigación son los modelos a seguir que se tienen sobre los distintos tipos de
investigación.
El conocimiento de la realidad consiste en acercarse a ella, desvelarla y conocerla, con el fin de
mejorarla, pues la realidad es algo que nos viene dado, lo que existe, el ámbito en el que se desarrolla
la vida del hombre y todo aquello con lo que se relaciona. Implica el saber dónde se está, a dónde se
quiere ir y cómo hacerlo." Por otra parte, para abordar la realidad hay múltiples paradigmas que permiten
el acercamiento a la realidad y son el positivismo, el constructivismo, el materialismo dialectico y el
materialismo histórico. Irene Vasilachis define el paradigma como: "...los marcos teórico-metodológicos
utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada
sociedad." Luego entonces todo paradigma de investigación se apoya en sistemas filosóficos y se
operacionaliza mediante un sistema de investigación.
Toda investigación científica trabaja de acuerdo a modelos conceptuales o paradigmas.
Un modelo es el deber ser de las cosas, es decir, que es lo que ha de hacerse para concluir o arribar
en el descubrimiento de la verdad.
¿Qué es un paradigma?
UN PARADIGMA:
Es el conjunto de creencias y actitudes adoptadas, una visión del mundo compartida por un grupo de
científicos que implica explícitamente una metodología determinada.
Es una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo
real. Como tales, los paradigmas se hallan profundamente fijados en la socialización de adictos y
profesionales, los paradigmas les dicen lo que es importante, legítimo y razonable. Son normativos,
señalan al profesional lo que ha de hacer sin necesidad de prolongadas consideraciones existenciales
o epistemológicas. (Platton, 1981).
Es una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de
visión, de una comunidad científica especifica formando su concepción del mundo (Cosmovisión), a la
vez que la constituye como tal (Kunh, 1975). Conjunto de supuestos teóricos generales, las leyes y las
técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.
Thomas Kuhn.
Un paradigma es un armazón del pensamiento... un esquema para comprender y explicar ciertos
aspectos de la realidad. Marilyn Fergunson. Ramón R. Abarca Fernández.
Se concluye que todo ser humano tiene paradigmas en sus relaciones sociales, personales, religiosos
que se convierten en creencias, actitudes o miedos de afrontar la realidad y cambiarla. Estos paradigmas
al prevalecer en las personas, afectan su desarrollo social, intelectual y patrimonial pues los conservan
a tal extremo que se resisten al cambio, sobre todo cuando su nivel intelectual es primario o sensorial
en donde la realidad la perciben en una forma deficiente conformándose con la cotidianidad.
Para lograr el desarrollo humano es imperantemente necesario romper los paradigmas que nos vinculan
al conformismo y a la debilidad de conocimiento científico.
Hay paradigmas personales como paradigma científico.
Paradigma científico. Puede concebirse como un principio de distinciones-relaciones-oposiciones
fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la
constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica
determinada (E. Morin, 1982).
El paradigma se convierte, así, en un principio rector del conocimiento y de la existencia humana. De
aquí nace la intraducibilidad y la incomunicabilidad de los diferentes paradigmas y las dificultades de
comprensión entre dos personas ubicadas en paradigmas alternos.
Así como todos los seres humanos en algún momento de la existencia tiene paradigmas, igualmente la
investigación científica (ciencia) conserva paradigmas para adquirir conocimiento para llegar a descubrir
la verdad del objeto a investigar.
Los paradigmas más usados en la investigación social son:
1- El positivismo.
2- El Constructivismo.
3- Materialismo dialectico y
4- Materialismo histórico:
Principales autores: Augusto Comte, Karl Marx, Friedrich Engels, Jean Piaget, Lev Vigotsky, Jerome
Bruner y David Ausubel.
1- El positivismo: (Augusto Comte). Corriente filosófica que establece que el único conocimiento
autentico es el conocimiento científico obtenido través del método a científico.
2- El Constructivismo. Para esta corriente filosófica, afirma que nada viene de la nada, el
conocimiento anterior da lugar al nuevo conocimiento. El conocimiento no es algo externo, sino
que se construye a través de nuestras interrelaciones con el mundo exterior.

3- Materialismo dialéctico, (Karl Marx- Friedrich Engel), corriente filosófica que afirma que todos
los fenómenos de la naturaleza están relacionados entre sí y que los cambios se producen en
forma cuantitativa o cualitativa en virtud de sus contradicciones y negación. Es la conquista más
grande del pensamiento científico. Constituyen el fundamento teórico del comunismo.
El rasgo distintivo del materialismo dialectico es su carácter critico revolucionario.
4- Materialismo Histórico: corriente filosófica que afirma que las transformaciones sociales vienen
demarcadas por dos factores esenciales: los modos de producción y la lucha de clases, no así
por las ideas. → De esta se deprenden las leyes de la dialéctica:

a- la ley de la unidad y lucha de contrarios, esta afirma que todo es uno. Que el universo
está en constante evolución y cambio;

b- la ley de tránsito de los cambios cuantitativos y cualitativos, esta indica que la suma
de pequeños cambios transforma el escenario de cualquier fenómeno de la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento. El cambio es cualitativo derivado de pequeños cambios
cuantitativos;

c- ley de la negación de la negación, esta afirma que lo presente niega lo pasado, lo que
ayer fue hoy no es. Lo único permanente es el cambio. Todo lo que es y existe: la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento, aunque partes de un todo, cambia
constantemente.
4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS Y DE LOS MÉTODOS ESPECÍFICOS.
Las metodologías en la investigación estas pueden ser cualitativa, cuantitativa y dialéctica.
a. La metodología cuantitativa. Es aquella que permite examinar los datos de manera numérica
especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que
entre los elementos de problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es
decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema,
que sea posible definirlo limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección
va y qué tipo de incidencia existe entre sus elementos
La metodología cuantitativa concibe el objeto de estudio como externo en un intento de lograr la máxima
objetividad. Su concepción de la realidad coincide con la perspectiva positivista. Es una investigación
normativa, cuyo objetivo está en conseguir leyes generales relativas al grupo. Es una investigación
nomotética. Son ejemplos los métodos experimentales, correlaciones, encuestas, etc.
b. La metodología cualitativa. La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene
como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar
una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra
en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
"La metodología cualitativa se plantea para descubrir o plantear preguntas que ayuden a reconstruir la
realidad tal como la observan los sujetos de un sistema social definido" (Sampieri y Cols, 2003).
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud:
se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Es una investigación realizada desde
dentro, que supone una preponderancia de lo individual y subjetivo. Su concepción de la realidad social
entra dentro de la perspectiva humanística. Son ejemplos la etnografía, etnometodología, investigación
ecológica, la investigación naturalista, etc. Campbell y Stantley (1966), Riecken y otros (1974) son firmes
defensores de los métodos cuantitativos. Describen lo experimental como el único medio de establecer
una tradición acumulativa en la que cabe introducir perfeccionamientos sin el riesgo de prescindir
caprichosamente de los antiguos conocimientos favor de en novedades inferiores. Entre ambos se
encuentra el trabajo de Cook, que junto al de Campbell y Stanley realizaron una defensa del diseño
"cuasiexperimental", lo que representa un punto intermedio entre un grado de control máximo y mínimo,
a la vez que intentan revalorizar la perspectiva cualitativa como necesaria y complementaria de la
cuantitativa (Cook & Campbell, 1979).
c. Metodológica Dialéctica. Únicamente ante el hecho ya presente de la ciencia en desarrollo, fue
posible iniciar el estudio el estudio lógico sobre las leyes de la investigación científica. Porque solo en el
seno del propio conocimiento, en la realización concreta de los trabajos científicos, es en donde se
pueden descubrir las leyes que rigen su proceso y las condiciones de su cumplimiento. En todo caso, la
atención del investigador científico se encuentra dirigida hacia el proceso particular que trata de
determinar, junto con sus conexiones activas externas e internas; sin tener, necesariamente, interés
especial en analizar con detalle las condiciones en las cuales se desenvuelve la investigación, Por lo
tanto, únicamente en una etapa posterior, que tiene como antecedente inevitable a los conocimientos
ya adquiridos y como base ineludible a los procedimientos seguidos en su obtención, es cuando puede
surgir la necesidad de indagar y reflexionar sobre las leyes que rigen el proceso de adquisición del
conocimiento científico. A esta clase de indagación reflexiva es a lo que se denomina lógica. Su dominio
de estudio, establecido claramente y distinto de los campos de otras ciencias, consiste en examinar la
propia investigación, descubriendo el modo como se efectúa el proceso de elaboración de la ciencia y
las leyes que lo gobiernan. Y es justamente como resultado de la investigación lógica que se ha puesto
de manifiesto, con la mayor determinación, cómo el universo impone al curso del conocimiento sus
propios cauces dialecticos porque a cada paso adelante a cada penetración a cada descubrimiento
logrado por la ciencia ha precisado el comportamiento dialéctico del universo y a la vez se ha destacado
como el conocimiento reproduce y representa, en forma determinada, desarrollo dialectico de los
procesos para poder explicarlos en su objetividad. La dialéctica no concibe al universo como una
colección de cosas finitas y acabadas, sino como el conjunto total de los procesos objetivos en
desarrollo. El universo, los elementos aparentemente estables y los conceptos elaborados por el
conocimiento para representarlos se transforman sin cesar, pasando por un cambio ininterrumpido de
devenir y de desaparición. Y entonces, como reflejo de este proceso universal y como parte integrante
de él, la lógica dialéctica se caracteriza por ser un desenvolvimiento continuo de lo desconocido a lo
conocido, de lo elemental a lo complejo, de lo inferior a lo superior, a través de saltos bruscos, de lucha
constante entre contradicciones y de unificación de opuestos. Por esto es que la lógica, siguiendo la
senda dialéctica, no perdiendo jamás de vista la acción general de influencias reciprocas, la génesis y
la caducidad de los procesos existentes, los cambios de avance y de retroceso, ha podido establecer
una explicación más completa acerca del desenvolvimiento del universo y el desarrollo de la humanidad,
así como de la imagen del conocimiento científico reflejada en la conciencia de los hombres.
En conclusión, la metodología dialéctica, es una manera de concebir la realidad, de aproximarse a ella
para conocerla y de actuar sobre ella para transformarla. Es, por ello, una manera integral de pensar y
de vivir: una filosofía. La Concepción Metodológica Dialéctica entiende la realidad como proceso
histórico. En este sentido, concibe la realidad como una creación de los seres humanos que, con
nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, transformamos el mundo de la naturaleza y
construimos la historia otorgándole un sentido.

SEGUNDA UNIDAD

5. METODOLOGÍA JURÍDICA.
Antes de abordar la metodología jurídica, es importante iniciar hablando de método jurídico.
El Método jurídico es un proceso lógico que permite relacionar las dimensiones jurídicas y está orientado
tanto a la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, como a la solución de
conflictos en el ámbito del derecho.
El método jurídico, por ser un método adaptado, particularizado o ajustado a las características y
necesidades del derecho, contribuye al mejoramiento y perfeccionamiento de los saberes
(conocimientos) racionales de tipo jurídico, es decir, de la ciencia jurídica y de la filosofía jurídica.
Además, desempeña un papel importante, pues además de ser un medio idóneo que nos conduce al
conocimiento jurídico, nos ayuda, como plan reflexivo de trabajo, a sistematizar, integrar y vincular de
conocimientos mencionados, así como a transmitirlos.
La Metodología jurídica. Es una forma de abordar, desde los puntos de vista gnoseológico, lógico y
axiológico, las realidades y dimensiones jurídicas. Se trata del estudio de las propuestas que se dan
para resolver problemas en el ámbito jurídico.
Desde el punto de vista gnoseológico (mide la capacidad del ser humano para la comprensión
de la verdad) son teoría del conocimiento jurídico, enfoque epistemológico de corrientes.
escuelas o modelos jurídicos, metodología de la investigación jurídica, metodología del
aprendizaje del derecho y metodología de la enseñanza del derecho.
Desde el punto de vista lógico y axiológico (estudia los valores) incluye lógica jurídica,
metodología legislativa, metodología de la interpretación jurídica, metodología de la aplicación
jurídica y metodología de la estimativa jurídica. (capacidad del ser humano de buscar una
solución lógica y coherente a un problema planteado). Ej. (cuando el ser humano es capaz de
proponer y darle soluciones a los problemas planteados en el ámbito jurídico).

5.1. IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA JURÍDICA.


La importancia de la metodología jurídica consiste en que es un aliado importante para los cultores del
derecho, pues facilita su quehacer científico.
La metodología jurídica es una metodología especial porque se trata de una disciplina que aborda el
estudio de los métodos jurídicos. Esto quiere decir que los métodos generales aplicables han sido
adaptados o singularizados de acuerdo con la materia jurídica.
(cuando el ser humano es capaz de proponer y darle soluciones a los problemas planteados en el ámbito
jurídico). convierte Esta disciplina se en una estrategia objetiva y racional para ordenar y organizar de
manera sistemática la actividad cognoscitiva del jurista (defensor de las causas justas) (profesional del
derecho: jueces, secretarios, abogados etc.).

5.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA:


Podemos establecer dos grandes clases de métodos de investigación jurídica y estos son; los métodos
lógicos y los métodos empíricos; los primeros son aquellos que se basan en la utilización del
pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis; mientras que los segundos se
aproximan al conocimiento directo del objeto de estudio, mediante la experiencia, a través de la
observación y la experimentación.

5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA.


La clasificación de los métodos que nos ayudan en investigación jurídica es: el método inductivo,
deductivo, de análisis, de síntesis, dialectico, mayéutico, histórico, experimental, descriptivo, sistemático,
comparativo, estructural, constructivo, heurístico, y el método estadístico y se definen a continuación.
El método inductivo es un proceso que va de lo singular a lo universal, de lo concreto a lo abstracto;
parte de la experiencia pasada para predecir la futura; en otras palabras, se trata de un procedimiento
lógico que se emplea para generalizar la experiencia. Comienza con la observación de casos singulares
para llegar a una ley universal; por ejemplo, se observa que los metales como el oro, el fierro, el cobre,
etc., son buenos conductores de la electricidad, y de ahí se infiere que todos los metales son buenos
conductores de la electricidad. En virtud de este método se formulan las leyes científicas.
Este método puede combinarse con el deductivo, con el de análisis y el de síntesis.
Método deductivo. Etimológicamente, la palabra deducción proveniente del latín deduciio, significa
"sacar consecuencias", por tanto, expresa la relación por medio de la cual una conclusión obtiene de
una o más premisas.
El método deductivo es una operación lógica que parte de principios admitidos comúnmente como
ciertos o conocimientos de carácter general, a fin de inferir conclusiones particulares a partir de ellos. Es
un proceso de carácter racional que pasa de una proposición a otras proposiciones, con el objetivo de
llegar a una proposición límite, que es la conclusión del proceso. Las proposiciones de las que
obtenernos las conclusiones se denominan antecedentes o premisas, y a la conclusión, que es otra
proposición, se le llama consecuencia.
Método de análisis. La palabra análisis, de acuerdo con su sentido etimológico proviene del griego
analysis, y significa "desatar, desligar, deshacer, distinguir, separar y descomponer las partes de un
todo".
El método de análisis consiste en una operación que se realiza con el propósito de conocer los principios
o elementos del objeto que se investiga, para examinar con detalle un problema. Al desintegrar o
descomponer un todo en sus partes se nos posibilita el estudio, con mayor detenimiento, de cada uno
de sus elementos, y la determinación de los tipos de relaciones que se establecen entre ellos y con
respecto del todo.
Método de síntesis. Etimológicamente, la palabra síntesis, que proviene del griego synthesis, denota
unificación, coordinación o composición. El significado actual es muy parecido: acto de integrar las partes
del todo, operación de reconstrucción de elementos que están separados.
Mediante este método se unen diversas representaciones y se constituye una totalidad única. Esto
presupone el conocimiento de los aspectos y las relaciones básicas de las partes que integran tal unidad.
Con una perspectiva de totalidad, de unidad, podemos pasar de los constituyentes a lo constituido, de
lo simple a lo compuesto.

Método dialéctico.
ΕΙ método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre
la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar
los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas
leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad. Se apoya tanto en la inducción como en la
deducción, recurre al análisis y a la síntesis, y se caracteriza por la confrontación de ideas, el contraste
de puntos de vista, a fin de llegar a un nuevo conocimiento.
La dialéctica tiene las siguientes características: a. Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión
universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las
condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el
trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente. a. Todo cambia. La
realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la
esencia de las cosas. b. El mundo objetivo es gobernado por leyes.
Método mayéutico. Se caracteriza por ser un procedimiento ayuda a encontrar conocimientos mediante
el uso de interrogantes, o a uno hábilmente graduadas, que se plantean al interlocutor mismo; mediante
el perfeccionamiento de las respuestas brindadas nos acercarnos a la verdad.
Método histórico. Tiene como fundamento el análisis del desarrollo temporal de los fenómenos que se
desea estudiar.
Método experimental. Se caracteriza por crear las situaciones propicias a fin de establecer los
principios científicos mediante la comprobación; por medio de éste se efectúa un estudio deliberado y
controlado de los cambios que se presentan en un fenómeno determinado.
La experimentación, es decir, el provocar artificialmente el hecho o los hechos que se quieren observar,
permite detectar los nexos causales y así, con base en éstos, realizar la formulación de los principios
científicos que los rigen.
Método descriptivo. Se utiliza con el propósito de señalar las características del fenómeno que se
estudia y presentar los hechos tal como se observan.
Método sistemático. Mediante este proceso lógico podemos ordenar los conocimientos y elaborar
sistemas coherentes, para lo cual partimos de las relaciones y vinculaciones entre los elementos de un
objeto investigado.
Método comparativo. Es el procedimiento que se realiza con la intención de encontrar semejanzas y
diferencias entre dos o más objetos que se analizan.
Método estructural. Permite el análisis de la configuración y de las características de cada fenómeno
u objeto.
Método constructivo. Recibe este nombre porque posibilita la estructuración ordenada de los objetos
que pueden considerarse en un sistema, así como de las aseveraciones que se hagan acerca de ellos.
Método heurístico. Se utiliza en la investigación científica y hace posible descubrir nuevas verdades,
esclarecer hechos desconocidos y aumentar nuestro acervo de conocimientos racionales.
Método estadístico. Mediante este método analítico es posible obtener indicadores probables sobre
conjuntos numéricos; permite la comparación de grupos y cifras con el propósito de facilitar el estudio
de fenómenos de masa o colectivos. Este método recurre a la combinación de datos matemáticos y
gráficos con la finalidad de descubrir las leyes a las que están sometidos los fenómenos colectivos y
mostrar, en su caso, las relaciones causales entre ellos.

6. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA.


La interpretación jurídica consiste en la interpretación de la ley. La interpretación de la ley, es la
operación que consiste en establecer algún sentido de las que forman el derecho legislado. Siendo la
interpretación una actividad humana, esta proviene de la persona, el sujeto o autor que la realiza; es
decir, el intérprete. La interpretación puede ser doctrinal o científica, judicial o jurisprudencial y
autentica o legislativa.
Interpretación Doctrinal es la interpretación practica por los doctrinarios, por los teóricos, por los
juristas o jurisconsultos, por los tratadistas, o por todos los que se dediquen al estudio del derecho,
llamada también científica, no es obligatoria, pero si predilecta por la autoridad que la práctica.
Interpretación judicial, es la actividad que llevan a cabo los jueces en el ejercicio de la actividad
jurisdiccional que les esta encomendad, consistentes en determinar el sentido y alcance de las normas
jurídicas y otros estándares de relevancia jurídica (como los principios) que deben aplicar al caso
concreto que están conociendo y que deben resolver.
La interpretación legislativa, es la realizada por el poder legislativo el autor de la norma, y es auténtica,
cuando la interpretación de la norma la realiza el propio juez en la resolución o sentencias que dicte, así
como los contratantes en un contrato o los funcionarios públicos en los actos administrativos o en la
norma que emitió.
El método de interpretación jurídica, es el conjunto de pasos a seguir para llegar a un objetivo o
conclusión en el caso particular del tema al que hacemos referencia, el principal objetivo es poder
interpretar las normas, leyes, reglamentos y demás disposiciones legales de una manera realista y
coherente; por lo cual, los métodos que se analizarán a continuación cumplen con ese objetivo.
Los problemas de la interpretación jurídica están unidos a los temas más controvertidos de la filosofía
(la compresión del lenguaje), de la ética (la justicia de las decisiones) y de la jurisprudencia (la posición
del juez en el cumplimiento de función propia), por no mencionar las implicaciones sociopolíticas
(estabilidad versus elasticidad del derecho en relación con la actividad del legislador o del intérprete del
derecho).
En conclusión. "La interpretación jurídica tiene como finalidad, tratar de descifrar el significado de textos
lingüísticos de una norma jurídica, entendida ésta (...) como mandato o prohibición dirigido a poderes
públicos o a ciudadanos, y cuyo cumplimiento es objeto de una respuesta mediante una sanción jurídica
(...). En la interpretación jurídica el significante es la disposición, y el significado es la norma". (Diaz
Revolorio, 2008.).

6.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA


Los métodos de investigación jurídica, son aquellos métodos que ayudan tanto a los jueces, abogados,
y los legisladores a interpretar el contenido y el espíritu de lo que establece una norma jurídica con el fin
de resolver algún conflicto o problemática social. En la interpretación de la ley, la misma se le debe dar
el sentido literal o textual que contenga la norma jurídica, sin perder el espíritu para la cual fue creada.
Y existen varios métodos que se aplican en la interpretación jurídica, pero en este, se describirán quizá
no los únicos, pero si los más importantes y dentro de estos, se mencionan los métodos de interpretación
gramatical o literal, Interpretación sistémica, Interpretación teleológica e histórica, genética, la analógica
o extensiva y la interpretación lógica, entre otras.

1. Interpretación Gramatical o literal.


Este método se concentra en poner atención en la manera como fue redactada la disposición legal por
parte del legislador, es decir analizar mediante las reglas gramaticales y del lenguaje y encontrar sentido
a lo ahí mencionado, analizar sencillamente las expresiones, recordemos que el legislador por obligación
debería redactar una ley para que cualquier ciudadano pudiera interpretarla.
El método gramatical consiste en aplicar la norma jurídica atendiendo exclusivamente al significado
gramatical de las palabras que componen su texto. Ej. En virtud del principio de legalidad consagrado
en la Constitución Política de la Republica, no podrá cobrarse un impuesto que no esté establecido en
la ley. No hay pena, si el delito no está tipificado en la ley.
Esta tiene su base en el lenguaje estructurado: esta clase de interpretación, aparte de ser denominada
como una de carácter exegético, se fundamenta en los mandatos normativos o prohibitivos un que
cuentan con una redacción específica para cada contexto (Ej.: en qué forma fueron colocados los signos
de ortografía en determinado precepto legal, llámese éste, código o ley especial), pues la misma
redacción implica un sentido que no se debe dejar de lado. Esta clase de interpretación es la más ligera
y rápida, ya que ha de comenzar con el sentido literal que el legislador difunde a través de las palabras
escritas: configurando, así, el lenguaje más general para otorgar a los miembros de la sociedad. En
definitiva, esta interpretación es la que se aficiona, liga o adhiere literalmente a la descripción del mismo
(inicia del texto): esto no implica que sea el mismo texto, pues, precisamente, la necesidad de dar una
interpretación surge por la ambigüedad que éste podría tener.

2. Interpretación sistémica.
Una norma no es un mandato aislado, sino que responde al sistema jurídico normativo orientado hacia
un determinado rumbo, en el que conjuntamente con otras normas, se encuentra vigente, que, por tanto,
siendo parte del sistema y no pudiendo rehuir del mismo, el significado y el sentido de la norma jurídica
podrá ser, obtenidos de los principios que inspiraran ese sistema jurídico.
Este tipo de interpretación lo que busca es extraer dentro del texto de la norma estudiada, un enunciado
cuyo sentido tenga relación directa con el contenido general de la norma, aunque podemos llegar a
inconvenientes como el pensar que un solo enunciado definirá el contenido de la misma, siendo que una
norma está integrada por un articulado que en conjunto dan sentido a la misma.

3. Interpretación teleológica.
El método de interpretación teleológico, es aquel que pretende llegar a la interpretación de la norma a
través del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la finalidad en la cual la norma fue incorporada
en el ordenamiento jurídico.

4. Interpretación histórica.
Una de las fuentes esenciales del Derecho es, sin duda, la doctrina. Esta no ha surgido de un día a otro,
sino, por el contrario, se ha ido forjando paulatinamente con el devenir de la historia: toda situación
existente en la actualidad es producto de acontecimientos anteriores.
Con el método de interpretación histórico, se pretende interpretar la norma, recurriendo a sus
antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir o elaborar los proyectos, los motivos que
propiciaron su redacción y la emisión de la ley, informes, debates, etc.
Por lo tanto, esta interpretación se centra en analizar el contexto de las disposiciones jurídicas anteriores,
debido a que los mismos podrán influir al entendimiento de la actual.
Esto tiene un objetivo coherente en el hecho que, remontándonos a las disposiciones anteriores
podremos comprender que quiso decir el legislador y, sobre todo, porqué fue escrita dicha norma. (ej.
En un caso penal cuando un sujeto es acusado de homicidio en el código penal actual la pena es mayor
que en el código penal del año 2000, antes de ser reformado dicho delito, por lo que se aplica la ley de
acuerdo al tiempo que se cometió el delito).

5. Interpretación genética.
Comprende que cualquier norma fue creada por una necesidad de la sociedad, por lo cual, dicha
necesidad dio lugar a generar una disposición legal.

6. Interpretación analógica o extensiva.


Consiste en interpretar la norma en base al sentido de la razón, el Juez explicado el significado incierto
de la norma, en base a la luz de otro ordenamiento no equívoca o menos equivoca, invocando la analogía
o similitud de dos previsiones.

7. Interpretación Lógica.
Es aquel que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la norma
jurídica. Este método no se detiene en exclusivamente en el análisis gramatical del texto, sino que
persigue descubrir el significado conceptual desde el punto de vista lógico, descubre el verdadero
significado de la norma jurídica.
En esta clase de método, prevalece la pluralidad de juicios, pues, se requiere de razonamientos que han
sido adquiridos con anterioridad, a fin de que cumplan la función de hipótesis: consiste en tomar
afirmaciones como un punto de partida para llegar a otras que prosiguen o derivan de éstas (Ej.: los
jueces tienen como consideración analítica a las máximas de experiencia -premisas- para llegar a una
suerte de respuesta en un determinado caso conclusiones-). Las principales acciones de esta especie
de interpretación es la de tipo deductivo (se obtiene respuestas particulares de afirmaciones de carácter
generalizado: la verdad de las premisas garantiza, en cierto modo, la verdad de la conclusión) e inductivo
(se obtiene una probabilidad de respuestas de los fenómenos observados para, por consiguiente, llegar
a conocerlos y explicarlos).

7. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


En la investigación científica, el método es el plan general, la guía para llevar a cabo el proceso de la
investigación; y las técnicas, que se integran a los métodos, son los procedimientos específicos, dotados
de eficacia, para realizar bien algo. Lo mismo que los métodos, las técnicas coadyuvan en la búsqueda
de la verdad, así como en la adquisición, sistematización y transmisión de los conocimientos.
Las técnicas, por ser formas concretas y directas de aplicar los métodos, permiten combinar diversos
métodos; por ello, la interrelación metódica se hace patente mediante la aplicación de técnicas. Como
simples ejemplos de vinculación más adecuada entre técnicas y métodos podemos señalar la que se da
entre la técnica documental y el método histórico, o bien, en el terreno de la legislación jurídica, la
relación de la técnica de análisis de leyes con los métodos histórico, descriptivo, sistemático y
comparativo.
¿QUE ES UNA TÉCNICA? es una habilidad para transformar la realidad siguiendo una serie de reglas.
La Técnica es una operación del método que se relaciona con el medio y que, a través de determinados
instrumentos, se usa en la investigación para recolectar, procesar y analizar la información sobre el
objeto de estudio.
Observaciones, entrevistas, Encuestas, y todo lo que se deriva de ellas. Los analistas utilizan una
variedad de técnicas a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como observación,
entrevistas, cuestionarios, e inspección de registros (revisión en el sitio).
Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el
trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

7.1. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.


La técnica de investigación la podemos definir como procedimiento para recolectar, ordenar, clasificar
analizar un e interpretar información. Esta se adecua a un propósito y a un método definido.
Si de investigación se trata, la técnica comprende tanto la -en este ámbito- búsqueda, la individualización
y el aprovechamiento de las fuentes de conocimiento como el registro, la clasificación y el señalamiento
de los datos que arrojan o indican los resultados obtenidos a través la misma; el método, por su parte,
será preponderantemente deductivo si la investigación referida se da en el plano teórico, o tendrá un
carácter más inductivo si la indagación se presenta en el terreno empírico.
Al llevar a cabo una investigación, Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido
el diseño de la investigación, se hace necesario definir las técnicas de recolección necesarias para
construir los instrumentos que nos permitan obtener los datos de la realidad.

7.1.1. Instrumentos o técnicas de recolección de datos.


Es importante destacar que las técnicas de recolección de datos, se puede definir como: el medio a
través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria
que le permita lograr los objetivos de la investigación.
Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador
para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Es mediante una adecuada construcción
de los instrumentos de recolección que la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia
entre teoría y hechos. Es más, podríamos decir que es gracias a ellos que ambos términos efectivamente
se vinculan.
Si en una investigación los instrumentos son defectuosos se producirán, inevitablemente, algunas de las
dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales
o bien los datos que obtengamos vendrán falseados y distorsionados, porque el instrumento escogido
no se adecua al tipo de hechos en estudio. En ambos casos habrá habido, seguramente, uno o varios
errores en las etapas anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario volver hacia
atrás (cosa que es mucho más frecuente de lo que el lector se imagina) y revisar las diferentes tareas
realizadas, hasta alcanzar una mejor resolución del problema.
Situadas así en su perspectiva, pasaremos a estudiar las principales técnicas de recolección de datos
que suelen emplearse. no sin antes hacer algunas precisiones acerca de los tipos de datos que se
presentan al investigador.

7.1.2. Tipos de datos en la recolección de información


Tipos de datos para recolectar información. Según su procedencia se subdividen en Datos primarios y
datos secundarios,

1. Datos primarios.
Son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios
instrumentos, En otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos, en
contacto con los hechos que se investigan. Siendo los datos primarios aquellos que surgen del contacto
directo con la realidad empírica las técnicas encaminadas a recogerlos reflejarán, necesariamente, toda
la compleja variedad de situaciones que se presentan en la vida real.
Dentro de estas técnicas mencionaremos, en primer lugar, la de la observación, por ser fundamental en
todos los campos de la ciencia. La observación consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos
orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar. Es por ello una técnica antiquísima,
cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos el hombre capta la realidad
que lo rodea, que luego organiza intelectualmente, también está la entrevista, el cuestionario y la
encuesta y el censo.

2. Datos secundarios.
Son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido
recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores.
Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados, ya que las fuentes escritas que los contienen
corrientemente se dispersan en múltiples archivos y fuentes de información. Las primeras bibliotecas
fueron creadas, hace más de mil años, precisamente para reducir las dificultades que esta circunstancia
creaba a los estudiosos. Con el tiempo, y ya en la época moderna, éstas fueron desarrollando sistemas
cada vez más precisos y uniformes de clasificación de los materiales que atesoraban, se vincularon
entre sí y fomentaron la creación de un sistema cada vez más integrado de préstamos y referencias,
estas están ordenadas por ficheros con el temas por autor en forma alfabética y por títulos de los libros
y artículos cuando no conocemos los autores, también están los libros, las revistas, los archivos, las
fichas bibliográficas y de campo, el internet. Con la aparición de las computadoras estos registros se
hicieron más fáciles de actualizar, consultar y estandarizar, al crearse gigantescas bases de datos que
integraban y daban rápido acceso a un enorme acervo de información. Luego se crearon las actuales
redes informáticas, conectando entre si las computadoras de universidades, bibliotecas y centros de
investigación, y estas redes se fueron ampliando hasta llegar a la creación de un sistema global, que
integra hoy también a empresas, personas y todo tipo de instituciones. Se creó así el internet, que no es
otra cosa que esta gigantesca red de redes a través de la cual hoy se puede tener acceso a toda esta
información desde cualquier computador personal que esté vinculado, por medio de una línea telefónica
o de fibra óptica, a un servidor o computador maestro conectado a la red.
Las técnicas de recolección que se emplean en una y otra situación son bien disimiles, como es fácil de
comprender, puesto que en un caso nos enfrentamos a la compleja y cambiante realidad y en el otro
nos vemos ante un cúmulo de materiales dentro de los cuales es preciso discernir con criterio los más
pertinentes. Los datos primarios y los secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de
información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes
y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en
dato secundario para los demás. La primera forma de recolectar datos para llevar a cabo una
investigación, es a través de la técnica de observación, con la cual se iniciará hasta abordar las de la
entrevista, cuestionario, etc.

7.2. TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN.


La tarea de observar no es una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Es una
percepción activa de hechos lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a
seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece en
el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los
datos se refieren a las mismas variables o indicadores y es preciso estar alerta para discriminar
adecuadamente todo este conjunto posible de informaciones.
Observar no es ver simplemente a un objeto o persona, sino que observar es una actividad que incluye
el examen atento del hecho o fenómeno que se estudia; en el ámbito social implica utilizar los sentidos
a fin de captar los hechos y realidades sociales presentes y al individuo en su contexto real, observar,
es utilizar los sentidos pero no los cinco sentidos como vagamente se nos enseña a nivel educativo
inferior, sino que a través del sentido lógico, histórico, de ubicación de orientación, percepción, intuición
entre otros; entonces con la técnica de la observación se trata de escudriñar los objetos para encontrar
en ellos problemas que han de resolverse de manera científica a esa observación se le denomina
observación científica.
La observación, es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimiento que
constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
La técnica de la observación consiste en el uso sistemático de todos nuestros sentidos orientados a la
captación de la realidad que queremos estudiar. Es por ello una técnica antiquísima, cuyos primeros
aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos el hombre capta la realidad que lo rodea, que
luego organiza intelectualmente.
La observación científica puede definirse sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos
que se cómo el necesitan para resolver un problema de investigación. Dicho de otro uso modo, observar
científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que,
previamente, han sido definidos como de interés para la investigación.
Para conocer la realidad, señala María: Elena CHAPA, es necesario observarla antes; aclara que toda
observación exige una actividad selectiva: quien quisiese observarlo todo, no observaría nada; observar
es, entonces, observar algo, y ese algo depende del interés del observador. Esta autora considera que
observar no es, por tanto, hacer que las cosas se presenten a la conciencia, sino que la conciencia se
presente a las cosas y, al hacerlo, llevar a cabo una elección; observar es una actitud que implica una
actividad del espíritu. Puntualiza que la observación científica es la actitud que busca metódicamente
ciertas relaciones.
Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: "la inspección y estudio realizado por el investigador,
mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos
de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente".

7.2.1. CLASES DE OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN


Existen dos clases de observación:
1. Observación científica.
Observar científicamente. Significa observar un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe
que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación.
2. Observación no científica.
Significa observar sin intención, sin objetivo definido y, por tanto, sin preparación previa. La diferencia
básica entre una y otra está en la intencionalidad.
Pasos claves de la Observación.
- Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.
- Determinar los objetivos de la observación (para que se va a observar).
- Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
- Observar cuidadosa y críticamente.
- Registrar los datos observados.
- Analizar e interpretar los datos.
- Elaborar conclusiones.
- Elaborar el informe de observación.

7.2.2. MODALIDADES DE LA OBSERVACION CIENTIFICA


- Directa
- Indirecta
- Participante
- No participante
- Estructurada
- No estructurada
- De campo
- De laboratorio
- Individual
- De equipo

La Observación Directa e Indirecta.


- Directa: cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno
que trata de investigar.
- Indirecta: cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observado a
través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal cosa ocurre cuando
nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que
estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que
observaron antes lo mismo que nosotros.
La Observación Participante y No Participante.
- La Observación No Participante. Es aquella en la cual se recoge la información desde afuera,
sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
- La Observación Participante. Es cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el
grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información "desde adentro".
La observación participante es una de las técnicas privilegiadas por la investigación cualitativa.
Es la observación del contexto desde la participación del propio investigador no encubierta y no
estructurada. Suele prolongarse el tiempo y no se realiza desde la realización de matrices o en códigos
estructurados previamente, sino más bien desde la inmersión del contexto. Este tipo de observación
proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan,
pero también, la vivienda, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa.
Los puntos cruciales en la observación participante son:
1- La entrada en el campo y la negociación del propio rol del observador.
2- El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa.
3- La identificación de informantes claves.
4- Las estrategias de obtención de información y aplicación de conocimiento.
5- El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.
Cuando la observación participante se realiza en el marco de un diseño etnográfico o cuasi-etnográfico,
el resultado de la observación se materializa en el libro, diario o cuaderno de campo que contiene tanto
las descripciones como las vivencias e interpretaciones del observador.
Lo que un libro, cuaderno o diario de campo debe contener es: Un registro detallado, preciso y completo
de acontecimientos y acciones. Una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos.
Las propias acciones del observador. Las impresiones y vivencias del observador.

La Observación No Estructurada y la Estructurada.


- La observación no estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la
ayuda de elementos técnicos especiales.
- La observación estructurada es en cambio la que se realiza con la ayuda de elementos
técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se le denomina
observación sistemática.

La Observación de Campo y la de Laboratorio.


- La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en
los lugares donde ocurren los hechos O fenómenos investigados. La investigación social y la
educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
- La observación de laboratorio se entiende de dos maneras.
1- Es la que se realiza en lugares preestablecidos para el efecto tales como museos, archivos,
bibliotecas y naturalmente en los laboratorios.
2- Es la que se realiza en grupos humanos previamente determinados, para observar sus
comportamientos y actitudes.

La Observación Individual y de Equipo.


- Observación individual es la que realiza una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una
parte de la observación para que la realice sola.
- Observación de equipo o de un grupo es la que se realiza por parte de varias personas que
integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación y puede realizarse
de varias maneras:

a- Cada individuo observa una parte o aspecto de todo.


b- Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones
subjetivas de cada uno).
c- Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

7.2.3. Pasos que debe tener la observación.


1. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar).
2. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar).
3. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
4. Observar cuidadosa y críticamente.
5. Registrar los datos observados.
6. Analizar e interpretar los datos.
7. Elaborar conclusiones.
8. Elaborar el informe de investigación, paso puede omitirse si en la investigación se emplean
también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el
proceso investigativo).

7.2.4. MEDIOS E INSTRUMENTOS AUXILIARES DE LA OBSERVACION.


La observación se auxilia de instrumentos para llevar a cabo la investigación, y entre estos están: registro
anecdótico, lista de cotejo, lista de control, cuaderno de notas, mapas, entre otras.
i. Registro Anecdótico. Consiste en fichas para recoger comportamientos no previsibles ante
mano que puedan aportar información significativa para evaluar carencias o aptitudes positivas.
ii. Lista de Cotejo: Su propósito es verificar la presencia o no, en el grupo de estudio, de alguna
característica de interés para la investigación.
iii. Lista de Control: Su propósito es verificar la presencia o no, en el grupo de estudio, de alguna
característica de interés para la investigación.
iv. Cuaderno de notas; es una libreta donde el observador realiza anotaciones relevantes o de
interés sobre situaciones que observa y considera que pueden aportar a la investigación.
v. Mapas; representan una valiosa ayuda para el observador porque el permiten ubicarse en el sitio
donde se realizará la observación.

7.3. LA ENTREVISTA.
La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma específica de interacción social que
tiene por objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula preguntas a las
personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde
una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.
La entrevista es una técnica de recopilación de información, cuya característica es la que el investigador
se enfrenta directamente al individuo con el fin de obtener información verbal generalmente en forma de
preguntas y respuestas.
La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de una forma oral y
personalizada. La información versará en torno a acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la
persona tales como creencias, actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que se está
estudiando.
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador
"investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por
lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde
su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye
una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.
Es una técnica que obtiene información de una manera amplia y abierta.
Forma verbal de obtener datos relevantes.

7.3.1. Elementos comunes de una entrevista:


objeto, sujeto, instrumento y método.
1. Objeto. Es la información deseada que se extrae entrevista.
2. Sujetos. Son las personas que participan para la obtención de información y datos deseados. El
entrevistador y el entrevistado.
3. Instrumento, es el cuestionario previamente preparado, para la obtención de información y
datos.
4. Método. Es la conversación directa llevada a cabo en forma metódica teléfono. y previamente
planificada. Ej. Entrevistas por teléfono.
Cualidades del Entrevistador:
 Debe demostrar seguridad en sí mismo.
 Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con una buena preparación previa
del entrevistador en el tema que va a tratar con el entrevistado.
 Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
 Comprender los intereses del entrevistado.
 Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

7.3.2. Pasos que debe tener una entrevista.


 La reunión debe ser planificada cuidadosamente, preparando una guía de entrevista, que permita
identificar los temas generales que se abarcarán, su secuencia y el tipo de preguntas que se van
a formular.
 Las preguntas deben ser claras, precisas y concisas.

7.3.3. TIPOS DE ENTREVISTA.


 Según la relación que se establece entre el entrevistado y el entrevistador.

A. Telefónica. La que se lleva a cabo a la distancia.


B. Cara a Cara. Directamente entre entrevistador y entrevistado.
C. Por la forma:
1- Estandarizada o Estructurada- contenido y proceso se diseñan de antemano a través de un
cuestionario.

2- Dirigida. Las preguntas se hacen con las mismas palabras orden a cada uno de los entrevistados,
por intervención del entrevistador de una situación conocida sobre la que se interroga.

3- No estandarizada o no estructurada: Libre. Se le presenta un tema para que lo Desarrolle. Más


flexibilidad y libertad del entrevistado. Situación abierta.

4- En profundidad: Se realiza en reiterados encuentros entre el investigador y el entrevistado o


informantes para comentarse sus perspectivas de sus experiencias, vivencias etc.

 De acuerdo a los Objetivos de la Investigación.

a) Exploratoria. Tipo de entrevista que utiliza el investigador para conocer determinado tema o
problema y la información obtenida le sirva para resolver el mismo.
b) Comprobación. Va dirigida a obtener mediante la entrevista, información relevante que nos sirva
o permita comprobar la hipótesis b. planteada en la investigación.

7.3.4. MOMENTOS DE LA ENTREVISTA.


1. PREPARACIÓN. El entrevistador debe de preparar el lugar y forma de cómo llevar a cabo la
entrevista, no se puede improvisar.
2. DESARROLLO, desde el inicio de la entrevista es necesario el preámbulo del entrevistador,
entrar en confianza y respeto con el entrevistado, se debe de tomar en cuenta que tiene que
haber continuidad.
3. CONTROL el entrevistador y entrevistado deben de conocer sobre el tema a tratar, manteniendo
el control sobre las respuestas.
4. CIERRE al terminar la entrevista, siempre se debe de agradecer al entrevistado su atención a la
misma.

7.3.5. CONDICIONES DE LA ENTREVISTA.


 Presentación.
 Escuchar pacientemente.
 No mostrar actitud Dominante.
 No hacer valoraciones de ningún tipo.
 Evitar la discusión.
 Hacer preguntas solo en determinadas circunstancias.

7.3.6. VENTAJAS DE LA ENTREVISTA.


a) Una de las ventajas, es que los mismos actores sociales son los que proporcionan datos e
información relativos a su conducta, opiniones, deseos, etc.
b) Puede aplicarse a todos.
c) Permite la confianza.
d) Hay Libertad de expresión.
e) Es Flexible.
f) El entrevistador puede atender mejor al entrevistado.

7.3.7. DESVENTAJAS.
a) Es más costoso, el entrevistador incurre en gastos económicos para su preparación.
b) La imagen que el entrevistado tenga de sí mismo podrá ser falsa.
c) Las respuestas pueden ser no ciertas, Máxime cuando se trate de ingresos, por temor a pagar
impuestos.
La entrevista tiene tres fines:
a) Para recoger información sobre el tema.
b) Para probar hipótesis.
c) Para iniciar una investigación.
Preparación de la Entrevista
1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, responsabilidades
básicas, actividades, etc. sus (Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Psicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación). Conducción de la Entrevista
Conducción de la entrevista
1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado.
(Imparcialidad).
3. Hacer preguntas cuantitativas (Hechos). específicas para obtener respuestas
4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares
(habilidad).
5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de
la cuestión.
8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas
(Comunicación).
Secuela de la Entrevista
1. Escribir los resultados (Documentación).
2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando conformación, correcciones o adiciones.
(Profesionalismo).
3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores (Documentación).
Recabar datos mediante la Entrevista.
La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, para analizar las variables constitutivas
de las hipótesis con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el problema,
los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ninguna otra forma.
En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la información importante.
La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones narrativas de actividades
descripciones cuantitativas tratan cantidades. problemas, mientras con que los números frecuencia, o A
menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los otros métodos tienden
a ser más útiles en la recabación de datos cuantitativos.
Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer el
trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las empresas. La
entrevista puede descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia
potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una
entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.
Determinación del tipo de Entrevista: La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de la entrevista
radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con
una sesión de preguntas y respuestas libres.
Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de respuestas para las
preguntas puede ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los
entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus
propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de
respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en un mismo conjunto
de posibles respuestas.
Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas y analizar
respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparación, porque no necesita
tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas.
Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructuradas.
El mayor costo radica en la preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas para
pregunta cerradas.
Selección de Entrevistados.
Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto, no es posible utilizar esta Técnica para recopilar toda la
información que se necesite en la investigación; incluso el analista debe verificar los datos recopilados
utilizando otras técnicas de recolección de datos. La entrevista se aplica en todos los niveles gerencial
y de empleados y dependa de quien pueda proporcionar la mayor parte de la información útil para el
estudio los analistas que estudian la administración de inventarios pueden entrevistar a los trabajadores
del embarque y de recepción, al personal de almacén y a los supervisores de los diferentes turnos, es
decir. Aquellas personas que realmente trabajan en el almacén, también entrevistarán gerentes más
importantes.
Realización de Entrevista
La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por medio de la entrevista.
La buena entrevista depende del conocimiento del analista tanto de la preparación del objetivo de una
entrevista especifica como de las preguntas por realizar a una persona determinada.
El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista exitosa. La
falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito. Por ejemplo, analista que trabaja
en la aplicación enfocada a la reducción de errores (captado por la gerencia de alto nivel) probablemente
no tendría éxito si llegara a una oficina de gerencia de nivel medio con la presentación equivocada,
ejemplo "Estamos aquí para resolver su problema".
A través de la entrevista, los analistas deben hacerse a sí mismo las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo que me está diciendo la persona?
- ¿Por qué me lo está diciendo a mí?
- ¿Qué está olvidando?
- ¿Qué espera está persona que haga yo?

7.4. LA TÉCNICA DEL CUESTIONARIO.


¿Qué es un cuestionario?
El cuestionario es uno de los instrumentos que sirven de guía o ayuda para obtener la información
deseada, sobre todo a escala masiva.
El mismo está destinado a obtener respuestas a las preguntas previamente elaboradas que son
significativas para la investigación social que se realiza y se aplica al universo, o a muestra, utilizando
ello un formulario impreso, que los individuos responden por sí para mismos.
Mediante el cuestionario se aspira a conocer las opiniones, las actitudes, valores y hechos respecto a
un grupo de personas en específico.
El cuestionario es en fin un instrumento básico de observación en la encuesta y en la entrevista; en este
se formulan unas series de preguntas que permiten medir una o más variables, posibilitando observar
los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o el entrevistado, limitándose
la a las valoraciones subjetivas de este.
No obstante, a que este instrumento se limita a la observación simple del entrevistador o del encuestado,
puede ser masivamente aplicado a comunidades y otros grupos sociales; pudiéndose obtener
información sobre una amplia gama de aspectos o problemas definidos.
La estructura y el carácter del cuestionario lo definen el contenido y la forma de las preguntas que se les
formula a los interrogados.
7.4.1. Clases de preguntas de cuestionario.
Las preguntas que debe contener un cuestionario como instrumento de investigación, son: preguntas
según su función, según el grado de libertad de respuesta, según el grado de coincidencia entre el
objetivo y contenido, y según la naturaleza de lo preguntado.
Preguntas a hacer según su función:
a) De contenido: Está relacionada con el objeto de investigación.
b) De control: Comprueba la consistencia y veracidad de la respuesta del sujeto.
c) De filtro: Permite al investigador saber si el sujeto conoce o no acerca de la temática.
d) De colchón: Es para bajar el nivel de ansiedad, tranquilidad y confianza. Se hace al principio.
Según el grado de libertad:
a) Abierta: Es cuando la respuesta no da límites. O aquella que el interrogado responde libremente.
Ej. ¿Usted, por qué estudia derecho?
b) Cerrada: son las preguntas con respuesta limitada (Si o No) puede ser dicotómica o politómi
b1. Dicotómicas: admite dos posibilidades de respuesta. Ejem. ¿Le gusta leer? Si-no.
b 2. Politómicas. Permiten tres o más posibilidades de respuesta. Ejem. ¿qué programa de televisión
le gusta ver más? a) noticias, b) deportes, c) documentales, d) farándula.
b 3. Mixtas. Son las combinaciones de abiertas y cerradas. Ejem. ¿estudia derecho porque le gusta la
lectura? Si no porque,
Según el grado de coincidencia entre objetivo y contenido:
a) Directa: Coincide el contenido de la pregunta con el objetivo.
b) Indirecta: son aquellas en donde no corresponde el objetivo con el contenido.
Según la correspondencia de la realidad concreta del sujeto.
a) Condicional: Se indaga opiniones del sujeto respecto a las situaciones que manejaría el
contenido progresivo.
b) Incondicional: Se refiere a situaciones reales que vive el experimento del sujeto y a sus ideas,
opiniones, etc.
Según la naturaleza de lo preguntado.
a) Subjetivas. Son aquellas que se realizan sobre el criterio, opinión o valoración sobre un asunto.
Ejem. ¿cómo se considera como estudiante? Estudioso__ haragán inteligente
b) Objetivas. Está encaminada a buscar información independientemente de los puntos de vista de
los cuestionados. Ejem. ¿cree que la vacuna contra el covid 19, protege contra el virus
especialmente a las personas?
- Mayores de edad
- A los jóvenes
- A los niños
Para la secuencia de las preguntas se debe utilizar la teoría del embudo, ir de lo más simple a lo más
complejo.
7.4.2. VENTAJAS DEL CUESTIONARIO.
Necesario es indicar que el cuestionario tiene múltiples las cuales son:
o Su costo relativamente bajo.
o Su capacidad para proporcionar información y datos sobre un mayor número de personas en un
período bastante breve y
o La facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.
Consideraciones generales para la elaboración del formulario
Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el cuestionario u otra fuente de
información secundaria como método de recolección de datos, debe elaborar un instrumento para
obtener la información se requiere, siendo el formulario el que se emplea más frecuentemente. Elaborar
el formulario de recolección de datos para medir las variables en estudio o para verificar una hipótesis
no es tarea fácil.
Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar en consideración algunos criterios
relacionados con su organización, las preguntas a plantear según los objetivos propuestos en la
investigación y las características físicas de los formularios. Organización del formulario.
Todo formulario debe contener elementos básicos tales como:
 Titulo
 Instrucciones
 Identificación del encuestado y del formulario
 Servicio o áreas especificas
 Observaciones
 Identificación del encuestador.
Todo formulario debe tener un nombre o título indicando a que se refiere o que es lo que contiene; en
algunos casos debe tenerse precaución con el título que se le dé, ya que a veces este prejuicio al
encuestado, lo que puede influir en sus respuestas y en los resultados que se desea obtener.
Las instrucciones se refieren a las orientaciones que se brindan al consultado sobre cómo se debe llenar
el formulario. deben ser lo suficientemente amplias acerca Estas del tipo y profundidad de la información
que se desea recoger, así como el lugar y manera en que deben anotarse las respuestas, lo anterior es
más importante cuando se utiliza el cuestionario a distancia o si no está presente el investigador en el
momento en que el encuestado contesta el formulario.
Cuando participan otras personas en el proceso de recolección de datos también es necesario elaborar
estas instrucciones para que se orienten dónde y cómo anotar las respuestas de los entrevistados; en
algunos casos amerita tener un manual de instrucciones por separado o al final del formulario. usa
Cuando se el cuestionario auto administrado, además de las instrucciones es recomendable anexar al
formulario una nota o circular dirigida al encuestado, en donde se informe sobre el propósito del estudio,
la institución que patrocina la investigación y toda otra información que despierte por aportar datos
exactos y confiables.
La identificación del formulario y del encuestado es otro elemento clave que debe considerarse en su
diseño. El formulario debe contener información escrita para su identificación, como: numero, fecha y
lugar en que fue o será formulario debe contener información llenado; igualmente necesaria es la
identificación de la unidad de estudio, su número o clave correspondiente, dirección u otro dato general
que facilite su ubicación.
Es frecuente que se presente el interrogante acerca si debe aparecer el nombre de la persona
encuestada en el instrumento, si se necesita esa información para los objetivos de su respecto, algunos
autores opinan que en los cuestionarios administrados el anonimato generalmente contribuye a obtener
datos más veraces y por consiguiente confiables.
Otro de los componentes más importantes del formulario lo constituye su cuerpo central, donde se
incluyen las preguntas o "item" referentes a las variables que medirá según el problema y objetivos del
estudio. Este generalmente se organiza en áreas secciones, dependiendo de los aspectos que sean
incluidos; en la ubicación de las áreas debe seguirse un orden lógico, agrupando todas las preguntas
que se refieren a un mismo tema y continuando secuencialmente con las otras áreas, por ejemplo, puede
iniciarse con el área referente a datos generales del encuestado o fenómeno que se investigara y
continuar con aquellas especificas a las variables en estudio.
También es recomendable incluir al final del formulario una sección para observaciones, donde se
registre información particular relacionada con el encuestado, con las respuestas al instrumento u otro
dato que sirva de referencia para la tabulación, análisis e interpretación de datos.
Finalmente, los formularios deben contener como dato de identificación del investigador el nombre de la
persona que recogerá la información, además debe registrarse la fecha y lugar donde se aplique el
formulario.
Preguntas del formulario. Uno de los aspectos relevantes a considerar en el diseño del formulario es el
de las preguntas o "item" del mismo; estas determinan en última instancia el alcance y logro de los
objetivos de investigación, y a través de ellas se medirán las variables en estudio, obteniendo la
información pertinente. Así mismo, debe considerarse, entre otras: tipo de preguntas, su redacción,
número y orden.

7.4.3. ALGUNOS PROCEDIMIENTOS PARA APLICAR EL CUESTIONARIO: Para la secuencia


de las preguntas del cuestionario se debe utilizar la teoría del embudo, ir de lo más simple a lo más
complejo. Y lo siguiente:
 Asegure las condiciones indispensables del local. Preséntese oportunamente.
 Explique los propósitos del cuestionario y atienda dudas y objeciones.
 Distribuya los cuestionarios y otros aseguramientos requeridos.
 Lea detenidamente las instrucciones y de un ejemplo si resulta pertinente. Pregunte a los sujetos
si han comprendido las indicaciones.
 Supervisa el trabajo del grupo y auxilia quienes lo requieran.
 Recoja los cuestionarios y de las gracias al grupo.
7.4.4. Algunas recomendaciones para aplicar un cuestionario
 Plantee preguntas que estén al nivel de conocimientos de los sujetos.
 No utilice un lenguaje rebuscado; presente preguntas directas y sin términos de dificil
comprensión.
 Auxilie a quienes tienen dificultades para escribir sus respuestas.
 Revise los cuestionarios a la hora de recogerlos y pídales a al cuestionario. las personas que
omitieron datos que esperen durante unos minutos más.
 No debe ser extenso en cuanto a cantidad de preguntas,
7.4.5. COMPARACIÓN ENTRE LA ENTREVISTA Y EL CUESTIONARIO
A. LA ENTREVISTA.

 La información es más rica y variada.


 El entrevistador puede influir en las respuestas.
 Es más costosa.
 Como es personal el entrevistado se siente inseguro.
 Exige un entrenamiento.

B. EL CUESTIONARIO.

 Solo recoge información esencial.


 Es impersonal y directo.
 Es más extensivo y barato.
 El entrevistado puede sentirse más seguro en el anonimato.
 Requiere menos entrenamiento.

7.5. LA ENCUESTA COMO INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Existen varias técnicas e instrumentos para la recolección de datos que se usan en las investigaciones
científicas. Aquí, nos referiremos a la encuesta.
La encuesta, es una herramienta para obtener información sobre una población determinada, mediante
la elaboración de un cuestionario que se aplica a los individuos que conforman dicha población o a una
muestra representativa de ella.
La información requerida puede referirse a los atributos de los sujetos que componen esa población, así
como también, su comportamiento, actitudes, necesidades, características socioeconómicas y
demográficas (edad, nivel educativo, ingresos, condición laboral, estado familiar, número de hijos e hijas,
etc.), entre otros.
Las encuestas pueden llevarse a cabo de varias formas, como, por ejemplo, por teléfono, internet, por
correo o en persona.
"La encuesta es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación
mediante las cuales se recogen y analizan una serie de datos de una muestra de casos representativa
de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar
una serie de características". (García Ferrando, 1992).
La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los
investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para
obtener durante la evaluación datos agregados. Con la encuesta se trata de "obtener, de manera
sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en una investigación y esto
sobre una población o muestra determinada. Esta información referencia a lo que las personas son,
hacen, piensan, opinan, u odian, aprueban sienten, desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones
y actitudes esperan, (Visauta, 1989: 259).
Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la opinión pública
sobre un asunto determinado. Es un método científico de recolección de datos, a través de la utilización
de cuestionarios estandarizados, administrados por entrevistadores especialmente entrenados
distribuidos para (Kuechler, 1998).
La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se
realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
El instrumento de la encuesta es el cuestionario.
A diferencia del resto de técnicas de entrevista, la particularidad de la encuesta, es que realiza a todos
los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden, y en una situación social similar; de modo
que las diferencias localizadas son atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas.
El no conocer de manera adecuada los aspectos a investigar puede llevar a la acumulación de datos
que no aportan nada o que no alcanzan a justificar la inversión realizada en la investigación. En relación
a su papel como método dentro de una investigación, las encuestas pueden cumplir tres propósitos
según (Kerlinger, 1997):
1- Servir de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones, sugerir
hipótesis y dirigir otras fases de la investigación

2- Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal las preguntas diseñadas para medir
las variables de la investigación se incluirán en el programa de entrevistas.

3- Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de resultados inesperados, validando


profundizando otros métodos y en las razones de la respuesta de las personas.
Para la recolección de datos en una encuesta, se emplean instrumentos como lo son la entrevista y el
cuestionario.
La encuesta debe estar encaminada a
 Obtener información pertinente y significativa para una investigación.
 Debe ser elaborada atendiendo al diseño de investigación.
 Debe estar en correspondencia con el problema, el objetivo, las hipótesis, las variables, e
indicadores que se sustentan en el marco teórico.
 Para la interrogación a las personas, la encuesta suele hacer uso del cuestionario, el cual
consiste en una lista de preguntas, las cuales se les hacen a las personas a encuestar con el fin
de obtener la información requerida.
Para entender mejor el concepto de encuesta, veamos a continuación los pasos necesarios para
elaborar una encuesta:
a) Determinar los objetivos de la encuesta.
En primer lugar, debemos determinar los objetivos de nuestra encuesta, es decir, las razones por las
cuales vamos la encuesta; por ejemplo, podríamos realizar una encuesta para:
 Hallar la solución o la causa de un problema.
 Encontrar una oportunidad de negocio.
 Evaluar la factibilidad de la creación de un nuevo negocio.
 Determinar la viabilidad de lanzar un nuevo producto al mercado.
 Conocer las preferencias y gustos de los consumidores.
4. Determinar la información requerida.
Una vez que hemos determinado los objetivos de nuestra encuesta, debemos determinar cuál será la
información que vamos a recabar, la cual nos permite cumplir con dichos objetivos. Por ejemplo, si
nuestro objetivo es evaluar la factibilidad del lanzamiento de un nuevo producto, la información que
podríamos recabar podría ser la referente a los gustos o preferencias del consumidor respecto al tipo de
producto, o la referente a la posible aceptación del nuevo producto.
La Encuesta es una técnica de recogida de información por medio de preguntas escritas organizadas
en un cuestionario impreso. muy adecuada para investigar hechos o fenómenos de forma general y no
particular, se diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por
escrito, sin la intervención directa de persona alguna de las que colaboran en la investigación.
La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario no requiere de personal calificado a la hora de
hacerla llegar al encuestado. A diferencia de la entrevista, la encuesta cuenta con una estructura A
lógica, rígida que permanece inalterable a lo largo de todo el proceso investigativo. Las respuestas se
recogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles variantes de respuestas
investigativo. estándares, lo que facilita la evaluación del resultado por las técnicas estadísticas.
7.5.1. Elementos de la encuesta.
a- Encuestador/entrevistador
Es la persona encargada de llevar a cabo la entrevista; es decir, de aplicar los cuestionarios --plantear
las preguntas, escuchar y registrar las respuestas de las personas entrevistadas--, de acuerdo a los
procedimientos y normas planteadas en un manual. El trabajo de un encuestador o encuestadora es
fundamental, pues de él o ella depende gran medida que la información recopilada sea confiable,
completa y de alta calidad.
b) Encuestado/entrevistado
Es la persona seleccionada para responder a las preguntas del cuestionario y con quien el encuestador
tiene que interactuar.
c) El cuestionario. Es el instrumento por escrito que contiene las preguntas que se elaborara al
encuestado o entrevistado.
7.5.2. CLASIFICACIÓN DE LAS ENCUESTAS.
a- Según el modo de administración:
1- Personales (o cara a cara, face to face): la entrevista se desarrolla en un mismo espacio y tiempo
entre el entrevistador-entrevistado.

2- Por correo o web: modalidad de encuesta autoadministrada, donde no existe entrevistador

3- Telefónicas: la entrevista se realiza en el mismo tiempo, pero en espacios distintos.


b). Según la naturaleza de las preguntas:
Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca a todas las unidades
estadísticas que componen el colectivo, universo, población o conjunto estudiado. Cuando una encuesta
no es exhaustiva, se denomina parcial.
Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la unidad estadística se observa a
través de la investigación propuesta registrándose en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos
obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o
bien son deducidos de los resultados de anteriores investigaciones estadísticas.
Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de opinión tienen por objetivo averiguar
lo que el público en general piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe hacerse
en una circunstancia concreta. Se realizan con un procedimiento de muestreo y son aplicadas a una
parte de la población ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez con que se obtienen sus
resultados. No indican necesariamente lo que el público piensa del tema, sino lo que pensaría si le
planteásemos una pregunta a ese respecto.
A veces las personas encuestadas tienen más de una respuesta a una misma pregunta dependiendo
del marco en que se le haga la encuesta y por consecuencia las respuestas que se dan no tienen por
qué ser sinceras. Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos, hechos
materiales.
c) Según su función en el cuestionario.
 Preguntas filtro
 Preguntas de control y consistencia
 Preguntas de introducción
 Preguntas delicadas
 Preguntas en batería.
d). SEGÚN SU ESTRUCTURA LAS ENCUESTAN PUEDEN SER;
1- Estandarizadas o estructurada.
2- Semiestandarizadas o semiestructurada y
3- No estandarizadas.
- Estandarizada o estructurada, también conocida como entrevista preparada, resulta ser la más
rígida y estática de todos los tipos de entrevista, la cual consiste en un conjunto de preguntas
invariables y predeterminadas que dan respuesta a cada uno de los aspirantes a un puesto
determinado.
Esta hace uso de un conjunto de preguntas predefinidas con relación al campo de trabajo que se quiere
cubrir, es por ello que el entrevistador realiza las mismas preguntas a cada uno de los candidatos para
mantener un correcto orden y así comparar equitativamente como se desenvuelve cada candidato en la
entrevista.
- Semi estructuradas presentan un grado mayor de flexibilidad que las estructuradas, debido a
que parten de preguntas planeadas, que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la
posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor,
aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.
Sirven para obtener información directa de una persona o un grupo pequeño mediante una serie de
preguntas cerradas y abiertas para orientar las conversaciones y permitiendo que se hagan nuevas
preguntas como resultado del debate.
Las encuestas semiestructuradas son fundamentales particular para obtener un conocimiento a fondo
de las cuestiones cualitativas. Como son de carácter abierto (aunque se utilizan listas de orientación),
estas encuestas son útiles para evaluar, por ejemplo, los impactos imprevistos (positivos y negativos),
las opiniones sobre la pertinencia y la calidad de los servicios y de los productos, etc. En
- No estructuradas: son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden
adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las
preguntas y pueden desviarse del plan original. Su desventaja es que puede presentar lagunas
de la información necesaria en la investigación.

7.5.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA.


 Es un texto que sirve para obtener información.
 Tiene preguntas las cuales pueden ser abiertas o cerradas.
 Se las hace para conocer las distintas opiniones de las de las diferentes personas sobre algún
tema en específico.
 Se pueden aplicar por teléfono, cara a cara es la que genera una mayor calidad de los datos, o
a través de Internet.
Tipos de preguntas en la encuesta:
1- De respuesta abierta:
Preguntas abiertas: sólo contienen la pregunta y no establecen previamente ninguna posibilidad de
respuesta que se deja al criterio del encuestado. Éstas deben ser las menos en el cuestionario, implican
un desconocimiento de las respuestas y cubren una finalidad exploratoria y se refieren a cuestiones muy
precisas o difíciles de resumir en unas pocas categorías. Pueden dar lugar a una difícil interpretación, la
redacción puede ser imprecisa, se puede responder otra cosa, difícil y problemático de transcribir por el
encuestador, problemas de codificación. Por otro lado, permite no ejercer ninguna influencia en la
respuesta, abre el abanico de posibilidades de respuestas posibles, se puede emplear como preparatoria
de la pregunta final. En las preguntas abiertas el entrevistado está más motivado, tiene un papel más
activo, aporta la respuesta, con las cerradas su papel es más pasivo.
En estas encuestas se le pide al interrogado que responda él mismo a la pregunta formulada. Esto le
otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas,
así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las preguntas realizadas. Por otro lado, permite
adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden
crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.
2- De respuesta cerradas.
Preguntas cerradas: son las preguntas definitorias, características y propias de la encuesta, donde las
posibilidades de respuesta están predeterminadas. Su predeterminación es precisamente la precisión
de los ítems o indicadores que reflejan la variabilidad de los conceptos o de las dimensiones. Dentro de
las preguntas cerradas se pueden distinguir varios tipos:
 Dicotómicas: permite la afirmación o la negación.
 Categorizadas (politómicas): ofrecen diversas posibilidades alternativas de respuesta cuyos
matices son fijados.
 Preguntas de escala: se establece una gradación respuesta de aceptación o rechazo, de
intensidad creciente o decreciente. Un caso específico son las escalas de actitudes, sencillas o
complejas, o el diferencial semántico.
 Preguntas donde la respuesta exige una ordenación de mayor a menor o a la inversa.
 De elección o respuesta múltiple: permiten elegir más de una respuesta. En particular se
encuentran las que implican una evaluación de diversas alternativas, las dos o tres mejores.
 De respuesta cerrada: En estas, los encuestados deben elegir para responder una de las
opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de
encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El
problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción
que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción
"otros".

7.5.4. Objetivo de la encuesta.


1. Saber la opinión del público acerca de un tema en específico.
2. Investigar previamente de las características de la población para hacer las preguntas correctas.
3. Dar una respuesta de los cuales los entrevistados darán su opinión congruente.
7.5.5. Ventajas de la encuesta.
a- Bajo costo.
b- Información más exacta (mejor calidad) que la del censo, debido a que el menor número de
encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
c- Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
d- Mayor rapidez en la obtención de resultados.
e- Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
f- Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis
estadístico sobre todo obtener la información de los encuestados.
7.5.6. Desventajas de la encuesta.
1. El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por
censo.
2. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su
aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.
3. Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadístico
posible al no haber encuestado a la población completa. Por lo tanto, deben aplicarse análisis
estadísticos que permitan medir dicho error con [intervalo de confianza], medidas de desviación
estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de profesionales capacitados al efecto, y
complica el análisis de las conclusiones.
7.5.7. PASOS FUNDAMENTALES AL ELABORAR UNA ENCUESTA:
 Determinación de los objetivos específicos.
 Selección del tipo de encuesta.
 Diseño del cuestionario.
 Pilotaje del cuestionario.
 Condiciones indispensables para su realización.
 Aplicación del instrumento a la muestra.
 Evaluación de la muestra recogida.

También podría gustarte