0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas22 páginas

La Cultura Inca

La cultura Inca floreció en el centro-oeste de Sudamérica entre los siglos XV y XVI, estableciendo un poderoso imperio con capital en Cusco, Perú. Los incas tuvieron una avanzada organización política y social basada en el concepto de ayllu o linaje, con una monarquía diárquica y una economía centrada en la agricultura comunitaria. Su cultura aún perdura a través de la lengua quechua y vestigios arquitectónicos como Machu Picchu.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas22 páginas

La Cultura Inca

La cultura Inca floreció en el centro-oeste de Sudamérica entre los siglos XV y XVI, estableciendo un poderoso imperio con capital en Cusco, Perú. Los incas tuvieron una avanzada organización política y social basada en el concepto de ayllu o linaje, con una monarquía diárquica y una economía centrada en la agricultura comunitaria. Su cultura aún perdura a través de la lengua quechua y vestigios arquitectónicos como Machu Picchu.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

U.

E 5 de septiembre 6° “A” promo 2023

LA CULTURA INCA

profesora:

POR:
JUAN FREDERIC PINTO CRUZ
MAJHERLY ISABEL QUSPE
jose corales
INTRODUCCIÓN
1-.CULTURA INCA
Te explicamos qué fue la cultura Inca, su organización social y política, su religión,
economía, ubicación y otras características.
1.1-.¿Qué fue la cultura incaica?
Se conoció como la civilización inca, civilización quechua o la cultura incaica (a veces
también escrito inka), a una de las culturas precolombinas más importantes. Esta
civilización regía un poderoso Imperio en Sudamérica cuando llegaron los conquistadores
españoles en 1532.

1.2-.Imperio Inca
Este Imperio incaico fue la mayor organización política precolombina de América, y floreció
entre los siglos XV y XVI. Se extendía desde la costa pacífica sudamericana hasta las
cimas andinas, y desde los actuales territorios del Ecuador, Colombia y Perú, hasta los de
Bolivia y parte Chile y Argentina.
Su capital era la ciudad sagrada de Cusco, en el actual territorio peruano. Desde allí,
dominaron la región hasta su caída frente a los españoles en 1540, quienes encabezados
por Francisco Pizarro acabaron con el modo de vida quechua y dieron inicio al Virreinato
del Perú. Hubo focos de resistencia incaica (los llamados Incas de Villacabamba) hasta
1572.
Los incas fueron los descendientes más tardíos de una de las cunas de la humanidad,
ubicada en Norte Chico, entre Chile y Perú. Junto a la mesoamericana, esta fue la
expresión originaria humana más importante de América.
Mucha de su cultura pervive todavía, en regiones sudamericanas de importante presencia
indígena. También se conserva en relatos y tesoros recuperados durante la época colonial
que prosiguió a la conquista.

1.3-.Origen de la cultura inca

La civilización incaica surgió formalmente hacia el siglo XII d. C., con el asentamiento de
las familias fundadoras en el valle de Cusco, provenientes de la cultura Tiahuanaco o
Tiwanaku bajo asedio de sus enemigos Aymaras. Luego de dos paradas en Huanacancha
y Pallata, estos grupos encontraron refugio en Cuzco.
Los primeros asentamientos asimilaron por la fuerza a las tribus pre-incaicas de la región,
incorporándolas a lo que los incas denominaron el Tawantinsuyu (en quechua “las cuatro
partes”), que es como llamaron en su lengua al naciente imperio. Así desarrollaron una
poderosa urbe prehispánica que llegó a albergar a varios miles de habitantes.
Según la tradición incaica, el guerrero Manco Cápac fue el organizador y primer regente de
los incas en Cuzco, protagonista de uno de los principales mitos fundacionales incaicos, en
el cual se le describe a él y a su esposa Mama Ocllo como fruto de la unión en el Lago
Titicaca de la diosa Quilla, la Luna, y el dios Inti, el Sol.
La civilización incaica surgió formalmente hacia el siglo XII d. C., con el asentamiento de
las familias fundadoras en el valle de Cusco, provenientes de la cultura Tiahuanaco o
Tiwanaku bajo asedio de sus enemigos Aymaras. Luego de dos paradas en Huanacancha
y Pallata, estos grupos encontraron refugio en Cuzco.
Los primeros asentamientos asimilaron por la fuerza a las tribus pre-incaicas de la región,
incorporándolas a lo que los incas denominaron el Tawantinsuyu (en quechua “las cuatro
partes”), que es como llamaron en su lengua al naciente imperio. Así desarrollaron una
poderosa urbe prehispánica que llegó a albergar a varios miles de habitantes.
Según la tradición incaica, el guerrero Manco Cápac fue el organizador y primer regente de
los incas en Cuzco, protagonista de uno de los principales mitos fundacionales incaicos, en
el cual se le describe a él y a su esposa Mama Ocllo como fruto de la unión en el Lago
Titicaca de la diosa Quilla, la Luna, y el dios Inti, el Sol.

1.4-.Ubicación de la cultura inca


La civilización incaica floreció en el centro-oeste de Sudamérica.
En sus momentos de mayor poderío llegó a controlar los territorios de Ecuador, Perú,
Bolivia, parte de Colombia, norte de Argentina y de Chile, especialmente en la región
costera y en el piedemonte andino.
Allí gozaron de la enorme variedad ecológica de los Andes. Además, supieron dominar las
a veces áridas condiciones de vida para construir una serie de civilizaciones florecientes,
de las cuales el Imperio incaico fue su última y máxima expresión.

1.5-.Características de la cultura inca


Los incas fueron la última gran civilización precolombina de América, en gran medida porque
supieron recoger e integrar los conocimientos científicos, artísticos y tecnológicos de sus
antecesores, y potenciarlos.
Su lengua, el quechua (kechwa o kichwa) aún persiste entre las antiguas poblaciones de su
Imperio, y formaba parte de las lenguas oficiales o vehiculares del mismo, junto al aymara,
mochica y poquina, lo cual hace suponer que su cultura tenía importantes tratos con sus
pueblos vecinos.
En su apogeo construyeron una obra arquitectónica de importancia, de la cual aún
persisten ruinas como las célebres del Machu Picchu, entre otros vestigios en sus
principales ciudades como Písac, Ollantaytambo, o la fortaleza ceremonial de
Sacsayhuamán, a dos kilómetros de Cuzco.
La escultura, la música, la literatura y la pintura fueron artes muy cultivadas por los Incas,
junto a la textilería, orfebrería y la cerámica, con fines prácticos y también ceremoniales.
Destaca su ritual de momificación, especialmente para preservar cuerpos de reyes y nobles
fallecidos, los cuales eran exhibidos durante ceremonias rituales para recibir la veneración
de su pueblo.
DESAROLLO
2-.Organización social de la cultura inca
La sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu, concepto que podría traducirse como
linaje, comunidad, genealogía, parentesco o casta. Es decir, la tenencia de un antepasado
común, real o mitológico hermanaba a los ciudadanos y los organizaba para emprender el
trabajo, como la agricultura comunal, el servicio militar, etc.
Cada Ayllu tenía un curaca o jefe, que lideraba al resto por ser un anciano sabio, y un sinchi,
guerrero y comandante elegido entre los pobladores más fuertes.
Esto no significa que no hubiera clases sociales. De hecho, la nobleza y el pueblo estaban bien
diferenciados en la sociedad incaica, teniendo cada una distintos niveles jerárquicos, del siguiente
modo:

2.1Nobleza. Conformada por héroes militares, sacerdotes o ciudadanos ilustres, así como por los curacas
de nacionalidades derrotadas, que obedecían al Imperio y representaban la aristocracia local, sometida
por los incas. La nobleza distingue

-La realeza o corte imperial. Entre ellos el monarca (inca) y su esposa (coya), y los príncipes
legítimos(auquis).

Los nobles de sangre. Descendientes de los reyes incas y funcionarios de alto rango del Imperio, como
gobernadores, sacerdotes, etc.
-La nobleza por privilegio. Donde estaban los ciudadanos cuya actuación destacada en la guerra, el
sacerdocio u otras artes les había ganado el título de ciudadano noble Pueblo. El común de los habitantes
del imperio incaico, dedicados a labores pedestres como la siembra, la pesca, la artesanía o el comercio.
Dependiendo desu oficio o condición podían llamarse: Huatunrunas. Campesinos y ganaderos.
Mitmaqkunas. Colonizadores y conquistadores de nuevas tierras.
Yanas. Siervos y prisioneros de guerra. Mamaconas. Mujeres textileras y cocineras que podían ser
esposas secundarias del Inca o de otras autoridades.
-Pampayrunas. Prisioneras obligadas al ejercicio de la prostitución.
-Pinas. Esclavos y prisioneros de guerra sometidos al Estado para labores agrícolas.

38
2.2-.Organización política de la cultura inca
Los incas tuvieron una de las organizaciones políticas más avanzadas de toda la América
precolombina. Se trataba de una monarquía, pero con un altísimo nivel de compromiso
respecto al bienestar de sus súbditos, garantizando de un modo u otro la satisfacción de
todas las necesidades básicas: alimento, vivienda, vestido, salud y sexo.
Lejos de ser una monarquía absolutista a la europea, el Imperio incaico era regido por una
diarquía, es decir, dos monarcas, uno en Cuzco alto (Hanan cuzco) y otro en Cuzco bajo
(Harin cuzco).
El primero controlaba especialmente los aspectos cívicos, políticos, económicos y
militares (el Sapa Inca), y el otro concentraba el poder sacerdotal (el Willaq Umu), y si bien
su jerarquía era levemente menor, era también influyente en las decisiones imperiales.
Los demás cargos políticos, ocupados por la nobleza, se organizaban de la siguiente
manera:

Los Apunchic. Esto es, los gobernadores, con atribuciones político-militares, que
respondían directamente al consejo o al Inca, y que eran garantes de estabilidad en sus
regiones.
El Tucuirícuc. Su nombre significaba “El que todo lo ve”, y era una suerte de veedor y
supervisor imperial, que controlaba a los funcionarios de cada provincia y estaba
facultado para asumir, en caso de ser necesario, la autoridad local.
El curaca. El jefe de cada ayllu o comunidad, equivalía más o menos a un cacique.
Generalmente era el más anciano y sabio de su pueblo, aunque podía ser designado por
las autoridades expresamente. Era quien se ocupaba de la justicia, la recolección del
tributo y de mantener el orden.

2.3-.Economía de la cultura inca


A diferencia de otras civilizaciones, los incas distribuían de manera equitativa entre la
población toda la riqueza producida en la actividad agrícola y ganadera.
Aparte de la actividad agrícola y ganadera también trabajaron productos artesanales y
a pesar de que tenían una adecuada infraestructura de carreteras y caminos no se
desarrollaron actividades comerciales. Por esa razón tampoco utilizaron un sistema
monetario.

2.4-.Su aparato productivo era


fundamentalmente agrícola
Se asignaba por comunidad o ayllu, turnándose en el cultivo solidario de las parcelas (en un
sistema de terrazas muy particular), el cultivo de las tierras del Rey y el cuido de sus
rebaños, y la labor para el Estado que consistía en trabajar en obras públicas: caminos,
puentes, templos, palacios, etc.

La economía de los quechuas era estricta y diligentemente controlada por el Estado. El


trabajo era obligatorio y proporcional a la edad.
Además de la agricultura, estaba el servicio militar, obligatorio para todos los hombres, y la
labor de mensajería o chasquis, que podía comunicar distintas regiones del imperio
rápidamente mediante un sistema de relevos.

Se estima que cultivaron más de ochenta especies vegetales, como la papa (casi 200
variedades), el maíz (domesticado de modo independiente al mesoamericano), el camote,
la quinua, la ruba, el tomate, el maní, la mandioca, la palta y el frijol.

También cultivaron plantas textiles como el algodón y el magüey, o recreacionales


como el tabaco y la coca. La labor ganadera consistía en la cría de camélidos andinos
como la alpaca, la llama o la vicuña, y la pesca se realizaba en lagos y sobre todo en
las costas del Pacífico.

Por otro lado, el trueque era una actividad fundamental, tanto dentro del Imperio como con
las comunidades vecinas, y sus rutas de intercambio se extendían hasta más allá de las
fronteras imperiales. Se piensa que la navegación comercial incaica habría llegado hasta
tierras tan lejanas como las actuales Panamá y Costa Rica

2.5-.Religión de la cultura inca y dioses


-Como otros pueblos precolombinos, el quechua era profundamente religioso y sus ritos místicos
formaban parte importante de la cotidianidad y de sus festividades. A diferencia de las
religiones europeas, no tenían un dios padre central, aunque un lugar destacado de su culto era
dedicado a Wiracocha.
-Eran politeístas y panteístas. Tenían un panteón de divinidades locales, regionales e
imperiales, a las que correspondían fenómenos naturales como el sol (Inti), la luna (Mama
Quilla), el relámpago (Chuqui illa).

Otras deidades representaban ideas mucho más complejas como la Pachamama (diosa
madre de la tierra y la fertilidad), Pachacámac (dios fecundador de la tierra y causante de
los sismos y del cultivo).
Su comprensión de lo divino giraba en torno al concepto de camaquen, una suerte de
fuerza vital que animaba todo lo que existe, presente inclusive en los muertos, las
montañas y en los seres sagrados.
Además, tenían lugares de culto conocidos como huacas, a cargo de los sacerdotes
que además cumplían con funciones oraculares, organizaban ofrendas, celebraciones y
sacrificios. Estos últimos generalmente involucraban animales, hojas de coca y raras
veces humanos.

2.6-.Ubicación geográfica de los incas

Los incas habitaron los actuales territorios de Perú y Bolivia, y llegaron a expandir su
imperio hasta el sur de Colombia, el oeste de Ecuador, el norte de Chile y el norte de
Argentina.
Estos territorios incluían zonas montañosas, sierras y selvas y áreas costeras.
2.7-.Arquitectura

Los incas daban muchísima importancia a la arquitectura. En la época de la expansión


imperial, los ejércitos llevaban arquitectos e imponían una arquitectura oficial a los
pueblos vencidos. El estilo incaico se caracterizó por la solidez y sobriedad: los edificios
eran de piedras rectangulares o poligonales, perfectamente cortadas, pulidas y
ensambladas.
La ciudad de Cuzco, capital del imperio, tenía un
diseño planificado: calles rectas, estrechas y largas, ordenadas a partir de dos plazas
principales. Las calles tenían veredas y acequias, por las que corría el agua para asegurar la
limpieza de la ciudad. Para las viviendas utilizaban ladrillos de adobe y los techos eran de
paja..

A medida que expandieron su imperio, los incas construyeron una red de caminos y
puentes. Había dos caminos principales que atravesaban el territorio incaico: uno iba
por la costa del Pacífico y otro, por las sierras andinas. Además, había diversos
caminos que cruzaban de manera transversal estas rutas principales.
En cuanto al arte, el estilo inca se podía apreciar en murales, mantos o diseños
geométricos que adornaban la cerámica. Las plumas de las aves se utilizaban para
acompañar abanicos, camisas y otras prendas de vestir. Su manejo de los metales
como cobre, bronce, platino y hierro fue difundido a todas las poblaciones
conquistadas por los incas. Además, se ha encontrado evidencia de la creación de
instrumentos musicales de viento y de percusión.

2.8-.arte inca
El arte de la civilización incaica de Perú (c. 1425-1532) produjo algunas de las mejores obras
jamás realizadas en la América antigua. El arte incaico se aprecia sobre todo en la
metalistería muy pulida, la cerámica y, sobre todo, los textiles, que los propios incas
consideraban la forma de arte más prestigiosa.

Los diseños del arte incaico suelen utilizar formas geométricas, son estandarizados y están
técnicamente logrados. Los invasores europeos destruyeron gran parte del arte incaico, ya sea
por pura ganancia monetaria o por razones religiosas, pero sobreviven suficientes ejemplos
como testimonio de la magnífica gama y las habilidades de los artistas incas.
3-.costumbres incas
La cultura inca fue una de las más importantes y sofisticadas de la América precolombina, que
dio origen a uno de los imperios más grandes del mundo. Su origen se remonta al siglo XIII,
cuando un pueblo del Cuzco comenzó a expandirse por los Andes, sometiendo a otras
culturas y creando un sistema económico y administrativo que abarcaba desde Colombia
hasta Chile. Algunas de las costumbres más destacadas de la cultura inca son:
La religión politeísta y panteísta, que veneraba al sol (Inti) como el principal dios, y a otros
elementos de la naturaleza como ríos o montañas. Los incas creían en la existencia de tres
mundos: el superior (Hanan pacha), el medio (Kay pacha) y el inferior (Uku pacha).
Los sacrificios humanos, que se realizaban como ofrendas para los dioses o para celebrar
acontecimientos importantes. Los elegidos para ser sacrificados eran niños o jóvenes
vírgenes, que se consideraban los más puros y hermosos.
La organización política y social, que estaba encabezada por el Sapa Inca, el emperador
absoluto y divino, que se transmitía su cargo por herencia. El Sapa Inca estaba asistido
por un consejo de nobles y gobernadores, que administraban las cuatro regiones del
imperio (Tahuantinsuyo). La sociedad se dividía en clases sociales: los nobles, los
sacerdotes, los funcionarios, los artesanos, los campesinos y los siervos.
3.1La economía basada en la agricultura, la ganadería y el comercio. Los incas cultivaban
maíz, papa, quinua y otros productos en terrazas construidas en las laderas de las montañas.
También criaban llamas, alpacas y vicuñas para obtener carne, lana y transporte. El comercio
se realizaba mediante el trueque, ya que no usaban moneda. Los incas tenían un sistema de
tributos, por el cual cada comunidad debía entregar una parte de su producción al estado.
El arte y la arquitectura, que se caracterizaban por su belleza y perfección técnica. Los
incas construyeron edificios imponentes y elegantes, con piedras talladas que encajaban
sin necesidad de argamasa. Algunos ejemplos son Machu Picchu, Sacsayhuamán y
Coricancha. También destacaron en la cerámica, el tejido, la orfebrería y la música.

CONCLUSIÓN

La cultura inca fue una de las más importantes y extensas de América


precolombina. Se desarrolló en la zona andina entre los siglos XII y XVI, y llegó a
abarcar territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Argentina. Su capital
era Cusco, donde se encuentra la famosa ciudadela de Machu Picchu. Los incas
tenían una organización política, social y económica muy avanzada, basada en el
dominio del Tahuantinsuyu (las cuatro partes del mundo). Su religión era politeísta
y adoraban al dios Sol, Inti. Su economía se basaba en la agricultura y la
ganadería, y usaban un sistema de contabilidad llamado quipu. El imperio estaba
dividido en cuatro regiones llamadas suyos, cada una con un gobernador. Los
súbditos debían pagar un tributo al Inca en forma de trabajo o productos. El imperio
estaba comunicado por una red de caminos con postas y mensajeros. El imperio
inca fue conquistado por los españoles al mando de Francisco Pizarro en 1532,
cuando el emperador Atahualpa fue capturado. Algunos focos de resistencia
permanecieron hasta 1572, pero no pudieron evitar el nuevo orden colonial.
ANEXOS 1
ANEXOS 2.7
IMAGENES
ARQUITECTURA
ANEXSOS 3
2.8
IMAGENES ARTE
ANEXOS
IMAGENES

3
COSTUMBRES
ANEXOS
3.1
ANEXO 2.6 I

S
MAGEN ES
ANEXO 2.6 I

S
MAGEN ES

También podría gustarte