Contrato de Donación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Contrato de donación.

Es un contrato en el cual por un acto entre vivos se transfiere gratuitamente a otra


persona la propiedad de un bien con animus donandi, que es la materialización de
la causa motivo determinante del contrato y que debe ser aceptada por el
fonatorio.

Fundamento legal: Donación entre vivos- artículos 1856 al 1879 del código
civil.
ETIMOLOGÍA DE DONACIÓN.
La palabra “Donación” viene del latín “donatio” y significa“regalar” y que es fruto
de la suma de dos componentes: -El verbo “donare”, que es sinónimo de “dar”. -El
sufijo “-cion”, que se usa para indicar “acción y efecto”. Donación es el acto y el
resultado de donar: regalar, ceder de manera voluntaria, traspasar algo sin esperar
nada a cambio.
DEFINICIÓN LEGAL.
“DONACIÓN ENTRE VIVOS” La donación entre vivos es un contrato por el cual
una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito. Artículo
1855 del código civil.
DEFINICIÓN DOCTRINARIA.
“DONACIÓN” Según el autor LUIS FRANCISCO CHUMIL PORTILLO “La
donación es un acto a título gratuito realizado en forma contractual, por el que una
persona hace liberalidad a otra, que la acepta. Es, por tanto, el contrato típico de
liberalidad”.
Naturaleza Jurídica.

1. Es un contrato traslativo de dominio.


2. Es un contrato gratuito.
3. Solo puede comprender bienes presentes del donante.
La donación es un contrato unilateral porque las obligaciones corren única y
exclusivamente a cargo del donante: Una sola de las partes se obliga hacia la otra
sin que esta le quede obligada.
La donación presenta como característica inmediata la de ser un contrato
unilateral, y como nota mediata, la de ser un acto jurídico bilateral dado que todo
contrato es un acto de ese tipo y exige, por ende, de un concurso de dos o más
voluntades.
Aclarando lo anterior conviene analizar si la donación es, más que un contrato,
una liberalidad.
La liberalidad (en sentido amplio) es un acto por medio del cual una persona
otorga a otra, una ventaja o un beneficio material o económico. De esta suerte,
puede afirmarse que la donación es una especie de liberalidad, debido a que en
ella si hay esa transmisión de la propiedad de la cosa donada, como requisito
esencial.

OTRA DEFINICION DE NATURALEZA JURÍDICA


NATURALEZA JURÍDICA SAVIGNY y PUCHTA formularon su famosa teoría
integral, dominó en las Escuelas una tradición procedente del propio Derecho
Romano que consideraba a la donación como uno de los modos de adquirir la
propiedad. La naturaleza del contrato de donación es en el momento de la
intención del donante de desplazar su patrimonio a favor del donatario y éste de
aceptar la donación. Actualmente la donación entre vivos es de naturaleza de
Transferir el dominio de la propiedad y es un Unilateral, Consensual y como
consecuencia de la misma, un empobrecimiento del donante (en la cuantía de la
cosa que dona), un enriquecimiento para el donatario (en el monto de lo que se le
dona) y ánimo de liberalidad del donante. Es decir, el propósito de favorecer al
donatario sacrificando el donante, para tal fin, una parte de su patrimonio. De lo
anterior se deduce que la donación entre vivos constituye un caso de
enriquecimiento con causa. Dicho enriquecimiento es admitido por la ley
precisamente porque tiene causa justa, que no es otra sino el ánimo de liberalidad
del donante (animus donandi). Constituye, asimismo, la donación entre vivos, un
contrato que transfiere la propiedad, lo cual hace unas veces de manera directa
(como cuando, por ejemplo, se dona un bien inmueble), y otras en forma indirecta
(como cuando, por ejemplo, el acreedor remite, es decir, perdona la deuda al
obligado o cuando el usufructuario renuncia a su derecho en beneficio del nudo
propietario). Artículos 1587 (unilaterales), 1588 (consensual), 1518 (consensual).
ELEMENTOS Y REQUISITOS.
a)Elemento Subjetivo o Personal: El donante que es la persona que transfiere
gratuitamente la propiedad de la cosa, a de ser capaz en el sentido general y,
además , debe tener libre disposición de la cosa que dona. El donatario,
beneficiario o favorecido, es la persona a quien se le transfiere gratuitamente la
propiedad de la cosa, sin ninguna contraprestación a su cargo. El donatario puede
ser un menor de edad, un incapaz e incluso un ausente la aceptación de la
donación corresponde, en tal caso, al respectivo representante legal, quien si la
donación es pura y simple no necesita autorización judicial. b)Elemento Objetivo o
Real: Lo constituye el objeto de la donación, igual que en los restantes contratos
traslativos de dominio, el objeto de la donación puede ser cosas corpóreas o
incorpóreas, presentes o futuras, derechos personales o derechos reales.
Tampoco encuentro imposibilidad alguna para la celebración de donación de
esperanza incierta, máxime si se toma en cuenta que la cosa no llegara a existir
no perdió nada el donatario, puesto que nada dio a cambio de la misma.
c)Elemento Formal: El artículo 1862 se limita a establecer que la donación de
bienes inmuebles debe otorgarse y aceptarse en escritura pública, la cual debe
inscribirse en el Registro de la Propiedad, para que surta efectos frente a terceros,
pero la omisión de esto, no invalida la donación. d) Elemento casual: En el
contrato de donación entre vivos es importante quizá más que otros contratos, la
causa, entendida como la finalidad noble que el donante busca a favor del
donatario. Aquí no basta la causa general consistente con el propósito de
desprenderse de un determinado bien. Es necesario conocer la causa específica
que tuvo el donante y de preferencia, expresarlo en el contrato. Así podrá
establecerse en el futuro si la finalidad es alcanzada

También podría gustarte