Trabajo Hierbabuena
Trabajo Hierbabuena
Trabajo Hierbabuena
Tutora: Estudiantes:
A Dios por habernos dado la vida y permitirnos llegar hasta este momento tan importante
en nuestra formacion académica.
A Nuestras Madres y Padres, por ser los pilares más importantes y demostrarnos siempre
su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias.
A nuestros compañeros y amigos presentes y pasados quieenes sin esperar nada a cambio
compartieron sus conocimientos, palabras de aliento, alegrias y tristezas.
A todas aquellas personas que durante estos cinco años estuvieron a nuestro lado
apoyándonos.
A nuestros profesores por su apoyo, paciencia y colaboración para llevar a cabo nuestro
proyecto, en especial a nuestra profesora Rosangelica por su gran motivación para seguir
esforzándonos con nuestros estudios y dar lo mejor de nosotros, por su apoyo ofrecido para la
realización de este trabajo y habernos ayudado paso a paso con el mismo y por los conocimientos
transmitidos.
Agradecimientos.
Muy agradecidos.
Índice
Introducción …………………………………………………………………………………1
CAPITULO I
Problema de la Investigación………………………………………………………………..2
Objetivo General………………………………………………………………………....….3
Objetivos Específicos………………………………………………………………………..3
Descripción del Contexto
Reseña histórica del Lugar (Magisterial)……………………………………………………3
Reseña histórica de la Institucion…………………………………………………………...4
Matriz FODA……………………………………………………………………..…………5
Justificación……………………………………………………………………………..…..5
CAPITULO II
Marco Teórico……………………………………………………………………..………..7
Antecedentes de la Investigación……………………………………………………...……7
Bases Teóricas………………………………………………………………………………7
Bases Conceptuales……………………………………………………………………….....8
Bases Legales………………………………………………………………………………10
CAPITULO III
Metodología de la Investigación…….……………………………………………………...11
Niveles de la Investigación………………………………………………………………....11
Diseño de la Investigación…...……………………………………………………….……11
Población………………………...…………………………………………………………11
Muestra……...………………………………………………………………………..…….12
Técnicas e instrumento de recolección de datos…….…………………………..………….12
Encuesta realizada a los estudiantes de cuarto grado sección U…………...……………….13
Plan de Acción………………………………………………………………………………14
CAPITULO IV
Análisis de los Resultados……………… …………………………....…………………....16
Conclusiones………………………………………………………………………………...18
Recomendaciones……………………………………………………………………….…..19
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………..20
Anexos………………………………………………………………………………………21
Introducción
1
CAPITULO I
Problema de la Investigación
Planteamiento de la Investigación
2
En Venezuela la hierbabuena es conocida como una planta que tiene propiedades
curativas, va bien para la digestión, diarreas, inflamaciones del hígado, gases, mareos, para
expulsar parásitos de los intestinos y para las quemaduras se pueden hacer compresas de aceite de
oliva y hierbabuena. También se usa en alimentación, culinariamente se puede añadir a platos de
sopas, guisos, verduras, y estofados.
Atendiendo la situación problemática identificada surge la interrogante ¿Cómo
Promover los Beneficios y Propiedades de la Hierbabuena?
Objetivos
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Fue Fundada hace 37 años, un 17 de Septiembre del año 1985; en esta misma fecha le
entregaron las primeras viviendas al sector.
En el año 1994 se estableció una directiva, que para ese entonces el alcalde y presidente
del Consejo Comunal Omar Osorio le propuso al residente, el señor Hilarión Machado la compra
3
de los terrenos que este disponía para realizar un proyecto habitacional por parte de los
Educadores junto a la comunidad los Samanes; este se negó rotundamente puesto que por esto él
no iba a perder su finca. Pero aun así el alcalde ordeno la toma de estos terrenos. Hubo una lucha
fuerte que finalmente la gano el consejo municipal. Luego se iniciaron los viajes a Maracay para
así obtener el permiso para empezar a construir las primeras 22 viviendas del sector la
Magisterial.
Al retirarse Omar Osorio se estableció como presidente del Consejo Municipal Gonzalo
Trujillo, allí empezó la planificación y establecimientos de los servicios de aguas blancas,
alumbrados, procales de acera, entre otros; fueron conformando lo que se hizo como proyecto el
cual tenía como fin ser la primera aspiración del estado Zulia. El objetivo principal de este era
seguir las reglas como toda comunidad sin embargo a medida que se fueron juntando las familias
estas fueron acabando con la iniciativa.
Luego de que la familia se integra se instaló la Secretaria de Educación que para ese
entonces era un cyber y una casa comunal. Pero luego el gobierno creo la Secretaria Educacional,
los terrenos iban a ser invadidos, por esta razón el gobierno decidió dar las viviendas a los
docentes y a los hijos de los docentes.
Actualmente cuenta con 57 viviendas y 73 familias. Cabe mencionar que hay viviendas en
las que viven hasta tres familias.
Caja Seca se encuentra en la Región denominada “Sur del Lago”, esta zona se caracteriza
por ser calurosa y húmeda; su población es mayormente rural y las actividades principales son: la
ganadería y los cultivos de plátano, caña de azúcar, maíz, yuca y frutas.
La fertilidad de las tierras se debe a la constancia de las precipitaciones durante casi todo
el año, y esto explica por lo siguiente las nubes traídas desde el mar por los vientos alicios del
4
noroeste, llegan al pie de la cordillera suben se enfrían y caen en forma de lluvia. Podríamos
entonces decir que la fertilidad del “Sur del Lago” se debe a la presencia de la cordillera.
En esta zona, contrasta la llanura q que bordea el Lago de Maracaibo y los importantes
picos de la cordillera Andina que dan majestuosidad, grandeza y fuerza al paisaje.
Entre la ganadería y los cultivos tropicales de la zona baja y los cultivos muy variados que
permiten las tierras frescas de las zonas altas (café, papas, apio, ajo, trigo, flores). Esta región
produce todo lo que puedan desear consumir los venezolanos.
La Cordillera es para Caja Seca como el sol, siempre presente, ella y el Lago son madre y
padre de esta región y por esta razón hemos escogido su nombre para nuestra institución cuyo
objetivo fundamental presente y futuro consiste en elevar el desarrollo integral de los niños
mediante programas orientados pedagógicamente con personal adecuado y calificado.
Matriz FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
La Institución Brinda Falta de más La hora de
nos brinda una Estudios desde personal de salida es
excelente Básica hasta apoyo muye fuerte
Educación. Media (obrero). ya que hay
Cuenta con general. estudiantes de
personal los sectores
capacitado y aledaños a
profesional. caja seca y
Las vías de deben irse a
aseso están en sus hogares
buenas caminando.
condiciones.
Justificación
5
La medicina moderna se caracteriza por la utilización de una tecnología cada vez más
compleja, y por el uso de drogas sintéticas de producción industrial. Esto ha representado,
indiscutiblemente avances muy importantes en la detección y tratamiento de numerosas
enfermedades y dolencias.
Pero junto con los adelantos, se han originado también diversos problemas. Ejemplo: el
caso de los servicios médicos, que se vuelve cada día mas inaccesible para los sectores menos
favorecidos de la sociedad. Además, de que la mayoría de los medicamentos tienen efectos
colaterales nocivos, especialmente si su uso es prolongado.
Posiblemente por estas razones, la Organización Mundial de la Salud, OMS, definió en
1978 en su 31 Asamblea General, el lanzamiento de un programa mundial para evaluar y utilizar
los elementos y los métodos de la medicina popular. Esto significa, por un lado, el uso
terapéutico de hierbas, plantas y alimentos. Po el otro lado, la revalorización de métodos y
técnicas no agresivas para el cuerpo, en muchos casos desde tiempos muy remotos.
Es importante aclarar que esto no significa un rechazo a la medicina y a al paciencia, ni el
respaldo al curanderismo o a la automedicación.
Por el contrario, es parte de una corriente mundial cada vez más fuerte, que busca el
aprovechamiento integral de todo el potencial curativo de la naturaleza, como alternativa o
completo del criterio tecnológico predominante.
Este proyecto pretende, convertirse en un aporte para la comunidad educativa de nuestra
institución, y de todas las que puedan tener acceso a este material, en cuanto a esta tendencia de
la importancia y beneficios que tiene la naturaleza en las plantas medicinales específicamente la
hierbabuena.
En definitiva nuestro proyecto que estamos presentando es una contribución al
conocimiento de la planta medicinal la hierbabuena.
6
CAPITULO II
Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas.
de la familia de las labiáceas muy popular en la antigüedad en el mundo mediterráneo por ocupar
un nicho como especia en la cocina. Dioscorides, famoso galeno y farmacólogo que vivió en el
7
siglo I, en su libro ‘De materia médica’, indica que incita a los placeres amorosos, aunque se
desdobla para convertirse en abortivo, ya que tenía la reputación de volver estériles a las mujeres,
de ahí que algunas veces aparezca en la historia como una planta infernal y de carácter funerario,
como ocurría en Egipto. Aristóteles en su libro ‘Problemas’ menciona el proverbio “no comas
menta en la guerra ni la plantes”, ya que supone que ejerce un efecto negativo en la secreción
seminal, por lo que va en contra del coraje en la batalla y la virilidad del hombre.
Bases Conceptuales.
Planta: organismo vivo que crece sin poder moverse, en especial el que crece fijado al
suelo y se nutre de las sales minerales y del anhídrido carbónico que absorbe por las raíces o por
los poros de las hojas.
Plantas Medicinales: (o remedios herbales), son las plantas usadas como medicamento.
Las personas las usas para ayudar a prevenir o curar una enfermedad. Las usan para aliviar
síntomas, incrementar la energía, relajarse o perder peso.
8
Hierbabuena: planta herbácea de tallos erguidos, poco ramosos, hojas vellosas,
lanceoladas, de borde aserrado y color verde, flores rojizas, agrupadas al final del tallo y fruto
seco, con cuatro semillas; es muy aromática.
Fitosanidad: esta planta es atacada principalmente por gusanos trozadortes (Agrotis sp.) y
por hongos (Puccinia menthae). Que afectan gravemente las hojas. Su control debe hacerse con
prácticas integradas de manejo. El pulgón lanígero (Kaltenbachiella mentahe) ataca a las hojas;
puede controlarse con aspersiones de jabón de coco (5g/l); otras plagas son los comedores de
hojas (Spodoptera spp,) y trozadfores (Agrotis sp,) que también atacan este cultivo; su control,
como el de la mayoría de los insectos, puede hacerse con fermentado anaerobio de boñiga, 1-10,
que, además, aporta nitrógeno.
9
Manejo de cosecha y poscosecha: la recolección frecuente de hojas tiernas favorece el
crecimiento de la planta; por tanto, puede cosecharse cuando se requiera fresca, si se va a
deshidratar, debe cosecharse cuando comience la floración, en días soleados, cortando los ápices
de aproximadamente 15cm de largo. En el primer corte, se obtienen alrededor de 60 manojos de
20 tallos/m2; para esperar el máximo rendimiento a los tres (3) años.
Base legales:
10
de los suelos, agua flora, fauna, fuentes energéticas y demás recursos naturales, continentales y
marinos en función de los valores del ambiente.
Artículo 24: los infractores de las disposiciones relativas a la conservación, defensa y
mejoramiento ambiental serán sancionados con multas, medidas de seguridad o con penas
privativas de la libertad, en los términos que establezcan esta ley o las demás leyes aplicables.
CAPITULO III
Metodología de la Investigación
Nivel de Investigación:
Según Parella y Martins (2010); el nivel de investigación, tal como lo plantea Arias
(2012), se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. El tipo de
investigación a realizar determina los niveles que es preciso desarrollar.
Por tal sentido el nivel de investigación es explicativo de campo la cual establece hasta
qué punto se llevara a cabo el estudio del tema o problema planteado. Tomando en cuenta el tipo
de investigación, se conocerá el nivel en el cual se basa el estudio. También el nivel permite saber
qué factores tienen que intervenir para el desarrollo de toda la investigación.
Diseño de Investigación:
Según Palella y Martins (2010): El diseño de Investigación se refiere a la estrategia que
adopta el investigador para responder al problema, dificultades o inconvenientes planteado en el
estudio. Para fines didácticos se clasifican en diseño de observación, diseño no estructurado y
diseño bibliográfico (p.95).
En el estudio de la investigación se definirá la técnica y el plan de acción adecuado, más
aplicable al tipo de investigación, que conlleva a la solución del problema planteado. En el diseño
11
se establece la estrategia a seguir para obtener resultados positivos, además de definir la forma de
encontrar respuestas a las interrogantes. El diseño de la investigación es de campo.
Población y muestra
Población: es el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para
los cuales serán extensivas las conclusiones de investigación. Esta queda limitada por ello
problema y por los objetivos del estudio. (Arias 2012): es decir, se utilizara un conjunto de
personas con características comunes que serán objeto de estudio.
Arias (2012): indica una serie de recomendaciones con respecto a la delimitación de la
población, que son. La población objeto debe quedar limitada con claridad y precisión en el
problema de investigación e interrogante. Y en el objetivo general delo estudio. Para efectos de
esta investigación, la población que determinara la misma está conformada 327 estudiantes de la
Unidad Educativa Privada colegio María Rosario Izarra Quiroz.
Muestra:
Se entiende por muestra al subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible. Es decir, representa una parte de la población objeto de estudio. De allí es
importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de
la población que permita hacer generalizaciones.
Está definida por Brito (2007; 46): como: una porción o parte que representa toda la
población. Para el desarrollo del siguiente estudio se tomó la muestra de estudiantes 33
estudiantes del cuarto grado sección única de la Unidad Educativa Privada colegio María Rosario
Izarra Quiroz.
12
Instrumento de Recolección de Datos:
13
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo Objetivos Tarea Actividades Recursos responsables fecha
General Específicos
Plantar en el Especificar Limpieza del Pala, machete, Estudiantes de 5to
huerto escolar la el lugar de lugar y rastrillo,
año sección U:
hierbabuena siembra siembra de la escoba,
2/06/2
Jeilimar Lozada,
planta recogedor 022
Jacobo Cepeda, ,
Yoleimi
Colmenares,
Luisana Sierra y la
docente
Rosangelica
Machado
14
propiedades sobre la de la conocer la agropecuario Jacobo Cepeda, 2022
de la importancia y hierbabuena teoría de la Cuadernos
hierbabuena los beneficios Yoleimi
hierbabuena Lápices.
como planta de las plantas
Colmenares y
medicinal en medicinales
la Institucion especialmente la Luisana Sierra
hierbabuena.
15
CAPITULO IV
Análisis de los Resultados
16
Plantar en el huerto escolar la hierbabuena Se plantaron 2 plantas de hierbabuena por esqueje las
cuales se desarrollaron y crecieron en buenas
condiciones.
Obtener conocimientos sobre la importancia y los A través de la búsqueda de información vía internet y
beneficios de las plantas medicinales especialmente la con el manual agropecuario editorial compare de la
hierbabuena página 740 a la 742 logramos recaudar la teoría
fundamentada de la hierbabuena.
Desarrollar una charla a los estudiantes de 4to grado El día 9 de Junio del presente año en horas de la
de nuestra institución sobre los beneficios y m1añana se llevó la realización de la charla a los
propiedades de la hierbabuena. estudiantes de 4to grado sección U sobre los beneficios
y propiedades de la hierbabuena, donde estuvieron
presentes 33 niños y la Maestra del grado. La charla fue
participativa y muy organizada. Los niños se motivaron
y realizaban preguntas relacionadas a la importancia
que tiene la hierbabuena.
Demostrar los beneficios de la hierbabuena a través Las preguntas fueron las siguientes: ¿Para qué sirve la
de una encuesta hierbabuena? Sus respuestas fueron: es una planta
medicinal. Calma los dolores. Alivia los refriados.
¿Qué puede aliviar la hierbabuena? sus respuestas
fueron: para aliviar las ulceras, el dolor de cabeza, para
ayudar a enflacar y para mejorar el mal aliento.
¿Quiénes no pueden tomar hierbabuena? las mujeres
embarazadas. Por se cree que tiene propiedades
abortivas.
Realizar productos de higiene personal de la Se elaboró una crema para aliviar dolores a base de
hierbabuena. hierbabuena. Donde se utilizaron los siguientes
ingredientes: sábila, aceite de coco y extracto de
hierbabuena: fueron 50ml del resultado final la crema
fue utilizada con la señora Omaira (Abuela de Yoleimi)
donde la señora manifestó que la crema estaba
refrescante y alivio el dolor muscular que ella sentía.
17
Conclusiones
18
Gracias a este proyecto tuvimos la gran oportunidad de conocer las propiedades curativas
de esta planta medicinal desde cómo es su proceso de siembra hasta su crecimiento, y como
elaborar productos (crema para dolores) la cual en el momento de aplicación se mostró ser un
medicamento refrescante y que alivia los dolores.
Recomendaciones
19
Referencias bibliográficas
20
Manual Agropecuario. Tecnologías organicas de la granja integral autosuficiente.
Editorial comarpe. (paj:740-742).
ANEXOS
21
SIEMBRA DE LAS PLANTAS DE HIERBABUENA
22
23
PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE HIERBABUENA
24
ELABORACIONES DE PRODUCTO
A BASE DE HIERBABUENA
25