Modelo 01 - Proyecto de Emprendimiento Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Experiencia Curricular:

Filosofía y Ética

Título:
“Repercusión emocional y psicológica del maltrato infantil dentro del hogar”

AUTORES:
⮚ Alanya Bustamante, Valeria Gabriela
⮚ Alfaro Valderrama, Mariella (Coordinadora)
⮚ Guerra Colorado, Beatriz Jaqueline
⮚ Pascual Chávez, Lucy Katherín
⮚ Risco Urbina, María
⮚ Santillán García, Carlos Raúl

DOCENTE:
Dr. Cueva Torres José Ricardo

TRUJILLO – PERÚ
2023
FICHA DE COEVALUACIÓN

CALIFICACIÓN DEL COORDINADOR DE EQUIPO


El coordinador de equipo califica la participación de sus integrantes en función a los
criterios de la tabla:
Siempre = 4 puntos Casi siempre =3 puntos A veces = 2 puntos Muy pocas veces = 1
punto Nunca = 0

TRABAJO EN EQUIPO
Cumple
Muestra Muestra Confía en la de forma
ESTUDIANTES Se responsa
iniciativa creativida d responsabi
EN ORDEN para para comunica b le con TOTA L
lidad de sus
ALFABÉTICO resolver el resolver el de forma el trabajo
compañeros.
trabajo trabajo clara y asignado
asignado. asignado respetuos
a.
Alanya Bustamante, 3 4 4 4 3 18
Valeria Gabriela
Alfaro Valderrama, 4 4 4 4 4 20
Mariella
Guerra Colorado, 4 4 4 4 4 20
Beatriz Jaqueline
Pascual Chávez, 3 4 4 4 3 18
Lucy Katherín
Risco Urbina María 3 4 4 4 3 18

Santillán García, 3 4 4 4 3 18
Carlos Raúl

Si algún estudiante faltó a la elaboración de la evidencia de aprendizaje se registra el


nombre y apellido y se escribe “INASISTENTE” en la calificación.
ESQUEMA DE PLAN DE PROYECTO DE PRENDIMIENTO PROFESIONAL (WEBINAR
FILOSÓFICO)

I. DATOS GENERALES

1. DENOMINACIÒN DEL EVENTO: “Problemática: El sentido de la ética en el quehacer


humano”
2. TEMÀTICA DEL EQUIPO: “Repercusión emocional y psicológica del maltrato
infantil dentro del hogar”

3. INTEGRANTES DEL EQUIPO:


⮚ Alanya Bustamante, Valeria Gabriela
⮚ Alfaro Valderrama, Mariella (Coordinadora)
⮚ Guerra Colorado, Beatriz Jaqueline
⮚ Pascual Chávez, Lucy Katherín
⮚ Risco Urbina, María
⮚ Santillán García, Carlos Raúl

4. JUSTIFICACIÓN:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo sensibilizar acerca
del impacto emocional y psicológico del maltrato infantil dentro del hogar, y
a su vez generar un estado de consciencia que permita a los lectores establecer
o desarrollar acciones que ayuden a contrarrestar esta dificultad social que se
viene dando dentro del entorno familiar. Esto se justifica en identificar los
factores de riesgo que alteran el estado emocional y psicológico de los niños y
que los ponen en un estado de vulnerabilidad que afecta su bienestar. Así
mismo, mediante estudios realizados en investigaciones anteriores,
queremos determinar la influencia del maltrato infantil en el estado emocional
y psicológico de los menores.
Desde el pensamiento crítico haremos un análisis reflexivo sobre los diversos
factores que influyen en esta problemática abordada y a su vez generar
consciencia social para evitar el incremento de la misma dentro de los
hogares. En el ámbito social en el que vivimos, no podemos lograr nada si las
personas no cuentan con carácter moral y ético que permita realizar acciones
adecuadas que brinden bienestar social.
5. OBJETIVOS:
General:
- Sensibilizar acerca del impacto emocional y psicológico del maltrato
infantil dentro del hogar.
Específicos:
- Identificar los factores de riesgo del maltrato infantil que pueden alterar
el estado emocional y psicológico de los niños en el hogar.
-Dar a conocer la influencia del maltrato infantil en el estado emocional y
psicológico de los niños.

6. RECURSOS:

● Materiales:
-Plataforma Zoom
- Laptop, Celular, Tablet
- PPT
- Flyer
- Ventilador para laptop

● Humanos
✔ Docente del curso
✔ Estudiantes del curso
✔ Ponentes invitados

7. META DE PARTICIPACIÒN: 48 estudiantes.


8. ÁMBITO DEL EVENTO: Campus Trujillo.

9. COMISIÒN CENTRAL: Docente de filosofía y ética.


10. PARTICIPANTES: Docente, estudiantes y ponentes invitados.
11. FECHA DE REALIZACIÒN: 08/12/2022
12. 12. HORA: 7:30 am
13. DURACIÓN: 3 horas y 20 minutos.
● Inicia: 7:30 am
● Finaliza: 11:10 am
II. INTRODUCCIÒN:
El maltrato infantil en el hogar es una problemática sumamente grave que ha ido en
aumento debido a la situación actual, es decir, la pandemia por covid- 19. En base a
estudios internacionales se demuestra que una cuarta parte de adultos ha sufrido de
abusos físicos siendo menores de edad; de la misma manera, 1 de cada 5 mujeres y 1
de cada 13 hombres han sufrido abusos sexuales (OMS, 2022). En esta perspectiva,
UNICEF y CEPAL (2020) explican que en Latinoamérica y el Caribe han aumentado
la exposición a ser violentados en el hogar, con un cálculo de prevalencia en un 55%
en agresiones físicas y un 48% en agresión psicológica, siendo un mayor riesgo
debido a la falta de protección a niños, niñas y adolescentes.

Por otra parte, en el Perú según el MIMP, aproximadamente en enero de 2021, fueron
4.149 menores los que tuvieron atención hospitalaria por abusos, generando que
existan 133 casos al día; habiendo en esta población un 46.4% de adolescentes
violentados entre la edad de 12 a 17 años, siguiendo a un 36.6% de niños de 6 a 11
años y un 16.9% de 0 a 5 años. Así mismo, se expone que se agravó a comparación
del año pasado que tuvo 35.661 víctimas, siendo 97 casos al día por cálculos del
CEM. En esta perspectiva, ENARES demuestra que las maneras más frecuentes de
maltrato infantil son castigos en un 20%, violencia psicológica en un 100%, violencia
física en un 96% y violencia sexual en un 72% (Save the Children Perú,2021).

El propósito de este estudio de investigación es sensibilizar acerca del impacto


emocional y psicológico del maltrato infantil dentro del hogar, lo cual se generará
mediante la determinación de la influencia del maltrato infantil y la identificación de
los factores de riesgo que alteran el estado emocional y psicológico de los niños
dentro de su hogar.

Por último, como futuros profesionales este trabajo de investigación es de gran


importancia debido a que ampliará el conocimiento de cada estudiante acerca de la
violencia infantil, lo cual generará que se pueda expandir la información con la
finalidad de que se evite la normalización de esta práctica que se utiliza generalmente
para corregir, controlar o demostrar poder sobre niños, niñas y adolescentes.
III. REFERENCIAS

- Arruabarrena, M. (2011). Maltrato Psicológico a los Niños, Niñas y Adolescentes en la


Familia: Definición y Valoración de su Gravedad. Intervención psicosocial, 20(1),
25–44. https://doi.org/10.5093/in2011v20n1a3

- Mendoza D. (2011). Análisis de las consecuencias del maltrato psicológico en niños de


tres a seis años que asisten al centro de oasis del Cantón Cuenca De
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/934/1/tof67.pdf

- Naciones Unidas advierte sobre aumento del riesgo de violencia en el hogar contra
niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19 y emite recomendaciones
para su abordaje el (15 de diciembre de 2020), de
https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/naciones-unidas-advierte- sobre-
aumento-del-riesgo-de-violencia-en-el-hogar-en-tiempos-de-covid-19

- Organización Mundial de la Salud. (8 de junio de 2022). Maltrato Infantil de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

- Revista de la Facultad de Medicina (9 de octubre de 2022) El Abuso Psicológico al


niño en la niña de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0026-17422016000500015

- Sotelo, M. (2010) FUPAVI “Fundación En Pantalla Contra la Violencia Infantil”. (30 de


octubre del 2010) Factores de riesgo en el Maltrato y Abuso Infantil de
http://www.fundacionenpantalla.org/attachments/factores_riesgo.pdf

- Una mirada sobre la Violencia contra las niñas, niños y adolescentes en el Perú. (9 de
abril del 2021) de
https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2021/04/Brief-Una-
Mirada-sobre-violencia-a-NNA.pdf.

También podría gustarte