Distribución y Señalización de Extintores
Distribución y Señalización de Extintores
Distribución y Señalización de Extintores
DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES:
El primer paso para calcular las necesidades de extintores clase A, es determinar la clase de riesgo
(leve, ordinario o alto).
Los extintores pueden ser colocados en exteriores o, en las columnas de la construcción o en los
mismos interiores, y cumplir conjuntamente con las reglas de distribución y de distancia de recorrido.
DISTRIBUCIÓN PARA EXTINTORES DE CLASE B
Los riesgos normales de fuegos Clase B se dividen en dos categorías generales diferentes,
considerando las necesidades de extintores. Una condición está dada cuando el fuego no incluye
líquidos inflamables de apreciable profundidad, tal como gasolina derramada en una superficie abierta,
un fuego que incluye vapores saliendo de un recipiente o de un sistema de tubería, o un combustible
que corre de un recipiente roto.
La otra condición está dada donde el fuego incluye líquidos inflamables de apreciable profundidad
(definiéndose como profundo un líquido de mayor tamaño que ¼ de pulgada (6.3 mm), tales como
fuegos de líquidos inflamables en tanques abiertos, comúnmente hallados en plantas industriales
(tanques de inmersión usados para cubrimientos, terminados, tratamientos o procesos similares).
En las situaciones donde los líquidos inflamables no son de apreciable profundidad, los extintores deben
proveerse de acuerdo a la siguiente tabla.
La razón por la cual la distancia máxima de recorrido para extintores de Clase B es de 50 pies en
oposición a los 75 de los extintores Clase A, es que los fuegos de líquidos inflamables alcanzan su
máxima intensidad inmediatamente. Es imperativo que el extintor sea llevado al fuego en un período de
tiempo mucho más corto que el permitido para un fuego de Clase A, que se desarrolla más lentamente.
El extintor debe colocarse cerca del riesgo que está protegiendo, pero sin que el extintor mismo quede
incluido en el fuego, o el acceso sea difícil a causa de las llamas, el calor o el humo.
Para fuegos de líquidos inflamables de apreciable profundidad, se provee el extintor de Clase B con
base en por lo menos dos unidades numéricas de potencial de extinción de Clase B por pie 2 (0.0929 m
2 ) de superficie del líquido inflamable del área de mayor riesgo.
DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES DE CLASE C
Para proteger a los operadores de los extintores en las situaciones donde se encuentra equipo eléctrico,
son necesarios extintores de Clase C. Los extintores de esta clase utilizan un agente extintor no
conductor, tal como dióxido de carbono, químico seco o solkaflam (reemplaza al Halon).
Cuando la energía de una pieza de un equipo eléctrico es cortada, el fuego cambia de carácter, a uno
de clase A o Clase B, o a una combinación de ambos, dependiendo de la naturaleza del material
eléctrico encendido y del material encendido en la vecindad inmediata.
El equipo eléctrico no energizado elimina la posibilidad de riesgos de choque en el operador del extintor
cuando el operador entre en contacto físico con el equipo, o cuando el operador lleve cualquier parte
conductora del extintor dentro de la distancia que forma arco. La desenergización también elimina las
corrientes defectuosas que puedan prolongar el fuego o ser causa de reignición. Los interruptores que
cortan la corriente eléctrica a equipos específicos, pueden evitar riesgos laterales. Frecuentemente, los
fuegos que incluyen componentes eléctricos son relativamente menores y, por medio de una corta
aplicación del agente extintor de Clase C, pueden ser efectivamente extinguidos, sin perturbar la
continuidad eléctrica.
La capacidad de los extintores suministrados para cada riesgo mayor de fuego clase C, debe juzgarse
individualmente de acuerdo con:
a) El tamaño del equipo eléctrico.
b) La configuración del equipo eléctrico (particularmente el contenido de las unidades) que influencie la
distribución del agente.
c) El rango efectivo del chorro del extintor.
d) La cantidad de material de Clase A y Clase B incluido.
Cada uno de estos factores determina la cantidad y el tipo de los agentes necesitados, la clasificación
deseada del agente de descarga, el tiempo de aplicación y el potencial de los factores de desperdicio.
CLASE A: SOLIDOS COMO MADERA, PAPEL, VIRUTA, GOMA, CAUCHO Y OTROS PLASTICOS QUE REQUIEREN EL
ENFRIAMIENTO TERMICO DEL AGUA, O QUIMICOS SECOS QUE RETRASAN LA COMBUSTION
CLASE B: LIQUIDOS COMBUSTIBLES O INFLAMABLES, ACEITES, PINTURAS DE ACIETE, GRASAS DEL PETROLEO,
ALCOHOLES, GASES INFLAMABLES,
CLASE D: METALES COMBUSTIBLES COMO MAGNESIO, TITANIO, SODIO, LITIOQUE REQUIEREN UN MEDIO EXTINTOR
ABSORBENTE TERMICO NO REACTIVO CON LOS METALES EN COMBUSTIÓN.
CLASE K: solamente con el cuadro azul con símbolo blanco que representa aceite incendiándose.
COLOR EQUIPOS EMERGENCIA:
La regulación indica que las señales de los equipos contra incendios se diferencien por colores:
Color rojo: Indica prohibición o socorro. Se emplean para identificar las señales de equipos contra incendios y de
prevención.
Color azul: Indica obligación. Se utilizan para señalar aquellos lugares en los que se debe actuar con precaución.
Color amarillo: Indica advertencia. Se usa para advertir de riesgos como materiales inflamables, desniveles, puertas,
barreras, etc.
Color verde: Indica seguridad. Se emplean en señales de evacuación en caso de incendios como las puertas de
emergencia, las escaleras y los utensilios de primeros auxilios como desfibriladores.