Ur-Pro-004 Protocolo de Vig. y Control Dengue
Ur-Pro-004 Protocolo de Vig. y Control Dengue
Ur-Pro-004 Protocolo de Vig. y Control Dengue
URGENCIAS
FECHA: 16/06/2016
TABLA DE CONTENIDO
Página
1. OBJETIVO ..........................................................................................................................................................................3
1.1 Objettivo General ..............................................................................................................................................................3
1.2 Objetivos Específicos .........................................................................................................................................................3
2. ALCANCE ...........................................................................................................................................................................3
3. RESPONSABILIDAD .........................................................................................................................................................3
4. DEFINICIONES ..................................................................................................................................................................4
5. CONDICIONES GENERALES ..........................................................................................................................................4
6. MATERIALES Y REACTIVOS ...........................................................................................................................................5
7. EQUIPOS ............................................................................................................................................................................5
8. CONTENIDO .....................................................................................................................................................................5
8.1 IMPORTANCIA DEL EVENTO .........................................................................................................................................5
8.1.1 DESCRIPCION DEL EVENTO .........................................................................................................................................5
8.1.2 CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLOGICA .......................................................................................................................6
8.2 INFORMACION Y CONFIGURACION DEL CASO .......................................................................................................7
8.2.1 DEFINICION OPERATIVA DE CASO ............................................................................................................................7
8.3 PROCESO DE VIGILANCIA ..........................................................................................................................................10
8.3.1 FLUJO DE INFORMACION ...........................................................................................................................................10
8.3.2 NOTIFICACION ..............................................................................................................................................................11
8.3.3 CLASIFICACION FINAL DE CASO ...............................................................................................................................12
8.4 ORIENTACION DE LA ACCION ...................................................................................................................................12
8.4.1 ACCIONES INDIVIDUALES ..........................................................................................................................................12
8.4.2 ACCIONES COLECTIVAS .............................................................................................................................................13
8.5 ACCIONES DE LABORATORIO ...................................................................................................................................15
8.5.1 CRITERIOS ....................................................................................................................................................................15
9. ALGORITMO PARA ATENCION CLINICA CASOS DE DENGUE Y DENGUE GRAVE ..........................................17
10. BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................................................20
11. CONTROL DE CAMBIOS ............................................................................................................................................21
12. ANEXOS ..........................................................................................................................................................................21
12.1 FICHA UNICA DE NOTIFICACION DE DENGUE Y DENGUE GRAVE ...................................................................21
1. OBJETIVOS
Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de dengue y dengue grave de acuerdo
con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita
generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control del
evento.
2. ALCANCE
Este documento define la metodología para los procesos establecidos para la notificación, recolección y
análisis de los datos que orientarán las medidas de prevención y control de los casos de dengue clásico y
hemorrágico nivel nacional, departamental y municipal según se requiera.
3. RESPONSABILIDAD
Garantizar la realización de acciones individuales tendientes a confirmar por laboratorio los casos de
dengue y dengue grave y asegurar las intervenciones individuales y familiares del caso.
Analizar y utilizar la información de la vigilancia para la toma de decisiones que afecten o puedan
afectar la salud individual o colectiva de su población afiliada.
Suministrar la información de su población afiliada a la autoridad sanitaria de su jurisdicción, dentro
de los lineamientos y fines propios del Sistema de Vigilancia en salud pública.
Participar en las estrategias de vigilancia especiales planteadas por la autoridad sanitaria territorial de
acuerdo con las prioridades en salud pública.
Garantizar la atención integral del caso de acuerdo con la guía práctica clínica para dengue y dengue
grave (según la normatividad vigente), incluidos los paraclínicos que se requieran.
Realizar el diagnóstico diferencial para dengue y dengue hemorrágico según el nivel de complejidad.
Diligenciar la ficha de notificación cara A, datos básicos, y cara B, datos complementarios.
Notificar el caso y remisión de la ficha de notificación a la unidad local de salud.
Remitir las muestras necesarias para el diagnóstico confirmatorio al laboratorio de salud pública
departamental. Incluye realización de autopsia clínica completa según el Decreto 1693 de 1979.
Permitir a las autoridades locales, departamentales o nacionales de salud el desarrollo de la
investigación de caso y campo requerida.
4. DEFINICIONES
Las contenidas en el Decreto 3518 de octubre 9 de 2006 del Ministerio de la Protección Social por el cual se
crea y reglamenta el Sistema de vigilancia en salud pública y se dictan otras disposiciones.
7. EQUIPOS: N/A
8. CONTENIDO
Dengue: las características clínicas dependen a menudo de la edad del paciente. Los niños mayores y los
adultos pueden tener una enfermedad febril leve o la clásica enfermedad incapacitante de inicio abrupto,
fiebre alta, cefalea intensa, dolor retrorbital, dolores musculares y articulares y erupción cutánea. Es frecuente
la leucopenia (recuento de leucocitos <5000) y en ocasiones se observa trombocitopenia. Los lactantes y
preescolares pueden sufrir desde una enfermedad febril indiferenciada con erupción maculopapular hasta
complicaciones mayores. Se pueden presentar hemorragias como epistaxis, hemorragia gingival, hemorragia
gastrointestinal, hematuria e hipermenorrea.
Dengue Grave:
Dengue hemorrágico: los casos típicos de dengue hemorrágico se caracterizan por fiebre alta, fenómenos
hemorrágicos, hepatomegalia y, a menudo, insuficiencia circulatoria. La trombocitopenia de moderada a
intensa con hemoconcentración simultánea es un hallazgo característico. Se diferencia del dengue clásico por
el aumento de la permeabilidad vascular y la extravasación de plasma, la cual se puede evidenciar por un
incremento del hematocrito y hemoconcentración ascendente. Algunos signos de alarma son malestar
epigástrico, sensibilidad en el reborde costal derecho y dolor abdominal generalizado. La temperatura es
típicamente alta, de dos a siete días de duración, y luego baja a un nivel normal o subnormal.
También existen las formas clínicas que por no ser tan frecuentes reciben el nombre de “atípicas” u otras
complicaciones por dengue que resultan del compromiso intenso de un órgano o sistema: encefalopatía,
miocardiopatía o hepatopatía por dengue, así como el compromiso renal con insuficiencia renal aguda y otras
manifestaciones que también se asocian a mortalidad como pancreatitis, coagulación intravascular
diseminada, etc.
Síndrome de choque por dengue: en casos graves, el estado del paciente se deteriora en forma súbita
luego de una fiebre de pocos días de duración. Aparecen signos de insuficiencia circulatoria: la piel se torna
fría y húmeda, se observa cianosis circunoral y el pulso débil y acelerado, hipotensión o tensión diferencial
disminuida (menor o igual a 20 mm Hg). El paciente puede verse letárgico o inquieto y rápidamente entra en
etapa crítica de choque con alteraciones del estado mental. Antes de sobrevenir el choque es característico el
dolor abdominal agudo. La duración del choque es corta y el paciente puede morir en 12 a 24 horas o
recuperarse con rapidez al recibir la terapia adecuada de reposición de líquidos.
En niños en edad escolar con grados III y IV de dengue hemorrágico, las manifestaciones más frecuentes son
hepáticas y neurológicas; en menor proporción se presentan las complicaciones renales, cardiacas,
pulmonares, síndrome hemofagocítico, pancreatitis y abdomen agudo.
ASPECTO DESCRIPCION
Agente Etiológico Virus del dengue, familia Flaviviridae, género Flavivirus perteneciente a
los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos o insectos). El virus del
dengue tiene 4 serotipos (dengue 1, dengue 2, dengue 3, dengue 4), su
infección no provoca protección cruzada prolongada para los otros.
Modo de transmisión La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra infectada del
mosquito Aedes Aegypti a un huésped susceptible.
Período de incubación De 3 a 14 días.
Período de transmisibilidad Para transmitir la enfermedad es necesario que el mosquito haya picado
a una persona infectada con el virus del dengue durante el período de
viremia, que ocurre después de un período de incubación de
aproximadamente 7 días.
La hembra del mosquito A. aegypti es transmisoria después de un
período de 7 a 14 días de incubación. El mosquito hembra puede
transmitir la enfermedad por el resto de su vida, que en promedio es de
10 días (rango: 1 – 42 días).
Susceptibilidad Toda persona que no haya enfermado previamente por el virus y se
traslade a áreas endémicas.
Reservorio Humano.
Vector La hembra del mosquito A. aegypti.
90% del territorio nacional situado por debajo de los 2.200 msnm, la introducción de Aedes albopictus y la
urbanización de la población por problemas de violencia.
La tasa de incidencia de dengue clásico ha sido fluctuante desde 1978 con tendencia al incremento a través
del tiempo. De igual forma, desde el primer caso de dengue hemorrágico en diciembre de 1989, en Puerto
Berrío, Antioquia, se ha observado en el país una tendencia al rápido incremento en el número de casos, al
pasar de 5,2 casos por 100.000 habitantes en la década de 1990 a 18,1 casos por 100.00 habitantes en los
últimos cinco años. Esta situación se observa de igual manera en el comportamiento de la mortalidad, la cual
pasó de 0,07 defunciones por 100.000 habitantes en los 90, a 0,19 defunciones por 100.000 habitantes en la
presente década.
La identificación de los serotipos circulantes en el país muestra un aumento en la circulación del serotipo 1 y
disminución del serotipo 3. En el país circulan los 4 serotipos simultáneamente.
A partir del año 2010 cambian las definiciones de caso para este
evento, se agrupan en tres: Dengue, dengue grave y Mortalidad por
dengue, teniendo en cuenta la nueva clasificación de la OMS.
Mortalidad por dengue Todo caso probable que fallece con disnóstico clínico de dengue
grave sin muestra adecuada de sangre (IgM) o de tejido será
considerado por el nivel nacional como caso compatible de muerte
por dengue y representa una falla del sistema de vigilancia
epidemiológica.
Ambito Internacional
Ambito Nacional
Ambito Municipal
Unidad Notificadora
Municipal _ UNM
Ambito Local
Unidad Generadora de
Datos - UPGD
El flujo de la información se genera desde la unidad primaria generadora de datos (UPGD) hacia el municipio
y del municipio hasta el nivel nacional e internacional, y desde el nivel nacional se envía retroalimentación a
los departamentos, de los departamentos a los municipios, así como desde cada nivel se envía información a
los aseguradores.
8.3.2 Notificación
NOTIFICACION RESPONSABILIDAD
Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de conformidad con las normas
vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura
establecidos, la presencia del evento de acuerdo a las definiciones de caso contenidas en el protocolo.
Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la estructura y
características definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen parte del subsistema de
información para la notificación de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud -
Ministerio de Protección Social.
Se entiende la notificación negativa para un evento como su ausencia en los registros de la notificación
semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red Nacional de Vigilancia.
Investigación de caso y de campo: en regiones o zonas sin historia de dengue es preciso verificar el cuadro
clínico y explorar los antecedentes de desplazamiento del paciente por alguna zona con transmisión activa de
la enfermedad, de forma que sea posible establecer si se trata de un caso importado o de un caso autóctono
para proceder a las investigaciones entomológicas respectivas en el área.
Ante casos probables de dengue grave, la caracterización del caso implica, en primer lugar, la revisión de la
historia clínica para verificar la aplicación de todos los criterios que constituyen la definición operativa para
esta enfermedad. Esta información debe complementarse con la verificación de la obtención de muestras de
suero para pruebas de laboratorio y el seguimiento de los resultados.
Cuando el caso reside en una zona sin historia reciente de dengue es procedente indagar por antecedentes
como desplazamientos a zonas endémicas o epidémicas para esta enfermedad, contacto con personas con
cuadros febriles o con dengue confirmado por laboratorio.
Ante la aparición de casos de dengue o dengue grave en un área silenciosa o sin historia reciente de dengue
es necesario realizar investigación de campo para establecer las condiciones que han permitido la transmisión
de la enfermedad. Estos datos en áreas sin historia de dengue permiten, además de caracterizar el caso,
configurar el escenario epidemiológico de la región para orientar las acciones de control, así como las de
vigilancia virológica y entomológica que sean necesarias.
En todos los casos de dengue grave y de mortalidad por dengue es necesario investigar los antecedentes
personales en los cuales se establezca la demanda de atención médica previa, el tipo de medicación y
recomendaciones dadas al paciente sobre la identificación de signos de alarma y en qué momento buscar
nuevamente atención médica, el tiempo transcurrido entre el inicio de la sintomatología y la consulta médica y
en general la aplicación de los criterios recomendados para el manejo en la guía de práctica clínica del
dengue (de acuerdo con la normatividad vigente). Además, se debe realizar unidad de análisis en cada uno
de los casos de mortalidad por dengue.
Medidas de control sobre casos y contactos: todo paciente con dengue y dengue grave que sea
hospitalizado debe permanecer bajo toldillo durante los primeros ocho días de la fiebre, período en él cual el
ser humano es infectante para el mosquito. Esta medida inmediata permite cortar la cadena de transmisión de
la enfermedad.
Todo paciente que consulte tempranamente a los servicios de salud y no requiera hospitalización deberá
recibir instrucción sobre la importancia del uso del toldillo en los primeros ocho días de la enfermedad y el uso
de medidas de protección individual para evitar la infección de nuevos mosquitos. Además, deberá recibir
Para el manejo de los casos de dengue y dengue grave, es preciso consultar la guía clínica para la atención
integral del dengue (de acuerdo con la normatividad vigente).
Medidas de control vectorial: en zonas endémicas, la vigilancia del dengue debe ser un insumo
permanentpara realizar las acciones de control vectorial que se llevan a cabo regularmente y permiten su
focalización; en estas zonas el aumento del número de casos deberá conducir a la evaluación de las medidas
de control implementadas y a la definición de nuevas estrategias que permitan el control del vector y, en
consecuencia, de la enfermedad.
Es importante tener presente que en regiones endémicas, las acciones de control vectorial deben realizarse
permanentemente y deben ser específicas de acuerdo con las condiciones que favorecen la reproducción del
vector en cada criadero. En el control del vector la aplicación de sólo una estrategia no garantiza la
eliminación permanente del problema vectorial; esto implica combinar adecuadamente diferentes mecanismos
de tal forma que se garantice la permanencia de las acciones de control. Para lo anterior, es indispensable
vincular efectivamente a la comunidad en la implementación de medidas de control, de manera que se logre
el control del vector en el ámbito domiciliario y se logre la realización de acciones de ordenamiento del
ambiente cada vez que la población identifique factores de riesgo.
Durante los periodos en que se presentan casos de la enfermedad, las medidas de reducción de fuentes
pueden integrarse con la aplicación de larvicidas en los recipientes que no se pueden eliminar (naturales),
cubrir, rellenar o tratar de algún otro modo. Para el control de emergencias, el empleo de insecticidas está
destinado a controlar una epidemia de dengue en curso; el objetivo en este caso es la destrucción rápida y
masiva de A. aegypti, estas medidas deben estar respaldadas con información entomológica, y se debe
realizar una evaluación posterior a la intervención con el fin de medir la efectividad del tratamiento utilizado.
Medidas de vigilancia entomológica: tanto en zonas endémicas como en aquellas que presentan brotes,
las estrategias de vigilancia entomológica permiten conocer la dinámica de los vectores en el área.
El levantamiento de índices aédicos en zonas endémicas (índice de casa, índice de recipiente, índice de
Breteau) se debe realizar con la periodicidad establecida en la guía de vigilancia entomológica y control de
vectores o según necesidad de la zona utilizando los métodos de muestreo recomendados por la red nacional
de entomología. Con ésta información y con la caracterización de los tipos de criaderos, se debe mapear y
estratificar el riesgo para la priorización de acciones de control y su evaluación, focalizando dentro de la
vigilancia regular los sitios que presentan índices altos y en los cuales se encuentran el mayor número de
casos autóctonos.
Medidas de vigilancia por laboratorio: la vigilancia virológica es indispensable para proveer información sobre
los serotipos de los virus circulantes y detectar oportunamente la introducción de nuevos serotipos en un
área.
Esta vigilancia se realizará de forma rutinaria a pacientes con menos de cinco días de evolucióny se
obtendrán cinco muestras de suero semanales para ser remitidas al Instituto Nacional de Salud según las
indicaciones de transporte de muestras para aislamiento viral establecidas por éste.
En caso de brotes se deben tomar muestras de 5% de los casos de dengue clásico (una por cada 20
pacientes) y a todos los casos de dengue grave.
Medidas de control social: buscan vincular a la comunidad en las acciones de prevención, control y
vigilancia en salud pública, y controlar la infestación por A. aegypti combinando diferentes acciones y métodos
de prevención y control mediante la ejecución de acciones como las siguientes.
Pretende comprometer a las autoridades locales para que desarrollen la gestión intersectorial necesaria con
el fin de optimizar recursos y aglutinar todos los esfuerzos posibles en el control del dengue. Igualmente, para
el desarrollo de acciones estratégicas mediante movilización social y comunitaria que promuevan conductas
cívicas, solidarias y responsables y acciones concretas de control de vectores tales como eliminación de
criaderos en los domicilios y predios adyacentes a las viviendas, protección de depósitos de agua, recolección
de inservibles, relleno de materas, floreros y otros recipientes donde se pueda acumular agua lluvia.
Comunicación social
Los medios de comunicación influyen en las actitudes, comportamientos y prácticas de los seres humanos. La
posibilidad de transmitir un mensaje a un gran grupo de la población al mismo tiempo es una característica
que permite maximizar el objetivo del mensaje; una información oportuna, adecuada y eficazmente
transmitida les permite a las personas tomar decisiones sobre cambios de actitudes o adopción de prácticas
saludables frente a su propia vida, realidad y entorno. El componente de comunicación social pretende cubrir
amplios sectores de la población en el menor tiempo posible, busca informar, motivar y movilizar a la
población para que participe en las diferentes acciones.
Medidas sobre los servicios de salud: Ante una situación epidémica es necesario implementar un
mecanismo que garantice el mejoramiento de la calidad del recurso humano para detectar y tratar los casos
de dengue, así como reforzar o actualizar al personal en las definiciones de caso y los mecanismos para el
diagnóstico definitivo, garantizar la adecuada atención de los casos en términos de calidad y oportunidad, y
orientar a las personas para que asistan oportunamente a los servicios de salud en los casos en que se
realiza búsqueda activa de casos.
Cuando se presente un aumento en el número de casos de dengue grave es preciso revisar los criterios de
definición de caso utilizados por el personal de salud para la definición de la impresión diagnóstica y descartar
un incremento de casos debido a mala clasificación.
8.5.1 Criterios
Las muestras para realizar pruebas de laboratorio son de dos clases: para identificación de anticuerpos o
para aislamiento viral. En ambas debe evitarse la contaminación bacteriana, por lo cual se deben tomar
asépticamente, independientemente del sitio anatómico de donde se origina la muestra.
Identificación de anticuerpos IgM para dengue: los anticuerpos IgM para dengue aparecen en el suero
aproximadamente al quinto día de iniciado el cuadro febril y persisten dos o tres meses. Su presencia indica
infección actual o reciente. La muestra debe obtenerse en los casos que presenten cuadro febril con más de
cinco días de evolución, teniendo en cuenta las recomendaciones del laboratorio de virología del INS.
Tanto el aislamiento viral como la detección molecular del virus dengue puede realizarse a partir de sueros
obtenidos durante los primeros cinco días de inicio del cuadro febril, aunque el tercer día de inicio de
síntomas es el momento óptimo para lograr la detección del virus o su material genético. La muestra debe
obtenerse de pacientes que presenten cuadros febriles agudos con menos de cinco días de evolución desde
el inicio de los síntomas, de acuerdo con las consideraciones dadas por el Laboratorio de Virología del INS:
Conservación y transporte: el tiempo entre la obtención de la muestra y la remisión al laboratorio debe ser
muy corto (pocas horas, máximo dentro de las 48 horas siguientes a la toma de la muestra) debido a que la
viabilidad del virus presente en una muestra, así como la estabilidad del RNA es afectada por los cambios de
temperatura o la conservación prolongada a temperatura ambiente. Estas muestras deben enviarse
inmediatamente al laboratorio de referencia preferiblemente congeladas (-70º C, hielo seco), pero también
pueden ser enviadas garantizando temperatura de refrigeración (4º C); cada envío de muestras debe estar
acompañado de un oficio de remisión en el cual se especifique el número de muestras y el tipo de examen
solicitado; además deberá incluir la ficha epidemiológica o copia de la historia clínica de cada uno de los
pacientes.
Muestras de tejido
Las muestras de tejido se deben obtener de todo paciente que haya fallecido con fiebre y hemorragia, shock o
ictericia, que proceda de zona endémica para dengue, y que no tenga causa de muerte definida.
En caso de mortalidad probable por dengue se deben garantizar muestras de hígado, bazo, pulmón, cerebro,
miocardio, médula ósea y riñón, idealmente teniendo en cuenta la diversidad de las complicaciones por
dengue, y que el análisis histopatológico de hígado únicamente no es concluyente. No existe peligro de
transmisión de dengue de un cadáver al personal encargado de realizar procedimiento.
Antes de fijar la muestra para estudio histopatológico se debe recolectar una parte de la muestra en solución
salina normal y enviarla refrigerada al laboratorio de virología.
Sintomatología
Diagnóstico presuntivo:
Positivo
Negativo
Negativo
Pacientes que pueden ser Pacientes que deben ser hospitalizados para una estrecha observación y Pacientes qye requieren
manejados ambulatoriamente tratamiento médico tratamiento de meergencia y
cuidados intensivos
Criterios de grupo Criterios de grupo O Criterios de grupo
Paciente sin signos de alarma Pacientes con uno o más Presencia de uno o más signos de alarma: Pacientes con uno o más de
y de los siguientes hallazgos: los siguientes hallazgos:
Toleran adecuados Dolor abdominal intenso o mantenido
volúmenes de Condiciones co- Vómitos persistentes Importante fuga
lpiquidos por via existentes ej.: Acumulación de líquidos por clínica de plasma con
oral. embarazo, sangrado de mucosas shock
Diuresis adecuada lactantes, Letargia o inquietud Acumulación de
en las últimas seis personas Aumento de hígado > 2 cm líquidos con
horas mayores, Incremento del hematocriot co distress
diabetes disminución del conteo de plaquetas. respiratorio
mellitus. Sangrado severo
Riesgo social: Daño importante
vivir solo, dificil de órgano
acceso al
hospital,
pobreza
extrema.
Si el hematocrito
disminuye esto indica
sangrado y la necesidas
urgente de tomar una
prueba cruzada y
transfundir sangre fresca lo
antes posible
Monitoreo del estado clínico Monitoreo del estado Monitoreo del estado clínico Monitoreo del estado
clínico clínico
Control diario para Signos vitales y perfusión periférica
evaluar progresión Temperatura (1-4 horas después de finalizada la Signos vitales y
de enfermedad: Ingresos y fase crítica) perfusión
Disminución de pérdidas de Gasto urinario (4-6 horas) periférica (1-4
leucocitos líquidos Hematocrito (antes u después de la horas después
Defervescencia Gasto urinario reanimación, luego cada 6-12 de finalizada la
Signos de alarma Signos de alarma horas) fase crítica)
(hasta que este Htc, plaquetas y Glicemia Gasto urinario (4-
fuera del período leucocitos Otras: en función de daño de 6 horas)
crítico) órgano (renal, hepática, coagulación Glicemia
Instruir a los son indicadas) Otras: en función
pacientes y de daño de
responsables a órgano (renal,
regresar hepática,
urgentemente al coagulación son
hospital si uno o indicadas)
más de los signos
de larma se
presentan.
Criterio de alta: Ausencia de fiebre por 48 h.
Mejoría del estado clínico
Todos los siguientes deben Incremento del conteo de plaquetas
estar presentes Ausencia de distress respiratorio
Hematocrito estable sin líquidos intravenosos
PARA RECORDAR:
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y los Salicilatos (Aspirina) están contraindicados en pacientes con dengue.
No se dene utilizar ningún medicamento por vía intramuscular.
Dipirona debe ser considerada para manejo de segundo y tercer nivel, no se debe utilizar intramuscular, ni en niños y se debe informar
10. BIBLIOGRAFÍA
12. ANEXOS