S04 Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Resumen de la primera lectura, inadmisibilidad, improcedencia, contestación.

Inadmisibilidad

En principio, debe señalarse que el incumplimiento de las condiciones de admisibilidad


de la demanda rige el ejercicio por el juez de la facultad que le confiere el Código de
ordenar al demandante que subsane el incumplimiento o incumplimiento sufrido por él,
y no necesariamente una compensación material por la remuneración del siniestro.
Por ello, el Código dispone que, si el solicitante no cumple con la orden de
subsanación de omisiones, el juez rechaza la solicitud y ordena el archivo del
expediente (art. 426, último párrafo, CPC).

Según el Reglamento, lo normal es que el juez, luego de constatar la omisión o


defecto de cualquier forma de la demanda, luego de declararla inadmisible, conceda al
querellante un plazo para subsanar la anomalía y proceda a ella dentro de este plazo o
insuficientemente, el rechazo de la denuncia es posible. Esta decisión debe ser
definitiva por su contenido.

Con relación a la calificación de los requisitos formales de Ia demanda, el Código


establece, por un lado, los casos en los cuales el juez debe declarar inadmisible la
demanda (Art. 426° inciso. 1, 2, 3 y 4, CPC) y, por otro, el mandata para que el
demandante subsane la omisión o defecto en que haya incurrido, fijándole un plazo
para tal efecto no mayor de 10 días (Art. 426° sexto párrafo, CPC}. De ahí concluimos
que nuestro Código recoge el criterio de declarar la inadmisibilidad de la demanda por
defectos de forma y no por cuestiones de fondo.

Puede ocurrir que las pretensiones procesales propuestas en Ia demanda o el mismo


petitorio sean incompletas o imprecisas (Art. 426°, inc. 3, CPC), en cuyo caso, el juez,
debe conceder el plazo señalado por el C6digo para que el actor las complete o las
precise. Supongamos que el demandante reclama una indemnización derivada de un
accidente de tránsito, omitiendo señalar el monto en que estima la indemnización.

Improcedencia de la demanda

El juez declara la improcedencia de un acto procesal si la omisión o deficiencia


constituye una condición de fondo (art. 128 CPC). Esto significa que para determinar si
la solicitud es improcedente, se deben examinar los requisitos de fondo que debe
cumplir. Si falta un requisito objetivo o parece defectuoso, la solicitud será declarada
inadmisible.
Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada por el actor, el juez
pondrá en conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior
que resuelva en definitiva Ia improcedencia produce efectos para am las partes (Art.
427, nove no y decimo párrafo, CPC). En el supuesto que no fuera manifiesta la
improcedencia de Ia demanda o se estableciera que en el caso no se dan los
supuestos de improcedencia señalados por el artículo 427 del Código Procesal Civil,
no existe impedimenta para que el juzgador, al sentenciar la causa, reexamine las
causales de improcedencia de la demanda y concluya declarándola así, aplicando la
última parte del artículo 121° del aludido ordenamiento procesal.

Para la doctrina son tres las condiciones de la acción:

a) La existencia de la voluntad de la ley que tutele al actor en relaci6n a algún


bien o derecho y que obligue al demandado a alguna prestación.
b) El interés procesal del demandante para conseguir Ia protección de un bien o
derecho.
c) La calidad, es decir, la identidad del actor con la persona favorecida por Ia ley y
Ia identidad del demandado con la persona obligada.

Contestación de la demanda

La respuesta de la acción judicial es un medio procesal por el cual el demandado


ejerce su derecho inalienable de defensa pretensión en virtud de la cual se otorgó. La
ley no lo exige corresponde al demandado contestar la solicitud, lo que está haciendo
es darle la oportunidad de contestar y defenderse. con la respuesta de la
reivindicación está patentada, a la que se hace referencia en la enseñanza
bilateralidad del proceso.

Al impugnar la demanda, el demandado tiene la posibilidad de hacer uso de su


derecho de contradicción. Si dijo que la ley contradictoria no es sólo una modalidad
para establecer una pretensión procesal sui generis por parte del reclamante, debe ser
objeto de pronunciamiento en el laudo. En efecto, frente a la pretensión del actor está
la objeción del actor, que básicamente constituye una pretensión

El Código señala que el emplazado, al contestar la demanda, debe pronunciarse


respecto a cada uno de los hechos expuestos en la demanda (Art. 442°, inc. 2, CPC).
Como el actor debe exponer en su demanda los hechos en que apoya sus
pretensiones procesales en forma ordenada, precisa y clara, el demandado, por su
parte, tiene que pronunciarse sobre cada uno de esos hechos expuestos por el
accionante, también en forma ordenada, precisa y clara.
Resumen de la segunda lectura, naturaleza jurídica de la demanda y sus efectos
procesales.

La demanda

Todo sujeto de derecho puede acudir al órgano jurisdiccional en busca de tutela. Es el


instrumento adecuado para solicitar la voluntad, amparo jurisdiccional que resuelva
favorablente determinadas peticiones. La demanda finaliza con un pronunciamiento
del juez o tribunal. Todo ciudadano tiene derecho a iniciar un procedimiento judicial, sin
embargo, debe existir esta capacidad, a fin de determinar si puede presentarse por sí
mismo o requiere de representación. Por otra parte, las demandas deben
fundamentarse en hechos y normas legales que apoyen la petición.

La demanda como primer acto procesal tiene una importante relación jurídica procesal.
Además de constituir el vehículo a través de pretensiones, constituye una limitación a
los poderes del juzgador, pues este deberá limitarse a resolver loque está planteando
en la demanda no puede ir más allá del actor. El demandado tiene el derecho del
principio de congruencia, los hechos descritos en la demanda y en la contestación.

Carnelutti menciona que el juez tiene necesidad de las partes, no solo para saber si
ellas tienen necesidad de él, sino para saber dentro de que limites tienen esa
necesidad. La regla según la cual el juez no puede juzgar más allá de la demanda, es
decir, la demanda fija limites de la potestad jurisdiccional. Existen una serie de
principios, como consecuencia del derecho del actor a que el juez se pronuncie sobre
pretensiones planteadas en la demanda, como es el derecho del demandado a que el
juez también se refiera a las posibles pretensiones que pudiera plantear, vía
reconvención.

Naturaleza jurídica

La naturaleza jurídica es compleja debido a varios elementos conceptuales que la


integran. Los autores han tratado de resaltar alguno de ellos, considerándolo como
más importante que los otros.

La demanda como acto procesal

La demanda es un acto procesal porque produce efectos inmediatos en el proceso y


es parte integrante de este. Es el acto procesal que da inicio al proceso. El acto
procesal debe distinguirse del hecho procesal, estos actos procesales pueden prevenir
de la voluntad del juez o de la voluntad de las partes. L demanda es un típico acto
procesal de una de las partes,

La demanda como acto de postulación

La demanda no es cualquier acto procesal, es el primer acto procesal, contiene dos


peticiones una de ser atendido por el órgano jurisdiccional y otra de que este resuelva
la o las pretensiones que se plantean. La demanda es un acto de petición.

La demanda como acto de determina la apertura de la instancia

La demanda no es un acto procesal cualquiera es el primer acto procesal que


determina el inicio del proceso y por ende da comienzo a la instancia judicial. Ello
porque provoca la intervención del juez de inmediato y al generar al proceso tiene el
poder de producir un conjunto de actividades tendentes al desarrollo de este.

Resumen de la tercera lectura ¿Rechazando la justicia? el derecho de acceso a


la justicia y el rechazo liminar de la demanda

La constitución establece la tutela judicial efectiva como principio y ley del poder
judicial. Por su parte, afirma que la defensa de la persona humana y de su dignidad es
el objeto supremo de la sociedad y del Estado y afirma que es el deber fundamental
del Estado de seguridad le plena vigencia de los derechos humanos. Establece que
tanto las reglas del sistema judicial como las acciones de los jueces deben respetar
indiscutiblemente la constitución, sobre todo

El mandato constitucional es suficientemente claro como para no dejar pasar


desapercibida cualquier imputación de inconstitucionalidad a una norma o a un acto
jurisdiccional. En un Estado constitucional, la inconstitucionalidad es la más grave
calificación que se le puede dar a cualquier acto de poder (sea en ejercicio de la
potestad legislativa, jurisdiccional o administrativa), pues destruye la base misma de la
organización política y los fundamentos del propio Estado constitucional, sometiendo a
los ciudadanos a un destino incierto, de grave afectación de sus derechos.

¿Qué es el rechazo liminar de la demanda?

Es la atribución que le confiere el ordenamiento jurídico al Juez para evaluar si la


demanda cumple con determinados requisitos, antes que sea puesta en conocimiento
del demandado; de modo que, si no los cumple, el Juez dispone el inmediato rechazo
de la demanda.
El rechazo liminar de la demanda en la legislación procesal peruana

El artículo 427 del Código Procesal Civil establece que el juez en un proceso civil
puede declarar la improcedencia de la demanda cuando advierta que el demandante
carezca de legitimidad o de interés para obrar, o cuando carezca de competen - cia, o
advierta la caducidad del derecho, o cuando el petitorio sea física o jurídicamente
imposible, exista una indebida acumulación de pretensiones o no exista conexión
lógica entre los hechos y el petitorio.

Por ello, en tanto que está evaluando los límites dentro de los cuales se ejerce un
derecho fundamental, el Juzgador tiene claros mandatos al momento de evaluar si
admite o no una demanda:

a) Debe interpretar los requisitos establecidos por el legislador, siempre en el sentido


más favorable a la protección del derecho al acceso a la justicia.

b) Debe dar siempre el trámite de subsanación del defecto, aún en el caso en el que la
norma procesal señale lo contrario, cuando advierta que el defecto advertido es por
naturaleza subsanable.

c) En caso de duda, debe siempre admitir la demanda, es decir, preferir el ejercicio del
derecho fundamental al acceso a la justicia.

No actuar conforme a estos parámetros supone, claramente, cometer una infracción


constitucional, la más grave afectación que un funcionario público puede cometer
dentro del Estado. Juez debe admitir la demanda. Dicho principio ha sido
expresamente recogido en la Ley que regula el proceso contencioso administrativo y el
Código Procesal Constitucional.

Los supuestos de rechazo liminar y su juicio de constitucionalidad.

Si bien el rechazo in limine de la demanda tiene justificación constitucional, esto no


significa que el legislador y el juzgador son libres, el primero para legislar y el segundo
para resolver la aplicación de los casos en los que una demanda puede ser rechaza
ab initio, como improcedente. como, por ejemplo, aquella dictada en el régimen
fujimorista que disponía el rechazo liminar de cualquier proceso constitucional iniciado
por cualquier magistrado que considere afectados sus derechos constitucionales por la
destitución que ese régimen realizó. Está también la improcedencia liminar de la
demanda por una indebida acumulación de pretensiones. En este caso, la sanción es
excesiva, para algo que, por su naturaleza, podría ser resuelto mediante subsanación.
Lo mismo ocurre, a nuestro modo de ver, con el caso del rechazo por falta de conexión
lógica entre los hechos y el petitorio, el mismo que debería tener el trámite previo de
subsanación.

También podría gustarte