S04 Resumen
S04 Resumen
S04 Resumen
Inadmisibilidad
Improcedencia de la demanda
Contestación de la demanda
La demanda
La demanda como primer acto procesal tiene una importante relación jurídica procesal.
Además de constituir el vehículo a través de pretensiones, constituye una limitación a
los poderes del juzgador, pues este deberá limitarse a resolver loque está planteando
en la demanda no puede ir más allá del actor. El demandado tiene el derecho del
principio de congruencia, los hechos descritos en la demanda y en la contestación.
Carnelutti menciona que el juez tiene necesidad de las partes, no solo para saber si
ellas tienen necesidad de él, sino para saber dentro de que limites tienen esa
necesidad. La regla según la cual el juez no puede juzgar más allá de la demanda, es
decir, la demanda fija limites de la potestad jurisdiccional. Existen una serie de
principios, como consecuencia del derecho del actor a que el juez se pronuncie sobre
pretensiones planteadas en la demanda, como es el derecho del demandado a que el
juez también se refiera a las posibles pretensiones que pudiera plantear, vía
reconvención.
Naturaleza jurídica
La constitución establece la tutela judicial efectiva como principio y ley del poder
judicial. Por su parte, afirma que la defensa de la persona humana y de su dignidad es
el objeto supremo de la sociedad y del Estado y afirma que es el deber fundamental
del Estado de seguridad le plena vigencia de los derechos humanos. Establece que
tanto las reglas del sistema judicial como las acciones de los jueces deben respetar
indiscutiblemente la constitución, sobre todo
El artículo 427 del Código Procesal Civil establece que el juez en un proceso civil
puede declarar la improcedencia de la demanda cuando advierta que el demandante
carezca de legitimidad o de interés para obrar, o cuando carezca de competen - cia, o
advierta la caducidad del derecho, o cuando el petitorio sea física o jurídicamente
imposible, exista una indebida acumulación de pretensiones o no exista conexión
lógica entre los hechos y el petitorio.
Por ello, en tanto que está evaluando los límites dentro de los cuales se ejerce un
derecho fundamental, el Juzgador tiene claros mandatos al momento de evaluar si
admite o no una demanda:
b) Debe dar siempre el trámite de subsanación del defecto, aún en el caso en el que la
norma procesal señale lo contrario, cuando advierta que el defecto advertido es por
naturaleza subsanable.
c) En caso de duda, debe siempre admitir la demanda, es decir, preferir el ejercicio del
derecho fundamental al acceso a la justicia.