La Fisiocracia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA FISIOCRACIA

La Fisiocracia es un sistema económico que se basa en la existencia de una ley


natural del mercado, afirmando que si no hubiera intervención del gobierno, éste
funcionaría a la perfección. Fundada por François Quesnay en 1758, la Escuela
Fisiócrata surge en Francia y se desarrolla exclusivamente allí.
Asimismo, sus pensadores basaban la riqueza en la producción derivada de la
tierra y que sólo la agricultura producía más de lo necesario para que no exista
el desempleo. Por otra parte, era de suma importancia el libre cambio, la
intervención del estado era considerada inútil, es de este concepto de donde sale
la expresión: “laisser faire, laisser passer” (dejar hacer, dejar pasar). Como
sabemos, la agricultura ha sido el principal sector, sobre todo en la antigüedad.
Desde aquí han surgido nuevas formas de trabajo, empezando por las mejoras
tecnológicas que aumentan la productividad, hacen crecer la producción y
provocan excedente, asentando por ejemplo, las bases del comercio, el
intercambio, etc.
También han servido para que los trabajadores, pudiesen destinar parte de su
tiempo a otras actividades, relacionadas con la industria, lo que ha permitido la
evolución de las mismas. Es cierto, que esta teoría en su época, tenía mucho
sentido, ya que el principal sustento y producción venía del sector primario. Hoy
en día sabemos, que son pocos los territorios que dependen de este sector,
aunque al menos en nuestro país, sigue siendo una parte importante.
La Fisiocracia buscaba definir
una estrategia macroeconómica
coherente, para esto se
determinaron que la producción
debía ser superior a la necesaria
para pagar los factores o
costos. Además, la parte
tributaria era fácil, ya que la carga
impositiva debería recaer
únicamente sobre la tierra.
Entonces, fue creado el sistema
económico “tableau
economique”, donde la riqueza se
centra en tres grupos sociales,
la clase productiva o agricultores,
la clase estéril o artesanos y
comerciantes y los propietarios es
decir, la nobleza, el clero y los
funcionarios.
En base a la recaudación y gasto
público del estado, se
compensaba el superávit de un sector con el otro que era de menor importancia,
logrando una circulación de la renta. Asimismo, en los sectores sociales ocurría
exactamente lo mismo, lo cual era financiado con el excedente o plusvalía
productiva que provenía de la agricultura.
El significado más puro es: fiss-naturaleza; cratos-poder: “gobierno de la
naturaleza”
Es definida como una política económica cuyos orígenes viene de Francia, en
sus momentos un país agrario. Una de las explicaciones se basaba en
poder reflejar y explicar la crisis por la que pasaba el sector de la agricultura
francesa ante los demás Estados. Y como mencionamos entre los más
sobresalientes fisiócratas a François Quesnay. Así los denominados fisiócratas
tenían como teoría que, “la riqueza venía de la tierra, por lo que la agricultura
producía más de lo que realmente se precisaba”, respecto a mantener a aquellos
que se llevaban adelante.
Además de postular sobre las demás formas en que se basaba la producción en
especial la industria solo eran transformadoras de riqueza, más no creadora de
la riqueza misma. Iban más allá al teorizar que la economía debe definirse como
un hecho natural y que está regida por las leyes naturales.
También postulaban la no intervención del Estado. De ahí la frase de “Dejar
hacer, dejar pasar” que es tomado entre sus principales principios, lo que quiere
significa es el “abrir las puertas de las naciones y eliminar si las hay las barreras
de las aduanas, esto debería permitir que circulara la riqueza, hoy puede
tomarse de inocencia esta parte ya que las barreras aduaneras impiden muchas
cosas pero no tienen que ver con el impedimento que la riqueza circule o se
distribuya, el impedimento es la decisión de los gobiernos.
Durante unos años, eran conocidos como economistas, pero posteriormente se
les daría el nombre de “fisiócratas”, ya que el término economista fue utilizado
de forma más genérica.

1. Características

 A mediados del siglo XVIII, la economía de Francia se encontraba


en una muy mala situación. El rey Luis XV llevó al país a guerras
innecesarias que agotaron el tesoro. Los efectos de estas
desastrosas guerras intentaban ser mitigados mediante un sistema
fiscal opresivo. Adicionalmente, se habían aplicado políticas
mercantilistas que restringían el comercio. El producto de la
agricultura y el valor de la tierra decrecían. Los agricultores debían
entregar una gran parte de su producto al terrateniente y el resto
estaba fuertemente gravado, mientras que la nobleza y el clero,
que eran dueños de gran parte de la superficie del país, estaba
exentos de impuestos. El sector agrícola estaba en decadencia y
la población agrícola disminuía. La fisiocracia surgió como
respuesta a este estado de la economía francesa.

 El término “fisiocracia” significa gobierno de la naturaleza, y se les


adjuntó este nombre debido a que en su teoría el mundo material
(naturaleza), domina sobre los hombres.

 Aunque la fisiocracia se basaba en una experiencia diferente sus


efectos sobre el desenvolvimiento del pensamiento económico
fueron muy semejantes a los de los economistas ingleses.
Ambas aportaciones fueron unidas en un solo sistema por
Adam Smith.

 Con los fisiócratas entramos en la era de las escuelas, éstas


estaban formadas por pensadores economistas que emplearon los
métodos científicos de aislamiento y abstracción.

 Muchos miembros de la fisiocracia pertenecían a una nueva clase


de agricultores, que habían comprado tierras a nobles arruinados
e intentaban hacer de la agricultura una actividad lucrativa. En sus
comienzos, la fisiocracia era un conjunto de propuestas prácticas
derivadas de un interés de esta nueva clase. La fisiocracia
concebía a la economía como extremadamente compleja, en la que
una modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía
efectos en las demás partes, lo que constituyó el primer análisis de
equilibrio general.

 Los fisiócratas fueron los últimos autores que indagan sobre si


determinadas ramas de la actividad económica contribuyen más
que otras a la riqueza de un país. En este sentido, afirmaron que la
agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo
que ésta era la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a
las instituciones económicas, fueron los primeros en reclamar un
régimen basado en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia
también fue la primera escuela en concebir a la actividad
económica como un flujo continuo de rentas que circulaban de una
clase a otra, que podían representarse mediante un cuadro
sintético, el “Cuadro Económico”.

 La fisiocracia apelaba a principios racionales, afirmaba que los


hechos sociales están unidos por lazos de leyes inevitables, a las
que los gobiernos y los individuos deberían obedecer.

 La fisiocracia es una respuesta al mercantilismo, aunque si bien


defendían el librecambio y el interés individual, continuaban
elogiando a autoridad absoluta. Una explicación a esta paradoja se
encuentra en el hecho de que, debido al régimen reinante, les
estaba prohibida la libertad de expresión y la crítica hacia los
abusos cometidos por miembros del estado.

2. ¿Cómo era la sociedad de la época?

 Los agricultores eran los únicos que podían generar riqueza a esta
encontrarse en la misma tierra.
 Los trabajadores, artesanos, comerciantes, estos eran los que
transformaban lo que producían los agricultores, pero no creaban riqueza.
 Los propietarios, estos eran dueños de las cosas.

Hay que señalar, que este movimiento surgió de forma más acusada en
Francia. La agricultura y los mercados relacionados con el sector primario,
no se encontraban en una muy buena situación, y estos estudiosos fueron
los que iniciaron este movimiento, afirmando que, por ejemplo, el
comercio, no era tan productivo como en la agricultura y que era está la
rama más importante y la que más aportaba a un país. Una de las últimas
ocasiones en las que se estudió cómo y cuánto influye una rama de
actividad en una economía, y si lo hace mucho más que otras o no.
Para entender bien el significado de la fisiocracia, tenemos que pensar en
un cuadro, en el que encontramos a los 3 grupos principales de la
sociedad. Vemos que todos ellos reciben de la agricultura, los
terratenientes, es decir, los dueños de los factores productivos, y los
trabajadores, artesanos, etc. que sería el llamado grupo estéril.

3. Principales Exponentes

Varios de sus principales exponentes, como Quesnay y Turgot, opinaban


que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor
producción agrícola tuviera. Estos pensadores entendían que la única
actividad humana capaz de producir una nueva riqueza, era la agricultura.
Según ellos, la industria, el comercio, etc. sólo cambiaban las características
de los bienes, es decir, los transformaban pero sin agregar nueva riqueza a
la sociedad.

Turgot, padre de la fisiocracia, resume esta noción con el dicho: "El agricultor
es la única persona cuyo trabajo produce algo más que el salario de su
trabajo. Es, por lo tanto, la única fuente de toda riqueza."
3.1. François Quesnay.

Quesnay, fue el principal fundador y representante de la escuela fisiócrata.


Para él la sociedad se asemejaba a un organismo y, comparaba la
circulación de la riqueza y de los bienes de una economía, con la circulación
de la sangre en un cuerpo.
En su opinión, el dinero debía emplearse para adquirir materias primas,
estaba en contra de la acumulación de riquezas ya que esto arruinaba la
inversión de la agricultura, la única fuente generadora de riquezas.
Además, argumentaba que el principal derecho natural del hombre consiste
en el disfrute de los resultados de su trabajo. A partir de esto, consideraba
conveniente que el gobierno no intervenga en los asuntos económicos.

 Tableau economique.
A mediados del siglo XVIII, Quesnay, propone un esquema del
funcionamiento del sistema económico: El Tableau Economique. Este
muestra como circula el producto neto entre 3 grupos sociales, “la
clase productiva” (los agricultores), “la clase estéril” (los artesanos y
comerciantes) y “los propietarios” (la nobleza, el clero y los
funcionarios).
Supuso que la tierra le corresponde a los terratenientes, pero su
explicación la realizan agricultores. El producto creado por esos
agricultores tiene que satisfacer las necesidades de las 3 clases
existentes: los terratenientes, los agricultores y los comerciantes.

Comentario

La fisiocracia es el estudio del papel que desarrolla la naturaleza como sustento


básico y fundamental de la actividad económica el cual ha sido objeto del análisis
económico desde los mismos orígenes de la economía como ciencia. La
fisiocracia nace en contra de las políticas represivas del mercantilismo objetando
contra él además de ser considerada la escuela precursora de los análisis de
equilibrio general. La intención de los fisiócratas era elaborar una metodología
de análisis económico que fundamentase su razonamiento en términos del
mundo físico y no en términos de valores pecuniarios. Es por esto que
planteaban que el motor de la economía era la producción la cual la realizaban
los agricultores.
Actividad:

1- Realiza una síntesis en tu carpeta exponiendo las ideas principales y


exponenentes de la fisiocracia
2- Realiza un mapa conceptual similar al realizado en el trabajo practico
anterior (mercantilismo)

3- Realiza un cuadro comparativo donde se reflejen las principales


diferencias entre el mercantilismo y la fisiocracia.

MERCANTILISTAS FISIOCRACIA
ORIGEN
PRINCIPIO
RIQUEZA DE LA
NACIÓN
RELACIÓN CON EL
ESTADO
REPRESENTANTES

1. Resolver el siguiente acróstico con ayuda del texto.

F______

___I_______

___S___

_ _ _ _ _ _ _ _ _I _

_ _ _ _O _

_ _ _ _ _C _ _ _ _

__R___

_____ _A_______

_____ __C__

_____I_
__A___ _________

F: País donde surge la corriente fisiócrata, en el siglo XVIII. I: Fuente de


la riqueza según los fisiócratas. S: padre de la corriente fisiócrata. I:
Palabra opuesta al “proteccionismo”, en relación con el rol del Estado ante
la Economía O: Discípulo de Quesnay. C: denominación de la clase que
trabajan la tierra. R: Continente en el cual surge esta corriente. A: ¿En esta
corriente la sociedad se comporta de acuerdo con las? C: Significado de
“laissez faire” I: Denominación que se le otorga a los sectores que no
producían riquezas. A: Aporte de Quesnay con respecto a la circulación de
la riqueza.

Texto:

También podría gustarte