EXPO-HIDRAULICA - Rev 00

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA
INTEGRANTES:

Ibáñez Abad, Manuel.

Pérez Alcántara, Juan.

Tejada Brioso, Nick.

Torres Pedraza, Clarck.

Vilcherres Lizárraga, Pedro.

Docente

Ing. TEPE ATOCHE VICTOR MANUEL

Ciclo:
VII

Pimentel 2019
Contenido
1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL.................................................................................................4
1.1. Usos...........................................................................................................................................4
1.1.1. Uso doméstico..................................................................................................................4
1.1.2. Uso público.......................................................................................................................4
1.1.3. Uso en agricultura y ganadería.........................................................................................5
1.1.4. Uso del agua en la industria.............................................................................................5
1.1.5. Uso del agua como fuente de energía..............................................................................5
1.1.6. Uso del agua como vía de comunicación.........................................................................5
1.2. Cantidad....................................................................................................................................5
1.3. Calidad.......................................................................................................................................6
2. RECURSOS HIDRÁULICOS EN EL PERÚ:..............................................................................................6
2.1. Evolución de la política hidráulica en el Perú...........................................................................6
2.2. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO E INFRAESTRUCTURA....................................................10
2.3. SITUACIÓN GENERAL DEL AGUA EN EL PERÚ..........................................................................11
3. CAMBIO CLIMATICO Y LOS RECURSOS HIDRICOS............................................................................13
3.1. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ...............................................................13
3.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ (BACA RUEDA, 2014)............15
3.4. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ.......................16
3.5. IMPACTOS EN LOS RECURSOS HÍDRICOS, AGRICULTURA Y BIODIVERSIDAD.........................17
3.5.1. REDUCCIÓN DE ÁREA GLACIAR EN CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ entre los años
1970 – 2003......................................................................................................................................17
3.6. GESTIÓN INTEGRADA PARA CONSERVAR LOS RECURSOS HÍDRICOS.....................................18
3.6.1. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica (Ley 20338).......18
4. SNIP..................................................................................................................................................19
4.1. OBJETIVO.................................................................................................................................19
4.2. MARCO LEGAL DEL SNIP..........................................................................................................20
4.3. EVOLUCIÓN DE LA LEY DEL SNIP.............................................................................................20
4.4. LA EVOLUCIÓN DEL REGLAMENTO DEL SNIP..........................................................................21
4.5. ACTORES PARTICIPANTES EN EL SNIP.....................................................................................21
4.6. CICLOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN....................................................................................22
4.6.1. Pre-inversión...................................................................................................................22
4.6.2. Inversión.........................................................................................................................23
4.6.3. Post-inversión.................................................................................................................23
4.7. INVIERTE PERÚ........................................................................................................................23
4.8. MARCO LEGAL DE INVIERTE PERÚ..........................................................................................24
4.9. EVOLUCIÓN DE LOS DECRETOS SUPREMOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.........................................................................................24
4.10. EVOLUCIÓN DEL REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.........................................................................................25
4.11. DEFINICIONES......................................................................................................................25
4.11.1. Programa Multianual de Inversiones (PMI)...................................................................25
4.11.2. Brecha.............................................................................................................................25
4.11.3. Estándares De Calidad....................................................................................................25
4.11.4. Meta...............................................................................................................................26
4.11.5. Indicador.........................................................................................................................26
4.12. CICLO DE INVERSIÓN...........................................................................................................26
4.12.1. Programación Multianual de Inversiones (PMI)............................................................26
4.12.2. Formulación y Evaluación (FyE)......................................................................................26
4.12.3. Ejecución.........................................................................................................................27
4.12.4. Funcionamiento..............................................................................................................27
4.13. ¿DE QUÉ MANERA INVIERTE PERÚ VA A SUPERAR LOS ERRORES DEL SNIP?....................27
4.14. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE INVERTE PERU Y SNIP?..................28
4.15. ACTORES PARTICIPANTES EN EL INVIERTE PERU................................................................29
4.15.1. Dirección General de Programación Multianual De Inversión Pública (DGPMI)...........29
4.15.2. Órgano Resolutivo (OR)..................................................................................................29
4.15.3. Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)........................................30
4.15.4. Unidades Formuladoras (UF)..........................................................................................30
4.15.5. Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI)......................................................................31
4.16. CRONOGRAMA PARA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES....................32
5. APLICACIONES DE LA HIDRAULICA A LA INGENIERÍA CIVIL.............................................................32
5.1. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS..................................................................................................32
a) Según su estructura.................................................................................................................36
b) Según sus materiales...............................................................................................................37
c) Según su aplicación.................................................................................................................38
5.2. HIDRÁULICA FLUVIAL..............................................................................................................41
5.3. HIDRÁULICA AGRÍCOLA...........................................................................................................42
5.4. HIDRÁULICA URBANA.............................................................................................................43
5.5. HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA....................................................................................................44
REFERENCIAS............................................................................................................................................46
1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

El agua es un recurso natural renovable que se regenera continuamente mediante el ciclo del
agua o ciclo hidrológico.

El ciclo se inicia con la evaporación del agua de los mares, de los lagos, de los ríos y del suelo, y
por la transpiración de las plantas. El vapor es transportado por las masas de aire en
movimiento, y puede condensarse y formar nubes.

Si las nubes se enfrían a grandes alturas, se condensa el agua en gotas, y se produce


la precipitación sobre la superficie en forma de lluvia, nieve, granizo, garúa, etc. Durante las
noches la humedad puede condensarse sobre las plantas en forma de rocío. La precipitación
que cae sobre la superficie se distribuye de varias maneras: (1) una parte es interceptada por
las plantas; (2) otro escurre por la superficie y termina en los ríos y lagos; y (3) una parte se
filtra en el suelo y es transpirada a través de las plantas o forma el agua subterránea.

El ciclo del agua es el resultado de la energía calorífica del Sol sobre el agua y constituye un
proceso continuo de renovación.

I.1. Usos.
El agua es un insumo fundamental para el desarrollo de la vida de cualquier ser viviente en
nuestro planeta. Todos tenemos una gran dependencia de este fluido tanto en forma
individual como colectiva.

Utilizamos el agua para elaborar productos de una fábrica industrial, en las actividades rurales,
la elaboración de alimentos, la recreación y el esparcimiento, entro otras muchas acciones.

El uso que se hace del agua va en aumento en relación con la cantidad de agua disponible. Los
humanos se han adueñado aproximadamente del 54 por ciento del agua dulce disponible en
ríos, lagos y acuíferos subterráneos. En el 2025, el hombre consumirá el 70 por ciento del agua
disponible.

I.1.1. Uso doméstico.

Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas,


en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal.

I.1.2. Uso público.

En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación,


riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc.
I.1.3. Uso en agricultura y ganadería.

En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los
animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.

I.1.4. Uso del agua en la industria.

En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción.

I.1.5. Uso del agua como fuente de energía.

Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en
los embalses de agua). En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los
ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos).

I.1.6. Uso del agua como vía de comunicación.

Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar
por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para
transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.

I.2. Cantidad.
El agua cubre más del 70 % de la superficie del planeta; se la encuentra en océanos, lagos, ríos;
en el aire, en el suelo. Es la fuente y el sustento de la vida, contribuye a regular el clima del
mundo y con su fuerza formidable modela la Tierra.

Los océanos dan cuenta de casi el 97,5 % del agua del planeta. Únicamente un 2,5% es agua
dulce. Los glaciares, la nieve y el hielo de los cascos polares representan casi el 80% del agua
dulce, el agua subterránea 19% y el agua de superficie accesible rápidamente sólo el 1%. Esta
baja cantidad de agua de superficie fácilmente accesible, se encuentra principalmente en lagos
(52%) y humedales (38%).

Sólo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable, y esa cantidad se reduce año tras año
debido a la contaminación.

Fuente: R&C-consulting
I.3. Calidad.
La calidad del agua es una variable fundamental del medio hídrico, tanto en lo que respecta a
la caracterización ambiental como desde la perspectiva de la planificación hidrológica.

De forma tradicional se ha entendido por calidad de un agua el conjunto de características


físicas, químicas y biológicas que hacen que el agua sea apropiada para un uso determinado.
Esta definición ha dado lugar a diversa normativa, que asegura la calidad suficiente para
garantizar determinados usos, pero que no recoge los efectos y consecuencias que la actividad
humana tiene sobre las aguas naturales.

La incidencia humana sobre las aguas se ejerce fundamentalmente a través del vertido a
sistemas naturales de efluentes residuales. Se hace por tanto necesario establecer los criterios
de calidad que han de reunir las aguas residuales antes de ser evacuadas en un sistema
receptor.

Decir que el agua se encuentra contaminada o no, es un concepto, de alguna manera relativa,
ya que no se puede hacer una clasificación absoluta de la “calidad” del agua. El agua destilada
que, desde el punto de vista de la pureza, tiene el más alto grado de calidad, no es adecuada
para beber, esto es porque el grado de calidad del agua ha de referirse a los usos a que se
destina. La determinación del estado de la calidad de un agua estará referida al uso previsto
para la misma De igual manera el concepto de contaminación ha de estar referido, a los usos
posteriores del agua.

2. RECURSOS HIDRÁULICOS EN EL PERÚ:


2.1.Evolución de la política hidráulica en el Perú

La historia de la gestión de los recursos hídricos en el Perú está relacionada con la agricultura
como actividad económica principal en el desarrollo general del país, pero comprende también
la historia de la defensa de los derechos del agua que se ha venido consolidando en los últimos
años y la consideración, en igualdad de condiciones en la legislación actual, de todos sus usos.
También ha estado condicionada por las peculiares características climatológicas y orográficas
del territorio peruano. La fase tradicional de la gestión del agua se puede reconocer por su
vinculación directa con la agricultura como actividad económica tradicional y principal, tanto al
nivel local como regional y nacional. Esta larga fase se extiende desde el periodo preincaico
hasta el año 1968, en un tiempo, como se ve, de casi 3 mil años. Las grandes obras hidráulicas
de estas culturas antepasadas hicieron posible el desarrollo de la agricultura y, con ello, de la
gestión de los recursos hídricos, en lugares agrestes como las empinadas laderas de tierras
rocosas y en los desiertos. Las culturas preincaicas gozaron de una próspera economía basada
en el cultivo de una diversidad de productos agrícolas (ANA, 2013)

De Acuerdo a, Julio M. Kuroiwa Director de Laboratorio Nacional de Hidráulica de la


Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú denomina este artículo en un resumen acerca
de la situación actual de la disponibilidad de recursos hídricos en el Perú como: UNA VISIÓN
ESTRATÉGICA.

Incluyendo una breve descripción de la distribución espacial de los recursos hídricos y la


población. Los usos del agua y tendencias a futuro. Los desastres relacionados con el agua que
se describen brevemente.

Por su destacado trabajo sobre la sismología en Perú, Julio


Kuroiwa recibió reconocimientos nacionales e internacionales,
entre ellos de las Naciones Unidas. Foto: Twitter Instituto
Geofísico del Perú

El antiguo Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) identificó 106 cuencas


hidrográficas. Tres macro cuencas contienen las cuencas identificadas: la Cuenca del Pacifico,
la Cuenca del Atlántico y la Cuenca del Lago Titicaca, las cuales se presentan en la Figura 1.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la OSNIRH (2012).
(Oficina del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos)
Figura 1. División del Perú en Vertientes: Pacífico, Atlántico (Amazónica) y Titicaca.
- La Cuenca del Pacifico está compuesta por sistemas hidrográficos localizados en la
Vertiente Occidental de los Andes. La mayoría de ríos son de corta longitud y de fuerte
pendiente. La mayoría de las divisorias se encuentran por encima de los 5000m sobre el
nivel del mayor y la mayoría de los cursos de agua tienen menos de 150 km de longitud.
- La Cuenca del Atlántico (llamada también Cuenca Amazónica) está compuesta por un
sistema de ríos que se encuentran en la Vertiente Oriental de los Andes y transporta agua
al río Amazonas o a un tributario mayor de éste.
- La cuenta del lago Titicaca es un sistema cerrado que incluye además otras dos
subcuentas en Bolivia y termina en dos lagos: lago poopó y el Lago Salado de Coipasa.

Aunque las cifras a nivel de país hagan pensar que el Perú es un país con abundantes recursos
hídricos, con un promedio de 77 534 m3 /habitante/año, los recursos hídricos están
distribuidos en forma muy desigual.
La mayoría de la población peruana vive a lo largo de la cuenca del Pacífico. La Figura 2
muestra la distribución de la densidad de la población. Los tonos más oscuros muestran la
mayor densidad poblacional por región. La Costa Peruana es una zona muy árida, con áreas
hiperbáricas en la Costa Sur y Central a semiáridas en la Costa Norte. La precipitación es
virtualmente cero a nivel del mar y cerca de la cabecera de cuenca está en el orden de 900
mm/año. La mayor parte de la precipitación ocurre entre mediados de noviembre y mediados
de Abril. La Figura 3 muestra un paisaje típico de la Costa.

Fuente: Instituto Nacional de


Estadística e Informática (2007).
Figura 2. Distribución de la
densidad de la población en el
Perú. Nótese que la población
disminuye en dirección Este.

Fuente: INEI (2008)

Figura 3. Paisaje típico de la Costa Central.

- La Tabla 1 muestra que, aunque la disponibilidad anual del agua para la Cuenca del
Pacífico es sólo 37 363 millones de metros cúbicos, que representa el 1,8 % de la
disponibilidad de agua para el país, el 65 % de la población vive en esta área, lo que
resulta en una disponibilidad media de 2 040 m 3 /habitante/año en promedio.
Sin embargo, algunas ciudades tienen una disponibilidad menor a 1 000 m3
/habitante/año. Por ejemplo, la cuenca del Río Rímac, donde se ubica Lima, tiene una
disponibilidad de sólo 148,6 m3 /hab/ año, que está muy por debajo del umbral de
escasez hídrica.
Lima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, después de El
Cairo. Sin embargo, esta última tiene como fuente de abastecimiento al río Nilo, el cual
proporciona una disponibilidad hídrica mucho mayor a la que el río Rímac proporciona a
Lima.
- La Cuenca Amazónica, que también incluye parte de la Sierra peruana, tiene una
disponibilidad hídrica de 1 998 752 millones de metros cúbicos anuales, que constituye el
97,7 % de los recursos hídricos de la nación. Con una población de 8 579 112, el índice
hídrico es 232 979 m 3 /habitante/año. Este valor es aproximadamente 114 veces la
disponibilidad hídrica en la Cuenca del Pacífico.
- El Lago Titicaca es parte de un sistema cerrado formado por cuatro cuencas mayores: Lago
Titicaca (T), Río Desaguadero (D), Lago Poopó (P) y el Lago Salado de Coipasa (S). Estas
cuatro cuencas forman el sistema TDPS, de los cuales el Lago Titicaca, que 3 tiene un área
de 8 400 km2, es el lago más grande de Sudamérica. (UNESCO, 2009)

Fuente: ANA (2009)


2.2.CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO E INFRAESTRUCTURA

 En 1980, INRENA estableció un inventario de la capacidad de almacenamiento de agua


de Perú, incluidos lagos y presas. Perú tiene 12.201 lagos, de los cuales 3.896 se
encuentran en la cuenca del Pacífico, 7.441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la
cuenca del Titicaca y 23 en la cuenca cerrada de Huarmicocha. De los cuales INRENA
registró que 186 lagos son utilizados con una capacidad total de 3 km 3 y 342 lagos con
una capacidad total de 3.9 km 3 se encuentran sin intervención alguna. En la
actualidad, la mayor cantidad de lagos utilizados se encuentran en la cuenca del
Pacífico, con 105 lagos y una capacidad total de 1.3 km 3, seguido por la cuenca del
Atlántico con 76 lagos y una capacidad de 1.6 km3.
 Los reservorios más grandes son Poechos con una capacidad de 1 km 3, Tinajones con
0.32 km3, San Lorenzo con 0.25 km3 y El Fraile con 0.20 km 3; todos en la región costera.
(ANA)

2.3.SITUACIÓN GENERAL DEL AGUA EN EL PERÚ

Por ser el Perú un país pluricultural, multilingüe, multiétnico y con una gran diversidad
ambiental, es imposible establecer un modelo estándar de gobernabilidad para el agua, lo cual
obliga a buscar respuestas adecuadas a las realidades de cada región, ya que sería poco
razonable pretender aplicar un modelo diseñado para una zona árida como es la región de la
costa, a la región amazónica donde el agua sobreabunda y los problemas son de otra de índole
(Bernex, 2008).

Son muchas las razones que sustentan que la gestión integrada de recursos hídricos considere
a la cuenca hidrográfica como unidad territorial. Tenemos entre ellas:
 La cuenca hidrográfica es la principal forma terrestre dentro del ciclo hidrológico que
capta y concentra la oferta de agua que proviene de las precipitaciones y
posteriormente el estudio hidráulico.
 Las características físicas del agua generan un grado extremadamente alto de
interrelación e interdependencia entre los usos y usuarios de agua en una cuenca.
 La cuenca constituye un área en donde - en un proceso permanente y dinámico - el
agua interdepende e interactúa con los sistemas físicos (recursos naturales) y bióticos
(flora y fauna), conformado ecosistemas.
 En el territorio de cuenca se produce la interrelación e interdependencia entre, por un
lado, los sistemas físicos y bióticos y, por otro, el sistema socioeconómico, formado
por los usuarios de la cuenca, sean habitantes o interventores externos (Hendriks,
2009).

Figura 4. Vista de un paisaje de la Sierra a altitudes medianas.

Figura 5. Paisaje a una altitud a 4200 m.s.n.m. en la Sierra Central.


Figura 6. Paisaje de la Selva Baja, que es una zona muy húmeda.

El consumo anual de agua en el Perú es aproximadamente 20 072 millones de m3 (MMC) por


año, de los cuales el 80 % se emplean en actividades agrícolas, 18 % son usados en servicios de
agua potable y alcantarillado y usos industriales y 2 % es empleado en la industria minera. El
uso no consuntivo, que incluye la generación de energía eléctrica, se estima en 11 139
MMC/año.

Actividades agrícolas
El potencial de tierras que pueden ser empleadas para actividades agrícolas es 6 411 000
Ha. Pero sólo 1 729 000 Ha están siendo irrigadas. En la Costa se riegan 1080 000 Ha, pero sólo
836000 son explotadas para propósitos comerciales. La Sierra Peruana y la Selva Peruana
tienen el 18 % y 5 % de las tierras agrícolas del Perú.

Agua para uso doméstico urbano e industrial


Los servicios de agua potable y alcantarillado son proporcionados por 45 empresas
proveedoras de servicios (EPS) que han sido autorizadas por SUNASS, la Superintendencia
Nacional de Servicios Sanitarios. Estas empresas operan en 114 de las 194 provincias.

Uso industrial
En Lima y algunas ciudades grandes ubicadas a lo largo de la Costa del Perú. El consumo de
agua en actividades industriales es 1 103 MMC/año en la Cuenca del Pacífico, 92 % del uso
total industrial. El uso industrial es 49 MMC/año en la Vertiente del Atlántico, que representa
el 7 % del total. La Cuenca del Lago Titicaca consume 3 MMC/año, que es el 1 % del consumo
anual industrial.

Uso Minero
La demanda de metales se encuentra a niveles sin precedentes. El orden de magnitud del
consumo de agua en actividades mineras es 206,8 MMC/año, de los cuales el 73 % se consume
en la Cuenca del Pacífico y el 26 % se consume en la cuenca del Atlántico. El 1 % restante se
usa en la Cuenca del Lago Titicaca. (M.Kuroiwa)

3. CAMBIO CLIMATICO Y LOS RECURSOS HIDRICOS


3.1.EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ.

El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia
de ello las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el Niño. Así, bajo un
escenario pasivo los efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores ya que los
efectos se potenciarían al involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el
crecimiento; como la pérdida de disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano y
generación energética) debido al retroceso glaciar, la pérdida de productividad primaria
agrícola y pesquera producto del aumento de la temperatura del mar, la pérdida de
biodiversidad, y efectos sobre la salud humana. (VARGAS, 2009)

¿Qué es el cambio climático?

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), define el cambio climático como:
“cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la
composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos de tiempo comparables”. (Patiño Gómez , 2009)

3.2.Efectos del Cambio Climático (Monzón De Los Ríos, 2015)

El cambio climático está a toda marcha. Para el mundo en general una consecuencia es el
aumento del nivel del mar, que amenaza a los países y ciudades de las costas, especialmente a
países bajos como Holanda y algunas ciudades como Nueva York y Londres. Islas como las
Malvinas en el océano Índico con 360.000 habitantes desaparecerán del mapa mundial.

Recurso hídrico, sinónimo de agua para el consumo humano. (Monzón De Los Ríos, 2015)

El agua para el consumo humano será un recurso cada vez más escaso en los próximos años, y
a diferencia del petróleo, no cuenta con sustitutos. Por lo tanto, quien lo controle, controlará
la economía mundial en un futuro no muy lejano. La cantidad de agua disponible se reduce por
el aumento de la demanda y por la contaminación de las fuentes. Toda la cadena productiva
implica gasto de agua, ya sea a nivel industrial o agrícola. Durante el último siglo la población
mundial se ha triplicado mientras que el consumo de agua se ha sextuplicado. Mayor
población, supone también mayor demanda de energía, como también de generación
eléctrica. De la misma gravedad resulta el impacto del cambio climático que explica
aproximadamente un 20 % del aumento global de la escasez de agua. En este escenario resulta
un recurso estratégico fundamental para los siglos venideros, y las reservas naturales
adquieran la mayor relevancia.

Según cálculos de Naciones Unidas, cerca de mil millones de personas no tienen acceso a agua
potable segura; 2,5 mil millones carecen de sistemas sanitarios adecuados, y más de 5 millones
de personas fallecen anualmente a causa de enfermedades relacionadas con el agua; diez
veces más de quienes mueren en conflictos armados cada año. Si la lógica del capitalismo
neoliberal y el imperialismo siguen reinando, en unos años morirán miles no sólo por falta de
agua, sino también por las guerras y conflictos que se generarán entre países y bloques de
países por el dominio de los recursos acuíferos. Este primer escenario es planteado por el
eminente economista Samir Amin quien sostiene que la estrategia de expansión hegemónica
de los Estados Unidos ahora se concentra en el petróleo, pero mañana el objetivo será el agua.
En el mismo sentido, Ismael Serageldin, ex directivo de la Sociedad Mundial del Agua - una
alianza de corporaciones internacionales dedicadas a ese negocio, quien además fue
vicepresidente del Banco Mundial, sostiene que las guerras del siglo XXI serán por el agua. El
segundo escenario ya está en marcha: es la privatización del agua. En los últimos 10 años las
grandes corporaciones, llamados también en algunos países los “barones del agua”, han
pasado a controlarla en gran parte del mundo y se estima que en 15 años, unas pocas
empresas privadas tendrán el control basado en el monopolio de casi el 75% de ese recurso
vital para todos. La escasez de agua dulce es el principio rector de ese gran negocio: represas,
canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado
y tratamientos de aguas residuales, y ciertamente según los datos del Instituto Polaris de
Canadá, el embotellamiento del agua, un negocio que superará el ingreso de dinero que
cualquier otro. La mayor parte de los proyectos hídricos están en manos de multinacionales
con el apoyo e intervención como accionista, en la mayoría de los casos, los entes financieros,
por lo que marchan con independencia de los intereses de la población y sin preocuparse del
equilibrio ambiental, participando de la concepción neoliberal de considerar el agua potable
como una mercancía y no como un bien social.
3.3.SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ (BACA RUEDA, 2014)

3.4.EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, pues
presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocidas por la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
VULNERABILIDAD DEL PERÚ, FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

(1) CAMBIO EN LA TEMPERATURA DEL MAR


(2) FENÓMENOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA
(3) DEGLACIACIÓN
(4) DESERTIFICACIÓN
(5) REMOSIÓN EN MASA ASOCIADOS A: HUAYCOS, ALUDES, GRANIZADAS,
INUNDACIONES, SEQUÍAS
(6) ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL MAR

3.5.IMPACTOS EN LOS RECURSOS HÍDRICOS, AGRICULTURA Y BIODIVERSIDAD


 Desglaciación.
 Escases de recursos hídricos en cuencas de la vertiente del Pacífico.
 Eventos climáticos extremos: olas de frío, calor e inundaciones.
 Cambios en el régimen de lluvias, cambios en fechas de siembra y cosecha.
 Aparición de nuevas plagas.
 Efectos en los animales y en la flora.
3.5.1. REDUCCIÓN DE ÁREA GLACIAR EN CORDILLERAS NEVADAS DEL PERÚ entre los
años 1970 – 2003
(*).- El primer inventario realizada en base a fotografías aéreas del año 1970 no se
consideraron algunas áreas glaciares en las cordilleras; Huaytapallana, Urubamba, Vilcabamba
y Apolobamba, estas si han sido registradas en el último inventario, para determinar la pérdida
de área glaciar por cordilleras se consideró los glaciares inventariadas en ambas fechas. La
reducción de área glaciar entre 1970 a 2003 fue de 870.66 km2, que representa en porcentaje
42.64%.
3.6.GESTIÓN INTEGRADA PARA CONSERVAR LOS RECURSOS HÍDRICOS
3.6.1. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica (Ley 20338)

El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y
ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa
de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través
de los procesos del ciclo hidrológico.

El aumento de la incidencia de situaciones extremas, tales como inundaciones y sequías,


causaría una mayor frecuencia y gravedad de las catástrofes. La Conferencia, por tanto, pidió
que se intensificaran la investigación y los programas de vigilancia necesarios y se
intercambiasen los datos y la información pertinentes en los planos nacional, regional e
internacional. Llegando a la siguiente conclusión y tareas a realizar. Todos los Estados, según la
capacidad y los recursos de que dispongan y mediante la cooperación bilateral o multilateral,
incluidas, según proceda, las Naciones Unidas y otras organizaciones competentes, podrían
ejecutar las actividades siguientes:

a) Vigilar el régimen hidrológico, incluida la humedad del suelo, el balance del agua
subterránea, la infiltración y transpiración, la calidad del agua y los factores climáticos conexos,
especialmente en las regiones y los países que es más probable padezcan los efectos negativos
de los cambios del clima y donde deberían indicarse las localidades vulnerables a esos efectos.
b) Desarrollar y aplicar técnicas y metodologías para evaluar los posibles efectos negativos del
cambio climático, debido a modificaciones en la temperatura, las precipitaciones y la elevación
del nivel del mar, sobre los recursos de agua dulce y el riesgo de inundación.

c) Iniciar estudios de casos para determinar si hay relación entre el cambio climático y los
actuales casos de sequía y de inundaciones en determinadas regiones.

d) Evaluar las consecuencias sociales, económicas y ambientales que pueden producirse.

e) Formular y aplicar estrategias para responder a los efectos negativos que se individualicen,
entre ellos los cambios del nivel de las aguas subterráneas, y mitigar la intrusión salina en los
acuíferos.

f) Desarrollar actividades agrícolas basadas en el uso de aguas salobres. g) Contribuir a las


actividades de investigación en curso dentro del marco de los actuales programas
internacionales.

4. SNIP

Fuente: https://rc-consulting.org

El SNIP era el acrónimo de Sistema Nacional de Inversión Pública, fue el sistema administrativo
del estado peruano y promovía el uso eficiente de los recursos de inversión, buscando
garantizar la sostenibilidad de los proyectos y los servicios públicos para el bienestar de la
población. Además, el SNIP buscaba mejorar la calidad de la inversión pública aplicando lo que
llamamos el ciclo del proyecto. (MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FANANZAS, 2015)

4.1.OBJETIVO
Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo económico
y social del país, haciendo uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por
las distintas instancias del Gobierno. Independientemente de la fuente de financiamiento se
busca que los proyectos sean viables, Sustentados en estudios de pre-inversión que
demuestren la rentabilidad social y sostenibilidad del proyecto. (MIDIS, 2014)

Fuente:
https://www.salgalu.
tv/cursopipprimerai
nfancia/materiales/
QUE-ES-EL-SNIP.pdf

“MALA INVERSIÓN”

4.2.MARCO LEGAL DEL SNIP

Ley Nº 27293 “LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA” publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2000.
La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de optimizar el
uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de
principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los
proyectos de inversión. (El Peruano, 2000)

4.3.EVOLUCIÓN DE LA LEY DEL SNIP

Antecedentes normativos del 2000 al 2017. (Herrera, 2017)

 Se promulga la Ley del SNIP, Ley N° 27293 (publicada el 28/06/2000).


 Se modifica la Ley del SNIP, a través de la Ley N° 28522 – Ley del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico y del CEPLAN (publicada el 25/05/2005).
 Se modifica la Ley del SNIP, a través de la Ley N° 28802 (publicada el 21/07/2006).
 Se modifica la Ley del SNIP, a través del Decreto Legislativo N° 1005 (publicada el
03/05/2008).
 Se modifica la Ley del SNIP, a través del Decreto Legislativo N° 1091 (publicada el
21/06/2008).
 Decreto Legislativo N° 1252 Que crea el “Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones – INVIERTE.PE” (01/12/2016).
4.4.LA EVOLUCIÓN DEL REGLAMENTO DEL SNIP

Antecedentes normativos del 2000 al 2017. (Herrera, 2017)

 Se dicta el Decreto Supremo N° 086-2000-EF, Reglamento de la Ley del SNIP. (Publicado


el 15/08/2000).
 Se dicta el Decreto Supremo N° 157-2002-EF, Nuevo Reglamento de la Ley del SNIP.
(Publicado el 04/10/2002).
 Se dicta el Decreto Supremo N° 221-2006-EF, Nuevo Reglamento de la Ley del SNIP
(publicado el 31/12/2006).
 Se dicta el Decreto Supremo N° 102-2007-EF, Nuevo Reglamento de la Ley del SNIP
(Publicado el 19/07/2007).
 Se dicta el Decreto Supremo N° 185-2007-EF, que Modifica el Decreto Supremo N° 102-
2007-EF (publicado el 24/11/2007).
 Se dicta el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, que Modifica el Decreto Supremo N° 102-
2007-EF (publicado el 15/02/2009).
 Decreto Supremo N°027 que aprueba el Reglamento del “Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones –INVIERTE.PE (publicado el
23/02/2017).

4.5.ACTORES PARTICIPANTES EN EL SNIP

Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir determinadas
funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización, ejecución y evaluación
ex post de un proyecto. (MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FANANZAS, 2015)

 Órgano Resolutivo
Es la autoridad ejecutiva más alta de la Unidad Ejecutora (UE), pueden ser Alcaldes,
Presidentes de Gobiernos Regionales, Ministerios, etc. (MINISTERIO DE ECONOMÍA
Y FANANZAS, 2015)
 Unidades Formuladoras (UF)
Es el órgano responsable de la formulación de los estudios de pre-inversión.
(MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FANANZAS, 2015)
 Oficinas de Programación de Inversiones (OPI)
Son los responsables de la evaluación y declaración de viabilidad de los Proyectos
de Inversión Pública (PIP). (MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FANANZAS, 2015)
 Unidades Ejecutoras (UE)
Están encargadas de la ejecución, operación, mantenimiento y evaluación ex post
de los PIP en las diferentes entidades públicas de todos los niveles de Gobierno.
(MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FANANZAS, 2015)

4.6.CICLOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

Fuente: https://rc-consulting.org

Dentro del ciclo del Proyecto existen 3 fases: Pre-inversión, Inversión y Post-inversión

4.6.1. Pre-inversión

En esta fase se evaluaba si era conveniente o no realizar un Proyecto de Inversión Pública


(PIP), para esto era necesario contar con estudios que sustenten que el proyecto era
socialmente rentable, sostenible y si iba de acuerdo con los lineamientos de las políticas
establecidas por las autoridades correspondientes. Se Debía tener en cuenta que a través de
diagnósticos sobre el área de influencia del PIP y sobre los grupos involucrados en todo ciclo,
se debía definir el problema a solucionar y la brecha de servicios que debería de atender el
PIP, de esa manera se estimaba los costos y recursos sociales para que se pudiera definir su
rentabilidad social. (El Peruano, 2000)
En esta fase hacía su participación la Unidad Formuladora (UF), quien se encargaba de
formular los estudios de pre-inversión y registrar los PIP en el banco de proyectos del SNIP,
para que se le pudiera asignar a la OPI responsable de su evaluación, y así se sabría si es
viable o no. Cuando el proyecto cumplía satisfactoriamente con los estudios de pre-inversión
y era declarado viable por la OPI correspondiente se iniciaba la segunda fase.
4.6.2. Inversión

Dentro de esta fase se encontraban las etapas de diseño y la ejecución del PIP. Para la
primera etapa se elaboraba el estudio de detalle del proyecto que incluía la planificación de
la ejecución, el presupuesto y las metas físicas proyectadas, así como las especificaciones
técnicas, el programa de conservación y reposición de equipos y los requerimientos
estimados de personal. En la ejecución, se realizaba la implementación de las actividades
programadas y el desarrollo de la obra física. (El Peruano, 2000)
Dentro de la fase de Inversión, el actor principal era Unidad Ejecutora (UE), pues era la
responsable de la elaboración del estudio de detalle, la ejecución, el cierre y la transferencia
del proyecto a la entidad responsable de la operación del PIP.

4.6.3. Post-inversión

Esta fase comprendía la operación y mantenimiento del proyecto, así como la evaluación ex
post. Asimismo, Esta fase iniciaba una vez que el PIP hubiera sido transferido a la Entidad
responsable de su operación. (El Peruano, 2000)
Durante la etapa de Operación y Mantenimiento, se debía asegurar que el proyecto
produjera una mejora en la prestación de bienes y servicios de una Entidad, para lo cual se
priorizaban los recursos necesarios para dichas acciones.
Finalmente, durante la etapa de Evaluación Ex post, se podía conocer de qué manera las
metas alcanzadas por el PIP se han traducido en resultados, comparando con las metas
previstas en la primera fase (pre-inversión). En esta etapa participaban las UE en
coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) que evaluó el proyecto. Por
último, era la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) quien daba por terminada
la evaluación cuando daba su conformidad.

Vale recalcar que el SNIP no priorizaba proyectos, pues son las autoridades de cada sector o
nivel de gobierno quienes definen qué proyecto se ejecutaba y cuándo. El SNIP certificaba la
calidad de los proyectos y promovía la generación de una cartera que agrupaba dichos
proyectos de acuerdo a su nivel de rentabilidad y beneficio social.

4.7.INVIERTE PERÚ

Es el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, más


conocido como Invierte Perú, el cual se crea a través del Decreto Legislativo N° 1252 al mismo
tiempo deroga Ley N° 27293 (Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP). (El Peruano, 2016)
Invierte Perú fortalece la fase inicial con una programación estratégica que agilizará la
formulación y evaluación de los proyectos, evitando procesos innecesarios. Este nuevo sistema
identifica y prioriza proyectos que cierran brechas sociales y económicas, nos trae perfiles
simplificados y estándares o fichas técnicas para montos hasta 60 millones, se ajustan los
criterios de evaluación y la información con la que se sustente debe ser consistente (los costos,
la determinación de costos al detalle, la ficha al resumen y la información adicional que
sustente ese tipo de proyecto para que la unidad formuladora los evalúe y los apruebe).
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2017)
Cabe resaltar, que el propósito de este nuevo sistema es asegurar la eficiencia y eficacia del
proceso de descentralización, así como agilizar y mejorar la ejecución de proyectos, pues lo
que se busca es reducir tiempos en inversiones de pistas, puentes y servicios. (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2017)

4.8.MARCO LEGAL DE INVIERTE PERÚ

DECRETO LEGISLATIVO N° 1252, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de diciembre


de 2016.
“El presente Decreto Legislativo crea el “Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones” y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública”. (El Peruano, 2016)

4.9.EVOLUCIÓN DE LOS DECRETOS SUPREMOS DEL SISTEMA NACIONAL DE


PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

Antecedentes normativos del 2016 al 2017. (El Peruano, 2017)

 Decreto Legislativo N° 1252, Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión


de Inversiones (Publicada el 01/12/2016).
 Decreto Supremo N° 1341 que Modificado por 1° Disposición Complementaria
Modificatoria (publicada el 07/01/2017).
 Decreto Legislativo Nº 1432, Decreto legislativo que modifica el Decreto Legislativo Nº
1252 (Publicada el 16/09/2018).
 Decreto Legislativo Nº 1435, Decreto legislativo que modifica el Decreto Legislativo Nº
1252 (Publicada el 16/09/2018).

4.10. EVOLUCIÓN DEL REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN


MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

Antecedentes normativos del 2016 al 2017. (El Peruano, 2017)


 Decreto supremo N° 027-2017-EF, aprueban el reglamento del decreto legislativo N°
1252 (publicada el 24/02/2017).
 Decreto supremo N° 027-2017-EF, Fe de ratas (publicada el 08/03/2017).

 Decreto supremo Nº 104-2017-EF, Fe de ratas (Publicada el 19/04/2017).


 Decreto supremo Nº 248-2017-EF, Modifican diversas disposiciones del Reglamento
del Decreto Legislativo Nº 1252 (Publicada el 24/08/2017).

 Decreto supremo Nº 248-2017-EF, Fe de ratas (publicada el 07/09/2017).

4.11. DEFINICIONES

4.11.1. Programa Multianual de Inversiones (PMI)


Instrumento de Mediano Plazo que identifica, prioriza y programa la cartera de Inversiones de
una entidad pública: (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017)
 Contiene el diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura y/o acceso a
servicios públicos bajo la responsabilidad funcional de un Sector, Gobierno Regional
(GR) o Gobierno Local (GL).
 Incluye, en un horizonte mínimo de tres (03) años, la cartera de inversiones a
financiarse total o parcialmente con recursos públicos, identificada para lograr el
alcance de las metas de producto específicos e indicadores de resultado.
4.11.2. Brecha
Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura y/o acceso a servicios
públicos y la demanda, aun a fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser
expresada en términos de cantidad y/o calidad. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017)
4.11.3. Estándares De Calidad
Características o especificaciones técnicas mínimas inherentes a los factores productivos
(infraestructura, equipamiento, entre otros). Son establecidos por el órgano rector del Sector
competente del Gobierno Nacional. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017)
4.11.4. Meta
Es el valor numérico proyectado del indicador a una fecha determinada. (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2017)
4.11.5. Indicador
Medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características,
comportamientos o fenómenos, através de su comparación con períodos anteriores o con
metas o compromisos. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017)
4.12. CICLO DE INVERSIÓN

Fuente: www.mef.gob.pe

4.12.1. Programación Multianual de Inversiones (PMI)

Tiene como objetivo lograr la vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso


presupuestario, mediante la elaboración y selección de una cartera de inversiones orientada al
cierre de brechas prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial
y/o territorial. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2017)

4.12.2. Formulación y Evaluación (FyE)

Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de inversión necesarias para


alcanzar las metas establecidas en la programación multianual de inversiones, y la evaluación
respectiva sobre la pertinencia del planteamiento técnico del proyecto de inversión
considerando los estándares de calidad y niveles de servicio aprobados por el Sector, el análisis
de su rentabilidad social, así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad.
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2017)

4.12.3. Ejecución

Comprende la elaboración del expediente técnico o documento equivalente y la ejecución


física de las inversiones. Asimismo, se desarrollan labores de seguimiento físico y financiero a
través del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI). (Ministerio de Economía y Finanzas,
2017)

4.12.4. Funcionamiento
Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la
inversión y la provisión de los servicios implementados con dicha inversión. En esta fase las
inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post con el fin de obtener lecciones
aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones, así como la rendición de cuentas.
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2017)

4.13. ¿DE QUÉ MANERA INVIERTE PERÚ VA A SUPERAR LOS ERRORES DEL SNIP?

Para evitar los errores de interpretación en la campaña se dijo que el SNIP tenía una serie de
falencias, el nuevo sistema prevé que en primer lugar se elabore un programa multianual de
inversiones, eso lo realiza la Oficina de Programaciones de Inversiones denominada Oficina de
Programación Multianual de Inversiones en colaboración con la unidad formuladora,
elaborarán el PMI del sector, del gobierno regional y local. (R&C-consulting, 2017)
Es decir, se elaborará un diagnóstico del territorio para saber cuáles son las principales
necesidades en coordinación con los planes de desarrollo concertados a fin de plantear
objetivos, metas e indicadores para el desarrollo del territorio sobre todo basado en el
enfoque de brechas. (R&C-consulting, 2017)
Proyectos que son aprobados en el PMI van a poder ser financiados por el Gobierno Nacional y
pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y locales para su ejecución. A diferencia
del SNIP que se elaboran proyectos y se declaraban viables sin ninguna garantía de que
pudieran tener el financiamiento. (R&C-consulting, 2017)

Programa Multianual de Inversiones

4.14. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE INVERTE PERU Y SNIP?
Fuente: R&C-consulting

4.15. ACTORES PARTICIPANTES EN EL INVIERTE PERU


4.15.1. Dirección General de Programación Multianual De Inversión Pública (DGPMI)

Es la más alta Autoridad Técnico Normativa, funciones: (Ministerio de Economía y Finanzas,


2017)
 Aprueba directivas y normas para el funcionamiento de la fase de programación
multianual.
 Dicta procedimientos y lineamientos para la Programación Multianual de Inversiones.
 Supervisa la calidad de los PMI de los Sectores, GR y GL, con periodicidad anual,
respecto de las metas de producto y el cumplimiento de los indicadores de resultados,
los mismos que son publicados en el portal del MEF.
 Emite opinión vinculante, exclusiva y excluyente en relación a los temas de su
competencia, sobre la aplicación de la fase de Programación Multianual.
 Verifica que se cuente con la conformidad de la Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público respecto a las operaciones de endeudamiento mayores de un año que
financien proyectos de inversión considerados en el PMI.
 Aprueba el perfil profesional del responsable de OPMI y de la UF de todos los Niveles
de Gobierno.
 Elabora el Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE), en base de la
consolidación de los PMI de los Sectores, Gobiernos Regionales y Locales.
 Brinda capacitación y asistencia técnica a las entidades sujetas al Invierte.pe.

4.15.2. Órgano Resolutivo (OR)

Funciones: (El Peruano, 2017)

 Aprueba las brechas identificadas y los criterios de priorización de Inversiones para el


PMI.
 Aprueba el PMI del Sector, GR o GL, así como sus actualizaciones.
 Presenta el PMI a la DGPMI, hasta antes del 30 de Marzo de cada año fiscal.
 Designa a los Órganos que realizarán las funciones de OPMI y UF, así como a sus
responsables en concordancia con el anexo 1 y 2 respectivamente de la directiva
N°001-2017-EF (Perfiles profesionales).
 Asimismo, debe realizar el registro de la OPMI de acuerdo al formato, en el banco de
inversiones.

4.15.3. Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)

Fuente recopilada de la capacitación del Nuevo Sistema de Inversión Pública realizada por el
Ministerio de Economía y Finanzas. (El Peruano, 2017)

 Es la responsable de la fase de Programación dentro de su responsabilidad funcional y


nivel de gobierno.
 Elabora el PMI de su sector (Elabora y actualiza la cartera de inversiones), GR o GL,
según corresponda.
 Propone los criterios de priorización de la cartera de inversiones al OR respectivo.
Además, cuando corresponde, elabora y actualiza la cartera de inversiones.
 Realiza el seguimiento de las metas de productos e indicadores de resultados previstos
en el PMI, y los reporta de manera semestral y anual en su portal institucional.
 Monitorea el avance de la ejecución de las inversiones y los reporta a través del
Sistema de Seguimiento de Inversiones.
 Realiza la evaluación ex post de los proyectos de inversión.
 En el caso del sector, propone metodologías para la formulación, capacita a los GR y GL
sobre estas metodologías, indica las fuentes de información para la formulación y
coordina y articula con los GR y GL.
 Registra y actualiza a los Órganos que hacen de UF y UEI y a sus responsables.

Fuente: Directiva 01-2017-EF/63.01

Registro en el Banco de Inversiones

4.15.4. Unidades Formuladoras (UF)

Fuente recopilada de la capacitación del Nuevo Sistema de Inversión Pública realizada por el
Ministerio de Economía y Finanzas. (El Peruano, 2017)

 Es la responsable de la fase de Formulación y Evaluación del ciclo de inversiones.


 Aplica las metodologías aprobadas por la DGPMI o los sectores, según corresponda,
para la formulación y evaluación de los proyectos.
 Elabora los contenidos de las Fichas Técnicas y los Estudios de Pre-inversión para
sustentar y dimensionar los proyectos de inversión.
 Registra en el Banco de Inversiones tanto los proyectos PIP como los que no lo son
(aquellos de optimización, ampliación marginal, de reposición y rehabilitación)
 Debe asegurarse que las inversiones no PIP efectivamente no incorporen proyectos de
inversión. Validado esto, aprueba la ejecución de las inversiones no PIP.
 Declara la viabilidad de los proyectos de inversión
 En el caso de los GR y GL, pueden delegar la formulación y evaluación a otros GR o GL
respectivamente, o a entidades especializadas, incluso si el proyecto abarca a más de
una demarcación territorial.
4.15.5. Unidades Ejecutoras de Inversiones (UEI)

Fuente recopilada de la capacitación del Nuevo Sistema de Inversión Pública realizada por el
Ministerio de Economía y Finanzas. (El Peruano, 2017)

 Es la responsable de la fase de Ejecución del ciclo de inversión pública.


 Elabora el expediente técnico o documentos equivalentes tanto para las inversiones
consideradas PIP como para aquellas consideradas no PIP.
 Es responsable por la ejecución física y financiera de las inversiones PIP y no PIP. En el
caso de APP, la responsabilidad de la ejecución se establece en el contrato.
 Mantiene actualizada la información en el Banco de Inversiones.

4.16. CRONOGRAMA PARA LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES


Fuente: Art.05, 1ra y 2da DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA DE LA DIRCTIVA N°
001 DE INVIERTE.PE
Cronograma de la Programación Multianual

5. APLICACIONES DE LA HIDRAULICA A LA INGENIERÍA CIVIL

La ingeniería hidráulica es una de las ramas tradicionales de la ingeniería civil y se ocupa de la


proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua (obras hidráulicas), sea para su uso,
como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación, potabilización, canalización, u otras,
sea para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o entornos similares, incluyendo,
por ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, esclusas, rompeolas, entre otras
construcciones.

La hidráulica se ocupa también de obras relacionadas con la agricultura, especialización de la


ingeniería hidráulica conocida como hidráulica agrícola (rama propia de Ingeniería agrícola):
sistemas de riego, sistemas de drenaje. Y además obras relacionadas con el medio ambiente:
presas filtrantes para el control de la erosión y obras de encauzamiento de ríos, entre otros.

5.1.ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Se entiende por obra hidráulica o estructura hidráulica a una construcción, en el campo de la


ingeniería civil, donde el elemento dominante tiene que ver con el agua. Se puede decir que
las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas con el objeto de
manejar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa.
Generalmente se consideran estructuras hidráulicas:

A) CANAL
1. Definición

Se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos (generalmente


utilizada para agua) y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera. También se
utilizan como vías artificiales de navegación. Un canal de navegación es una vía de agua, a
menudo de origen artificial, que normalmente conecta lagos, ríos u océanos. Se utilizan para el
transporte, a menudo surcados por barcazas en los canales fluviales y por barcos en los canales
que conectan océanos. Los canales interiores precedieron el desarrollo del ferrocarril durante
la revolución industrial y algunos de ellos fueron posteriormente secados y utilizados como
pasos libres para construir vías férreas.

La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la


hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades
de la ingeniería civil.

2. Clasificación de canales

a) Canales naturales

Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la


corteza terrestre, algunos tienen poca profundidad y otros son
más profundos, según se encuentren en la montaña o en la
planicie. Algunos canales permiten la navegación, generalmente
sin necesidad de dragado. Los canales naturales influyen todos los
tipos de agua que existen de manera natural en la tierra, lo cuales
varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas
montañosas hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y grandes, y
estuarios de mareas. Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre
también son consideradas como canales abiertos naturales. Las propiedades hidráulicas de un
canal natural por lo general son muy irregulares. En algunos casos pueden hacerse
suposiciones empíricas razonablemente consistentes en las observaciones y experiencias
reales, de tal modo que las condiciones de flujo en estos canales se vuelvan manejables
mediante tratamiento analítico de la hidráulica teórica.
b) Canales de riego

Éstos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren complementar
el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.

c) Canales de navegación

Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que normalmente conecta
lagos, ríos u océanos.

Entre los ejemplos de grandes canales que han cambiado en gran medida la economía de
enteros continentes están ciertamente el Canal de Suez y el Canal de Panamá. Con la apertura
de estas grandes obras de ingeniería, los tiempos de transporte intercontinentales se
redujeron drásticamente y marcaron un crecimiento exponencial del comercio de occidente
con el Extremo Oriente.

El canal bajo el puente Mubarak de la Paz


B) REPRESA
1. Definición

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o
materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río
u arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior
aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla
a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la
presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del
almacenamiento en energía cinética y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del
agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los
antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las
centrales hidroeléctricas.Las estaciones de bombeo.

2. Clasificación

Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble
exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las
características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la elección del
tipo de presa más adecuado.
Existen numerosas clasificaciones, dependiendo de:
 si son fijas o móviles (hinchables, por ejemplo)
 su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida
 los materiales empleados en la construcción
Dependiendo de su forma pueden ser:
 de gravedad
 de contrafuertes
 de arco simple
 bóvedas o arcos de doble curvatura
 mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología
Dependiendo del material se pueden clasificar en:
 de hormigón (masivo convencional o compactado con rodillo)
 de mampostería
 de materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla asfáltica, con pantalla
de hormigón, homogénea)
Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor entidad.

a) Según su estructura

 Presa de gravedad: es aquella en la que su propio peso es el


encargado de resistir el empuje del agua. El empuje del
embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que éste debe
ser suficientemente estable para soportar el peso de la presa
y del embalse. Constituyen las represas de mayor durabilidad
y que menor mantenimiento requieren.
Dentro de las presas de gravedad se puede tener:
 Escollera o materiales sueltos: de tierra o suelo homogéneo, tierra zonificada, CFRD
(enrocado con losa de hormigón) y otros.
 De hormigón: tipo HCR (hormigón compactado con rodillos) y hormigón convencional.
Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va
estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en muchos casos el lado
que da al embalse es casi vertical. La razón por la que existe una diferencia notable en el
grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presión en el
fondo del embalse es mayor que en la superficie. De esta forma, el muro tendrá que soportar
más presión en el lecho del cauce que en la superficie. La inclinación sobre la cara aguas arriba
hace que el peso del agua sobre la presa incremente su estabilidad.
 Presa de arco simple: es aquella en la que su propia forma es la encargada de resistir el
empuje del agua. Debido a que la presión se transfiere en forma muy concentrada hacia
las laderas de la cerrada, se requiere que ésta sea de roca muy dura y resistente.
Constituyen las represas más innovadoras en cuanto al diseño y que menor cantidad de
hormigón se necesita para su construcción. La primera presa de arco de la que se tiene
noticia es la presa de Vallon de Baume, realizada por los romanos cerca
de Glanum (Francia).1 2
 Presa de bóveda, doble arco, o arco de doble curvatura: cuando la presa tiene curvatura
en el plano vertical y en el plano horizontal, también
se denomina de bóveda. Para lograr sus complejas
formas se construyen con hormigón y requieren gran
habilidad y experiencia de sus constructores, que
deben recurrir a sistemas constructivos poco
comunes.
 Presa de arco-gravedad: combina características de
las presas de arco y las presas de gravedad y se
considera una solución de compromiso entre los dos
tipos. Tiene forma curva para dirigir la mayor parte
del esfuerzo contra las paredes de un cañón o un
valle, que sirven de apoyo al arco de la presa.
Además, el muro de contención tiene más espesor en
la base y el peso de la presa permite soportar parte del empuje del agua. Este tipo de
presa precisa menor volumen de relleno que una presa de gravedad.
 Presa de contrafuertes o aligerada.
 Presa de bóveda múltiple.

b) Según sus materiales

 Presas de hormigón: son las más utilizadas en los


países desarrollados ya que con éste material se
pueden elaborar construcciones más estables y
duraderas; debido a que su cálculo es del todo fiable
frente a las producidas en otros materiales.
Normalmente, todas las presas de tipo gravedad,
arco y contrafuerte están hechas de este material.
Algunas presas pequeñas y las más antiguas son
de ladrillo, de sillería y de mampostería. En España,
el 67% de las presas son de gravedad y están hechas conhormigón ya sea con o sin
armaduras de acero.
 Presas de materiales sueltos: son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que
son menos costosas y suponen el 77% de las que podemos encontrar en todo el planeta.
Son aquellas que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria
para contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales más utilizados en su
construcción son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos los
que más destacan son las piedras y las gravas. En España sólo suponen el 13% del total.
Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario añadirles un
elemento impermeabilizante. Además, estas estructuras resisten siempre por gravedad, pues
la débil cohesión de sus materiales no les permite transmitir los empujes del agua al terreno.
Este elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica en el corazón del relleno) o
bien una pantalla de hormigón, la cual se puede construir también en el centro del relleno o
bien aguas arriba. Estas presas tienen el inconveniente de que si son rebasadas por las aguas
en una crecida, corren el peligro de desmoronarse y arruinarse. En España es bien recordado el
accidente de la Presa de Tous conocido popularmente como la "Pantanada de Tous".
 Presas de enrocamiento con cara de hormigón: este tipo de presas en ocasiones es
clasificada entre las de materiales sueltos; pero su forma de ejecución y su trabajo
estructural son diferentes. El elemento de retención del agua es una cortina formada con
fragmentos de roca de varios tamaños, que soportan en el lado del embalse una cara de
hormigón la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara está apoyada en el
contacto con la cimentación por un elemento de transición llamado plinto, que soporta a
las losas de hormigón. Este tipo de estructura fue muy utilizado entre 1940 y 1950 en
cortinas de alturas intermedias y cayó en desuso hasta finales del siglo XX, cuando fue
retomado por los diseñadores y constructores al disponer de mejores métodos de
realización y equipos de construcción más eficientes.

c) Según su aplicación

Presa de derivación en el río Mosa. Labocatoma está en la margen derecha del río. La
estructura que atraviesa el río sirve para crear un pequeño represamiento para garantizar el
funcionamiento de la bocatoma.

 Presas filtrantes o diques de retención: Son


aquellas que tienen la función de retener sólidos,
desde material fino, hasta rocas de gran tamaño,
transportadas por torrentes en áreas montañosas,
permitiendo sin embargo el paso del agua.
 Presas de control de avenidas: Son aquellas cuya
finalidad es la de laminar el caudal de las avenidas torrenciales, con el fin de que no se
cause daño a los terrenos situados aguas abajo de la presa en casos de fuerte tormenta.

 Presas de derivación: El objetivo principal de estas es


elevar la cota del agua para hacer factible su
derivación, controlando la sedimentación del cauce de forma que no se obstruyan
las bocatomas de derivación. Este tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el
almacenamiento del agua es un objetivo secundario.
 Presas de almacenamiento: El objetivo principal de éstas es retener el agua para su uso
regulado en irrigación, generación eléctrica, abastecimiento a poblaciones, recreación o
navegación, formando grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas
del mundo, las de mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a
este objetivo.

C) LAS ESCLUSAS

Son obras hidráulicas que permiten vencer desniveles


concentrados en canales navegables, elevando o descendiendo
los navíos que se encuentran en ellas. Pueden formar parte de
las estructuras complementarias de una presa, cuando ésta se
construye sobre ríos navegables.

El cruce de una esclusa es una operación bastante lenta; puesto


que hay que equilibrar los niveles de agua, primero con el
tramo de canal donde se encuentra el navío y luego con el otro
nivel hacia el que saldrá el navío. El consumo de agua es
considerable; para disminuirlo se procura nunca hacer un
llenado o vaciado de la esclusa si no hay un navío que requiere
de atravesarla. Ése también es uno de los motivos por los cuales
en general se construyen dos esclusas en paralelo; así, parte del agua de vaciado de una se
puede utilizar para el llenado de la otra.

Técnicamente, el límite de desnivel que puede ser vencido con una sola esclusa es de
aproximadamente 25 m. Para desniveles mayores debe pensarse en esclusas concatenadas, lo
que dificulta aún más su operación, o debe pensarse en otros dispositivos como:
* Ascensores de barcos, de los cuales ya se han construido varios tipos

* Planos inclinados de agua

Red de abastecimiento de agua potable.

La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas


que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural
relativamente densa, el agua potable.

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas
superficiales, consta de cinco partes principales:

 Captación.
 Almacenamiento de agua bruta.
 Tratamiento.
 Almacenamiento de agua tratada.
 Red de distribución abierta.
D) TRASVASE DE CUENCA

Los trasvases de cuenca son obras


hidráulicas cuya finalidad es la de
incrementar la disponibilidad de agua en
una cuenca vecina. Los usos específicos
del agua pueden ser los más variados, sin
embargo los más comunes son:

 Abastecimiento de agua potable


a ciudades con un número de
habitantes superior al que podrían soportar los recursos hídricos de la cuenca en la
cual se sitúa la ciudad. Esta necesidad se da en casi todas si no en todas las mega
ciudades. Esta situación acarrea una serie de impactos ambientales, sobre todo si se
considera que las aguas servidas se restituirán en una cuenca diferente de la que se
extrajo el agua.
 Riego, este tipo de obras se hace necesario cuando las tierras de buena calidad se
encuentran en áreas con escasos recursos hídricos. Un caso muy típico es toda la
Vertiente del Pacífico.

5.2.HIDRÁULICA FLUVIAL
Consiste en el estadio y control de procesos fluviales, transporte de sedimentos, morfología
de ríos, estabilidad de taludes, encauzamiento y protección de riberas.
DEFENSA RIBEREÑA
La protección contra las inundaciones incluye, tanto los medios estructurales, como los no
estructurales, que dan protección o reducen los riesgos de inundación.

Las medidas estructurales incluyen las represas y reservorios, modificaciones a los canales de
los ríos, defensas ribereñas, depresiones para desbordamiento, cauces de alivio y obras de
drenaje.

Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos aluviales mediante
zonificación, los reglamentos para su uso, las ordenanzas sanitarias y de construcción, y la
reglamentación del uso de la tierra de las cuencas hidrográficas. Las defensas ribereñas son
estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas a estos
cursos de agua.

La forma y el material empleado en su construcción varía, fundamentalmente en función de:

* Los materiales disponibles localmente.

* El tipo de uso que se da a las áreas aledañas. Generalmente en áreas rurales se usan diques
de tierra, mientras que en las áreas urbanas se utilizan diques de hormigón.

5.3.HIDRÁULICA AGRÍCOLA
A) SISTEMA DE RIEGO

Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace


posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a
las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, sin embargo debe notarse
que no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto de
componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo. Por
ejemplo, un embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un
caudal suficiente incluso en el período de aguas bajas.

B) SISTEMA DE DRENAJE

La función principal de un sistema de drenaje es la


de permitir la retirada de las aguas que se acumulan
en depresiones topográficas del terreno, causando
inconvenientes ya sea a la agricultura o en áreas
urbanizadas. El origen de las aguas puede ser:

 Por escurrimiento superficial

 Por la elevación del nivel freático, causado


por el riego, o por la elevación del nivel de un río próximo

Otra función sumamente importante del sistema de drenaje es la de controlar, en los


perímetros de riego, la acumulación de sales en el suelo, lo que puede disminuir drásticamente
la productividad.

Principalmente, el sistema de drenaje está compuesto por una red de canales que recogen y
conducen las aguas a otra parte, fuera del área a ser drenada, impidiendo al mismo tiempo, la
entrada de las aguas externas. Típicamente estos sistemas se hacen necesarios en los amplios
estuarios de los grandes ríos y en los valles donde el drenaje natural es deficiente.
La red de canales debe ser periódicamente limpiada, eliminando el fango que se deposita en
ellos y las malezas que crecen en el fondo y en los taludes, caso contrario muy fácilmente el
flujo del agua se modificaría y se perdería la eficiencia del sistema

5.4.HIDRÁULICA URBANA

Suministro de agua potable, drenaje de aguas de lluvia y de aguas servidas. Tratamiento


de aguas residuales.

LAS ESTACIONES DE BOMBEO

Son estructuras destinadas a elevar un fluido desde un nivelenergético inicial a un nivel


energético mayor.

Su uso es muy extendido en los varios campos de la ingeniería, así, se utilizan en:
 Redes de abastecimiento de agua potable, donde su uso es casi obligatorio, salvo en
situaciones de centros poblados próximos de cadenas montañosas, con manantiales
situados a una cota mayor.
 Red de alcantarillado, cuando los centros poblados se sitúan en zonas muy planas, para
evitar que las alcantarillas estén a profundidades mayores a los 4 - 5 m.
 Sistema de riego, en este caso son imprescindibles si el riego es con agua de pozos no
artesianos.
 Sistema de drenaje, cuando el terreno a drenar tiene una cota inferior al recipiente de las
aguas drenadas.
 En muchas plantas de tratamiento tanto de agua potable como de aguas servidas, cuando
no puede disponerse de desniveles suficientes en el terreno.
Generalmente las estaciones de bombeo constan de las siguientes partes:
 Rejas
 Cámara de succión
 Las bombas propiamente dichas
 Línea de impulsión
 Servicios auxiliares:
 Dispositivos de protección contra el golpe de ariete;
 Línea de alimentación de energía eléctrica o instalación para almacenamiento
de combustible;
 Sistema de monitoreo y telecomunicaciones
5.5.HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

Flotación, monitoreo y recarga de acuíferos. Intrusión marina y control de la contaminación.


Además, existen otras áreas de aplicación donde se presentan los temas ecológico y
ambiental, la construcción de modelos Físicos y numéricos, la medición de Flujos y el manejo
de los recursos hídricos

ALCANTARILLADO
Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, r
ed de saneamiento o red de drenaje al sistema de estructuras y
tuberías usado para la recogida y transporte de las aguas
residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se
generan hasta el sitio en que se viert0065n al medio natural o
se tratan. La red de alcantarillado se considera un servicio
básico, sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades
de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura
de las redes de agua potable. Esto genera importantes
problemas sanitarios. Las redes de alcantarillado son
estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, por gravedad. Sólo muy
raramente, y por tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o
por vacío. Normalmente están constituidas por canales de sección circular, oval o compuesta,
enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas.
REFERENCIAS
ANA, A. N. (2013). Plan Nacional de Recursos Hidricos del Perú.

BACA RUEDA, R. (2014). Efectos del cambio climático en los recursos hídricos.

Bernex, N. R. (2008). Hacía una gestion integrada de los recursos hídricos en el Perú. Lima.

El Peruano. (28 de Junio de 2000). Ley Nº 27293. El Peruano.

El Peruano. (01 de Diciembre de 2016). Decreto Legislativo N° 1252. El Peruano, págs. 605466 -
605468.

El Peruano. (17 de Junio de 2017). ART. N°04 DE LA DIRECTIVAN°001-2017-EFDE INVIERTE.PE.

El Peruano. (07 de 01 de 2017). Decreto Supremo N° 1341. El Peruano, págs. 4 - 15.

Hendriks, J. (2009). Conceptos e instrumentos para la gestión integrada de cuencas


hidrográficas. Piura.

Herrera, J. (2017). Normas del Invierte.pe “Sistema Nacional de Programación Multianual y


Gestión de Inversiones” (1era edición ed., Vol. Tomo I). Lima, Perú: Growth
Corporation S.A.C.

M.Kuroiwa, J. (s.f.). Recursos Hidráulicos en el Perú . Una visión Estratégica.

MIDIS. (11 de Enero de 2014). www.salgalu.tv. Obtenido de


https://www.salgalu.tv/cursopipprimerainfancia/materiales/QUE-ES-EL-SNIP.pdf

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FANANZAS. (27 de Septiembre de 2015). www.mef.gob.pe.


Obtenido de https://www.mef.gob.pe/es/inversion-publica-sp-21787/180-acerca-del-
snip/306-que-es-el-snip

Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). ART. N°04 Y 2da Disposición complementaria final
de la directiva N°001-2017-EF de INVIERTE.PE. Lima.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). D.S. N°027-2017-EF. Lima.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). El Nuevo Sistema de Inversión Pública. Lima.

Ministerio de Economía y Finanzas. (24 de Febrero de 2017). www.mef.gob.pe. Obtenido de


https://www.mef.gob.pe/es/acerca-del-invierte-pe

Ministerio de Economía y Finanzas. (01 de Abril de 2017). www.mef.gob.pe. Obtenido de


https://www.mef.gob.pe/es/ciclo-de-inversion

R&C-consulting. (14 de Marzo de 2017). https://rc-consulting.org. Obtenido de https://rc-


consulting.org/blog/2017/05/que-es-invierte-peru/

UNESCO. (2009). Obtenido de water: www.unesco.org

También podría gustarte