Ley Municipal #545: C4Erwo,, 91 'Tt46, Ximycz/ Oneyo. Xtitya
Ley Municipal #545: C4Erwo,, 91 'Tt46, Ximycz/ Oneyo. Xtitya
Ley Municipal #545: C4Erwo,, 91 'Tt46, Ximycz/ Oneyo. Xtitya
oneyo. XtItya/
VISTOS:
Que, la Constitución Política del Estado, en su Artículo 283 dispone que el Gobierno Autónomo
Municipal está constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y
legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo presidido por la
Alcaldesa o el Alcalde.
Que, el Artículo 302 parágrafo I de la Constitución Política del Estado señala que son
competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos en su jurisdicción; Planificar
y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.
Que, el Artículo 34 de la citada Ley N° 031, señala que el Gobierno Autónomo Municipal está
constituido por: I. Un Concejo Municipal, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa
en el ámbito de sus competencias. Está integrado por concejalas y concejales electas y
electos, según criterios de población, territorio y equidad, mediante sufragio universal, y
representantes de naciones y pueblos indígena originario campesinos elegidas y elegidos
mediante normas y procedimientos propios que no se hayan constituido en autonomía
indígena originaria campesina, donde corresponda. II. Un Órgano Ejecutivo, presidido por una
Alcaldesa o un Alcalde e integrado además por autoridades encargadas de I
administración, cuyo número y atribuciones serán establecidos en la carta orgánica
normativa municipal. La Alcaldesa o el Alcalde será elegida o elegido por-sufragio univers
en lista separada de las concejalas o concejales por mayoría simple.
Que, el Artículo 26 de la citada Ley N° 482 señala que la Alcaldesa o el Alcalde Municipal,
tiene las siguientes atribuciones: Proponer al Concejo Municipal la creación de Distritos
Municipales, de conformidad con la respectiva Ley Municipal.
aneyo X;),/efibcd
Que, el Decreto Supremo N° 24447 de 20 de diciembre de 1996, Reglamento a las Leyes 1551
de Participación Popular y 1654 de Descentralización Administrativa en su Artículo 19 dispone
que los Distritos Municipales son unidades administrativas dependientes del Gobierno
Municipal, integradas territorialmente, y a las cuales deben adecuarse los servicios públicos.
Funcionan como categorías de agregación para la planificación participativa, en las cuales
se pueden elaborar planes de desarrollo distrital y ejercer la administración desconcentrada a
través de un Subalcalde.
Que, el Artículo 20 del citado Decreto Supremo N° 24447 señala que la Distritación Municipal
tiene los siguientes objetivos: 1. Promover la eficacia de la gestión administrativa del municipio
en su jurisdicción favoreciendo la adecuada utilización de los recursos técnicos, humanos y
financieros. 2. Promover la eficiencia interinstitucional en el manejo de los recursos y las
políticas públicas sectoriales e intersectoriales. 3. Facilitar la participación de las
Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia en la planificación
participativa municipal. 4. Respetar la unidad socio - cultural de las Organizaciones Territoriales
de Base. 5. Contribuir en el aprovechamiento adecuado de las unidades geográficas,
económicas, ecológicas y productivas existentes en el municipio.
Que, el Artículo 21 del citado Decreto Supremo N° 24447 dispone que la Distritación Municipal
deberá realizarse tomando en cuenta los siguientes criterios: 1. División político -
administrativa. 2. Densidad y ubicación de la población. 3. Unidades socio - culturales. 4.
Servicios públicos de educación y salud. 5. Aspectos económicos y productivos. 6. Aspectos
físico - ambientales. 7. Accesibilidad y vinculación. II. Los criterios señalados serán
considerados en forma interdependiente, de acuerdo con el ordenamiento territorial y las
características del municipio a distritarse.
CONSIDERANDO:
Que, en fecha 14 de julio de 2016, el Abog. Rafael Céspedes Quispe, Asesor Legal I
Unidad de Límites Territoriales dependiente de la entonces Dirección de Administración
Territorial y Catastro, a través del Informe DATC/LIM.TERR./143/2016, señaló lo siguiente: "1.-
Para la modificación de Distritos ante la carencia de normas, se sugiere a los interesados,
contar con las actas de conformidad de la población de las Urbanizaciones en un 80 % de
aceptación para la anexión y modificación del Distrito. 2.- Acta de conformidad de los
representantes del Distrito a ceder Territorio, EJECUTIVO DE FEJUVE DISTRITAL, CONTROL SOCIAL
Y SUB ALCALDE DEL DISTRITO, 3.- Acta de Conformidad de aceptación, de las autoridades del
Distrito a anexar, EJECUTIVO DE FEJUVE DISTRITAL CONTROL SOCIAL Y SUB ALCALDE DEL
DISTRITO. 4.- Criterios y indicadores de factibilidad de la población a anexarse".
Que, cursa en antecedentes de Fs. 201 a 204, Proyecto de Ley Autonómica Municipal de
Distritación, instrumento legal que cuenta con 9 Artículos y dos Disposiciones Finales.
Que, en fecha 23 de marzo de 2017, el Abog. Freddy Segales Ronquilla, Asesor Jurídico de la
Unidad de Normas Municipales y Asuntos Administrativos, en su parte pertinente señaló:
"Producto de las distintas reuniones sostenidas se ha identificado una falencia de información
técnica y administrativa en lo que respecta a: a. Densidad Poblacional por Distrito Municipal;
b. Características Demográficas de los Distritos Municipales; c. Costos de Administración de
estos Distritos; d. Generación de Recursos por Distritos Municipales; e. Otros aspectos
pertinentes. En este entendido se ha visto la necesidad que, previo a considerar el proyecto
de Ley de Distritación, corresponde que por la Dirección de Planificación antes (Dirección de
Ordenamiento Territorial y Planificación Estratégica) en coordinación con la Secretaría
Municipal de Planificación e Infraestructura Urbana se proceda a realizar un estudio
sustentado conforme las observaciones planteadas en mencionadas reuniones. Concluido el
estudio señalado, el mismo deberá servir de fundamento sólido para generar la Ley Municipal
de Distritación".
C _Átoílonlo :91.4),107)11/
b'erno t_X jVíto
c_Oonetio a‘inryal
caTne,09-
Av. Jorge Carrasco esq. calle 1 s/n Zona 12 de Octubre • Fax: 2114209 - 2823841 • Telfs.: 2820733 - 2820627 - 2823811 - 2129815
El Alto - Bolivia
4 ,"-/Wnomo. ,9Kimyal
c4emo 9i _C_Xkcé,
Z inetio dg lect/
LEY MUNICIPAL N° 545
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto
...6
considerando que el ámbito de aplicación del presente proyecto de Ley, se delimita en toda
el área Urbana y rural de la jurisdicción Municipal de El Alto, asimismo el presente trámite
Administrativo no cuenta con el informe de factibilidad económica. En cumplimientos al Art.
16 Núm. 25 de la Ley 482 que señala: -A propuesta del Órgano Ejecutivo Municipal, aprobar la
Ley Municipal que establecerá los requisitos y procedimientos generales para la creación de
Distritos Municipales TENIENDO EN CUENTA COMO CRITERIOS MIN1MOS LA DIMENSIÓN
POBLACIONAL Y TERRITORIAL, PROVISIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA. Por lo
que se sugiere a su Autoridad, que a través de Presidencia de Concejo Municipal se remita al
Ejecutivo Municipal y tome en cuenta las observaciones emitidas por la Comisión". Dicho
Informe fue remitido a Despacho de la Alcaldesa Municipal de El Alto a través de la nota CITE:
SCMEA/NE-0321/2019 de 12 de febrero de 2019, señalando en la última parte de la citada
Nota "„.que la misma sea atendida por el Ejecutivo Municipal del GAMEA a través de la
Unidad de Auditoría Interna e Instancias correspondientes". (Las negrillas y subrayadas de ésta
última oración son propias).
Que, el Abog. Rafael Céspedes Quispe, Jefe de la Unidad de Asesoría Legal dependiente de
la Dirección de Administración Territorial, en la parte pertinente del Informe CITE:
DAT/UCMC/LIM.TERR./INF 036/2019 de 21 de febrero de 2019, señaló lo siguiente: "Por lo que
de la revisión de todo el proyecto de Ley el mismo es técnicamente y legalmente viable
siendo que es en beneficio de nuestra ciudad de El Alto". (Las negrillas y subrayadas son
propias).
Que, por su parte, la Lic. Pamela Huarina Gutiérrez, Jefe de la Unidad de Programad e
Operaciones y la Lic. Estrella Suxo Gonzales, Jefe de la Unidad de Inversión Pública, ambos
dependientes de la Dirección de Programación e Inversión Pública, a través del Informe CITE:
DPIP/INF-008/2019 de 22 de febrero de 2019, señalaron lo siguiente: "1. La Distribución
geográfica 'Idear. Debe estar orientada a respetar la continuidad territorial de los distritos
legalmente consolidados. La Ubicación Física-Geográfica del distrito a crearse debe estar
establecida a través del área competente y de manera precisa. La creación debe contar
con la conformidad Social correspondiente (FEJUVE-JUNTAS VECINALES). 2. Condiciones
básicas para la 'Distribución de Recursos. En ningún momento debe representar el
incremento o la reducción de los recursos de cada Urbanización legalmente constituida,
conforme a los parámetros establecidos en el CENSO 2012; lo que representa generar
viabilidad financiera".
Ven? ,Wirle0a/
LEY MUNICIPAL N° 545
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto
...7
Que, en ese sentido, a través del Informe CITE: DP/UOT/027/2019 de 8 de marzo de 2019, la
Arq, Rocío Mollinedo Banda, Jefe de la Unidad de Ordenamiento Territorial dependiente de la
Dirección de Planificación, en su parte pertinente señaló lo siguiente: "Motivo por el cual y por
consenso, se vio por conveniente reconsiderar los parámetros mínimos formulados con el
propósito de posibilitar la mencionada factibilidad económica, sostenibilidad y sustentabilidad
de nuevas unidades político administrativas denominadas Distritos Municipales' a crearse
dentro de la jurisdicción municipal de El Alto, de la siguiente manera: Tomar como parámetro
de comparación los datos del último Distrito creado en la ciudad de El Alto, es decir el Distrito
Municipal N° 14:
Por tanto se sugiere: Se sugiere que diga lo siguiente: 'b) Para la creación de un Distrito
Municipal se requiere de una superficie mínima equivalente al 4% (proporción Territorial) de la
Extensión Territorial Total del Municipio de El Alto, cuyos límites deberán establecerse con
precisión mediante Coordenadas Geográficas Georeferenciadas, mismos que deben evitar el
fraccionamiento innecesario de urbanizaciones ya aprobadas por el GAMEA, así como evitar
sobre posiciones con otros Distritos Municipales existentes'. 'En caso de que dichos límites
modifiquen las Coordenadas Geográficas establecidas como Límite Urbano Aprobado',
posterior a la creación del nuevo Distrito Municipal mediante la Resolución Municipal
respectiva, deberá tramitarse la ampliación del límite urbano ante las instancias
correspondientes. Así mismo, en base a este procedimiento administrativo, deberá
establecerse la categoría 'rural' o 'urbana - preponderante del nuevo Distrito Municipal,
mediante informes técnicos de grado de avance de la mancha urbana en base a las nuevas
planimetrías aprobadas por parte de la Dirección de Administración Territorial'. Posibilitando
de esta manera que la nueva unidad administrativa pueda contar con el espacio necesario
para el crecimiento urbano y la proyección de los equipamientos urbanos', El Inciso c) del Art./) /
8° del Proyecto de Ley señala: 'La relación promedia de habitantes debe ser igual o mayor
2.3% del total de la población oficial del municipio, respecto a la superficie del nuevo distri
municipal a crearse. Se sugiere que diga: 'c) Base demográfica: la base demográfica mínima
requerida será igual o mayor al 6% del último dato oficial del total de habitantes del
municipio, dato que puede ser corroborado mediante 'Certificación de Proyección de
Población' emitida por el Instituto Nacional de Estadística (INE)". Asimismo concluye: "Por lo
señalada una vez iniciados los procesos administrativos de creación de nuevos distritos
municipales, la Unidad responsable, en concordancia con el MOF vigente, remitirá los
antecedentes a la Dirección de Planificación a través de la Unidad de Ordenamiento
Territorial para proceder a la verificación de la extensión superficial y datos poblacionales
mínimos establecidos en el proyecto de ley proporcionados por la DAT y los solicitantes, en
base al reglamento específico a establecerse. En consecuencia se sugiere la prosecución del
tratamiento de la presente Ley Municipal, al ser técnicamente viable". (Las negrillas y
subrayadas de ésta última oración son propias).
Que, en mérito a todo lo expuesto el Órgano Legislativo del Gobierno Autónomo Municipal de
El Alto.
Zanca ffilfe9al
LEY MUNICIPAL N° 545
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto
...9
PROMULGA:
CAPITULO I
e ASPECTOS GENERALES
ARTÍCULO 1. (Objeto).- La presente Ley Municipal tiene por objeto establecer los requisitos,
condiciones, criterios técnico-legales y procedimientos para la creación de Distritos
Municipales dentro la jurisdicción municipal de El Alto.
ARTÍCULO 3. (Marco Normativo).- La Ley Municipal se regirá bajo el siguiente marco normativo:
ARTICULO 4. (Principios).- Los principios para el cumplimiento de la presente Ley Municipal son
los siguientes:
a) Compromiso social: Las acciones se desarrollarán en función del bien común y los intereses
de la sociedad.
(aweyo dgi1ie0a/
• f) Vivir bien: Se fundamenta y justifica en el interés colectivo sirviendo con objetividad a los
intereses generales de nuestro Municipio, con acceso y disfrute de los bienes materiales y la
realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual de la población, garantizando la
satisfacción de las necesidades básicas.
• Dimensión Territorial.- Descripción técnica y referenciada del espacio geográfico que ocupa
un Distrito Municipal dentro la jurisdicción del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.
Distrito Urbano.- Área con densidad de población intensiva (consolidada) y extensiva (no
consolidada) de administración, gestión, planificación, participación ciudadana y
descentralización de servicios necesarios para el establecimiento de equipamiento urbano y
vivienda.
Ordenamiento Territorial.- Organización del uso y ocupación del suelo que permite identificar
las potencialidades y limitaciones del territorio municipal, en función de sus características
político-administrativas, socio-culturales, económico-productivos, físico-ambientales, ademá
de la densidad y ubicación de la población, servicios públicos de educación, salu
accesibilidad y vinculación.
CAPITULO II
ASPECTOS ESPECIFICOS
I) Debe contar con la asignación de vías y/o rutas de acceso a la superficie sobre
la cual se asentará el nuevo Distrito Municipal, pues en el marco del principio del
vivir bien debe garantizarse el libre tránsito y accesibilidad al mismo. En el caso de
Distritos Rurales deberá contar con rutas de acceso.
III. Una vez cumplidas las causas y condiciones para la creación de un Distrito Municipal,
además del procedimiento establecido al efecto, previo informe de viabilidad de la Dirección
de Planificación, el Ejecutivo Municipal a través del informe de viabilidad emitido por la
Dirección General de Asesoría Legal, propondrá al Concejo Municipal de El Alto la creación
de un nuevo Distrito Municipal, de conformidad a lo previsto en el numeral 21 del Artículo 26
de la Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales.
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIÓN ADICIONAL TERCERA.- En el caso del inciso b) del Artículo 8 de la presente Ley
Municipal, cuando los límites modifiquen las coordenadas geográficas establecidas como
"Límite Urbano Aprobado" preponderante del nuevo Distrito Municipal, deberá tramitarse la
ampliación del límite urbano ante las instancias correspondientes. Asimismo, deberá
establecerse la categoría "rural" o "urbana" preponderante del nuevo Distrito Municipal,
mediante informes técnicos de grado de avance de la mancha urbana en base a las nuevas
planimetrías aprobadas por parte de la Dirección de Administración Territorial, previo
cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.
DISPOSICIONES FINALES
EN VIRTUD A SUS ANTECEDENTES Y A LAATRIBUCIÓN CONFERIDA POR EL ART. 26, PUNTO TRES
DE LA LEY N° 482 "DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES", PROMULGO LA LEY
MUNICIPAL N° 545 DEL 24 DE ABRIL DE 2019, PARA QUE SE TENGA Y SE CUMPLA COMO LEY DEL
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO, A LOS SEIS DÍAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO
DOS MIL DIECINUEVE.
DESPACHO