PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD FRENTE AL SARS Final
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD FRENTE AL SARS Final
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD FRENTE AL SARS Final
Como bien sabemos la principal vía de diseminación del SARS-CoV-2 es a través de gotículas
de saliva y de fluidos nasales que contienen secreciones bronquiales y oro/nasofaríngeas con
partículas virales, aunado a la consecuente transmisión por contacto directo de manos o fómites
contaminados y posterior contacto con mucosas (boca, nariz y ojos), por lo que el Odontólogo y el
estudiante de Odontología están expuesto a este agente infeccioso ya sea por la proximidad con la
boca del paciente o a través de la formación de aerosoles generados durante los procedimientos
odontológicos.
Es por ello que decidimos establecer los criterios de bioseguridad ajustados a la
normatividad vigente que se aplicara en nuestra Facultad, para la protección de los estudiantes,
docentes, personal administrativo, obrero, pacientes y demás usuarios, frente al riesgo generado
por la pandemia de la COVID-19.
Las medidas de bioseguridad establecidas en este protocolo se derivan y son de obligatorio
cumplimiento para estudiantes, docentes, personal administrativo, obrero y pacientes de la
Facultad de Odontología de la Universidad Santa María.
5. Gorro de tela que debe cubrir la totalidad del cabello (tanto en las damas como en
los caballeros).
6. Cubre botas desechables color azul quirúrgico
7. Gorro desechable color azul quirúrgico
8. Tapabocas KN95 (Sin válvula de exhalación)
9. Tapabocas quirúrgico
10. Bata quirúrgica estéril, desechable, color azul quirúrgico y con puño.
11. Careta
12. Guantes de látex o nitrilo
13. Guantes de apoyo
14. Guantes de goma
15. Jabón líquido para el lavado de manos
16. Jabón líquido para lavado de instrumentos
17. Cepillo para lavado de instrumentos
18. Servilletas de papel
19. Envase plástico con cierre hermético
20. Cubierta plástica (Envoplast)
21. Antiséptico cuyos componentes activos sean una combinación de amonio
cuaternario y etanol 70% o de etanol al 70% con hipoclorito de sodio al 0,1%
PROCEDIMIENTO:
o Los estudiantes deben llegar a la facultad con el mono azul, medias blancas
largas, zapatos blancos, camisa blanca cuello redondo y tapabocas quirúrgico.
o Para entrar la facultad deben pasar por el control de gel y temperatura,
colocarse el gorro de tela que debe cubrir la totalidad del cabello, y la bata
azul maga corta.
o Si presenta temperatura por encima de 37,5 °C no puede ingresar a la
facultad; de presentar síntomas de gripe, no debe acudir al recinto
universitario y deberá notificarlo inmediatamente a su docente, el estudiante
en esta condición deberá hacerse una prueba de PCR antígeno y de tener
resultado positivo debe estar en aislamiento 14 días que se cuentan desde
que recibe dicho resultado. De ser negativo al cesar los síntomas puede acudir
nuevamente a sus actividades universitarias.
o Si durante la permanencia en la sala clínica el operador o el asistente
presentan síntomas gripales deben informarlo al docente, se deberá
suspender la guardia clínica y realizar el protocolo de PCR descrito
anteriormente.
o Para entrar a la sala clínica deberán colocarse en un área intermedia diseñada
para tal fin, cubre botas desechables, gorro desechable sobre el de tela que
cubra la totalidad de cabello, tapabocas KN95 y sobre el un tapabocas
3
✓ De los Pacientes:
1. Gorro desechable color azul quirúrgico
2. Bata desechable para paciente color azul quirúrgico
3. Cubre botas color azul quirúrgico
4. Enjuague bucal a base de cetilpiridinio
5. Lentes de protección
PROCEDIMIENTO:
o El día previo a la atención del paciente en el recinto universitario se le debe enviar la
siguiente información junto con un cuestionario vía telemedicina (Llamada,
WhatsApp, mensaje de texto) sobre el protocolo de bioseguridad, los síntomas y el
contacto con personas sintomáticas. Es imperativo tener con el paciente una vía de
contacto asegurada en caso de que tengamos la necesidad de hacer cerco
epidemiológico, los pacientes que no suministren información de contacto no podrán
ser atendidos en la Facultad.
Debido a la epidemia mundial por el virus Sars-Cov 2, nos vemos en la necesidad de
aumentar y extremar las medidas de protección la atención odontológica: Al realizar
procedimientos dentro de la cavidad bucal dónde hay gran cantidad de fluidos corporales
con tendencia a la formación de gotículas portadoras del virus hemos tenido que
modificar nuestro protocolo de atención. Debemos cuidarte a ti, a los que te rodean, a tu
familia, cuidarnos a nosotros mismos y a nuestro personal, por ello de ahora en adelante
trabajaremos bajo las siguientes normas:
Deben ser interrogados el día antes de la consulta:
1. ¿Tiene o ha tenido fiebre en los últimos 14 días?
2. ¿Ha tenido problemas respiratorios (incluida tos) durante los últimos 14 días?
3. ¿Ha estado en contacto con personas que hayan tenido cuadros de fiebre, tos, y/o
dificultad respiratoria los últimos 14 días?
4. ¿Está usted vacunado? En caso de ser la respuesta positiva dosis y tipo de vacuna.
✓ De la Esterilización y desinfección:
CONSIDERACIONES DE USO:
➢ El área de trabajo antes descrita, debe estar siempre limpia y recogida. Durante los
tratamientos, no deberá haber efectos personales del alumno ni del paciente en el área
operativa (archivadores, apuntes, carpetas, historias clínicas, teléfonos, computadoras,
bolsos, lentes, prendas de abrigo, etc.).
➢ Debe evitarse la presencia de cualquier objeto innecesario en la encimera a fin de evitar
la contaminación cruzada.
➢ Debe colocarse plásticos protectores en todas las partes del equipo que se susceptibles
de contacto con aerosoles y los guantes contaminados.
➢ El material debe estar previamente estéril y colocado, para trabajar en un campo estéril
y solo se debe proceder al desempaque de elementos estériles una vez ubicado el
paciente en su lugar para ser atendido.
➢ Al final de la jornada clínica, el material fungible (guantes, mascarillas, vasos, muestras,
etc.) DEBE DESCARTARSE EN EL DEPÓSITO DESTINADO PARA TAL FÍN.
➢ El INSTRUMENTAL DE USO PARTICULAR DE CADA ESTUDIANTE (turbina, scaler y
micromotor) deberán limpiarse con solución desinfectante, retirando la punta del scaler
7
✓ De la toma de radiografías:
Para realizar la toma de radiografías intraorales se debe seguir el siguiente protocolo de
bioseguridad:
o Por ello el método a utilizar en todos los materiales de impresión será: lavar la
impresión bajo el chorro de agua hasta retirar cualquier acumulo de fluidos o
biopelícula, rociar con un aerosol de hipoclorito de sodio al 5% la totalidad de la
impresión hasta sus zonas más profundas o sumergirla y dejar actuar durante 10
minutos, luego volver a lavarla con agua corriente y proceder al vaciado. Se debe
evitar la inmersión de hidrocoloides irreversibles (Alginato) ya que se puede
alterar la estabilidad dimensional del material.