Capitalism Oal Desnudo
Capitalism Oal Desnudo
Capitalism Oal Desnudo
EL
CAPITALISMO
AL DESNUDO
r. [ )1 1 ()FlI J\ L
EL BUHO
Impreso en:
EDITORIAL CODICE LTDA.
Calle 54A No. 14-59
Tels.: 2494992,2494973
Bogotá.
Pág.
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
DEMOCRACIA, ESTRUCTURA
ECONOMICO-SOCIAL y FORMACION
DEL SENTIDO COMUN LEGITIMADOR. . . 15
5
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
DEL MERCADO TOTAL AL IMPERIO
TOTALITARIO. .. . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . 77
FRENTE A LA CULTURA DE LA
POSMODERNIDAD: PROYECTO
POLITICO Y UTOPIA . . . . . . . .. . . . . . . . .. 119
1. El liberalismo .... ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
2. Anarquismo y comunismo. . . . . . . . . . . . . . 122
3. El antirracionalismo del fascismo-nazismo. . 124
4. La superación de la modernidad: algunas
tesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
9
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
han venido haciendo durante más de un siglo al siste-
ma capitalista por su inversión de valores al supeditar
el bien de la persona y de la sociedad al cumplimiento
de las leyes del capital. Para los ideólogos del sistema
estas denuncias fueron obra e inspiración del comu-
nismo; al sucumbir éste, las críticas al capitalismo han
perdido toda validez. Para el sistema capitalista la filo-
sofía y la teología de la liberación, por ejemplo, son
un engendro del comunismo y han entrado en agonía
con el fracaso de ese mismo sistema.
10
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
han sido publicados en la revista Pasos, del Departa-
mento Ecuménico de Investigaciones -DEI-, de San
José (Costa Rica), entre 1985 y 1990. La mayoría de
ellos fueron incluidos en el libro Democracia y totali-
tarismo, publicado en 1987.
11
12
13
14
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
DEMOCRACIA, ESTRUCTURA
ECONOMICO-SOCIAL y FORMACION
DEL SENTIDO COMUN LEGITIMADOR
Introducción
15
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
percepción amplia, incluimos en el conjunto de las de-
mocracias actuales tanto las sociedades socialistas de
hoy como también las sociedades capitalistas, y en ca-
so extremo, hasta los regímenes de Seguridad Nacio-
nal, que se entienden como regímenes de excepción
dentro de la sociedad democrática burguesa. Con eso,
la democracia actual incluye prácticamente a todos
los regímenes políticos. Hay solamente una importan-
te excepción de una sociedad, que ni pretende ser ni
es democrática y que no se inspira, desde ningún punto
de vista, en una raíz democrática de este tipo. Se trata
del fascismo del tipo del nazismo alemán que niega
cualquier validez a los derechos humanos universales
como también a las relaciones democráticas. En el
mundo actual no se presenta un movimiento de este
tipo, aunque no hay ninguna garantía de que no pue-
da volver a aparecer.
16
17
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
ción de los derechos humanos, elaborando en seguida
los casos de suspensión de estos mismos derechos en
situaciones de emergencia. Toda teoría de la democra-
cia al partir de la declaración de los derechos huma-
nos universales desemboca, aSÍ, en la postulación de la
suspensión de esos mismos derechos. Por ello, tam-
bién nuestra reflexión partirá del análisis de los dere-
chos humanos.
18
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
de la restricción a la vigencia de estas normas. Si con-
sideramos las normas particulares como aparecen en
la legislación de cualquier sociedad política, esta pro-
blemática de la restricción, suspensión o anulación de
éstas aparece a partir de aquellos que los violan. En
este proceso, las normas son invertidas en su contrario.
19
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
rece, por tanto, su violación legítima frente a aquellos
que los violan. Por la inevitabilidad de esta inversión,
no es posible garantizar los derechos humanos sino en
el contexto de un poder político que, como Estado,
los garantice precisamente por medio de su inversión.
De esta manera, los garantiza por medio de su viola-
ción legítima ejercida contra los violadores 2 •
20
21
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
consiste en el hecho de que el cumplimiento de un de-
recho interfiere o puede interferir con el cumplimien-
to de otro. Cuando más se insiste en el cumplimiento
de un determinado derecho humano, más se tiende a
limitar e inclusive a suspender el cumplimiento de
otros. Por lo tanto, aparecen conflictos entre los dere-
chos humanos, porque el cumplimiento de uno está
en competencia con el cumplimiento de otro. En este
sentido hay conflictos típicos. El derecho al trabajo,
por ejemplo, se encuentra en conflicto con la vigencia
irrestricta del derecho a la propiedad privada. Algo
parecido vale para el derecho a un ingreso mínimo
digno y, en general, para todos los derechos humanos
llamados sociales. Pero también otros derechos están
en conflicto, como en el caso de la libertad de expre-
sión y la monopolización, ya sea en términos de pro-
piedad privada o estatal, de los medios de comunica-
ción o en el caso de la garantía de la esfera privada y
la seguridad de la vida de otros.
22
23
24
25
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
manos, pero se distinguen en el grado en el cual se
basan en relaciones sociales de producción diferentes
o contrarias. Las relac!onts sociales de producción no
contienen solamente el elemento del sistema de pro-
piedad y su determinación y reproducción, sino tam-
bién un ordenamiento que jerarquiza todo el mundo
de los valores éticos. Visto solamente en términos de
las relaciones de producción, el valor es una expresión
cuantitativa de la hora de trabajo que se manifiesta en
los precios. Vistas las relaciones sociales de produc-
ción como principio de jerarquización de todos los
derechos humanos, la teoría del valor se transforma
en una teoría de todos los valores éticos.
26
27
28
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
sistema. Por medio de esta polarización básica entre
interés general y sus opositores, el sistema social elige
conforme a un principio a priori sus electores. Por de-
rivación del interés general específico del sistema en
cuestión, se puede ahora distinguir no solamente en-
tre mayorías legítimas e ilegítimas, sino también en-
tre partidos o grupos políticos y, al fin, determinar
quién puede ser legítimamente elector o no.
29
30
31
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
por sí. Incluso en el caso de transgresión de normas
en el curso de esta oposición, el crimen no es visto en
términos de esta transgresión específica, sino en tér-
minos del crimen ideológico de lesa humanidad. Por
ello, la suspensión de los derechos humanos puede
llegar a términos que frente al crimen específico no
tienen lugar. Frente al crimen ideológico en el caso
extremo no hay literalmente ningún derecho humano,
aunque esta violación total sea precisamente legitima-
da por los mismos derechos humanos. Mediante su in-
versión ideológica, los mismos derechos humanos uni-
versales empujan hacia su propia violación en todas
sus dimensiones. Frente al enemigo de todo lo huma-
no se suspende toda humanidad.
32
33
34
35
36
37
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
sociedades iguales, dado el hecho de que las relaciones
de producción, que sirven como principio de jerarqui-
zación, son diferentes y hasta mutuamente excluyen-
tes. La raíz democrática común lleva al conflicto por
la democracia específica" verdadera. Ideológicamente,
este conflicto nuevamente se presenta como conflicto
por los derechos humanos, cuyo listado es comparti-
do, pero como se jerarquizan de maneras diferentes,
el otro siempre es visto como ei violador de estos de-
rechos humanos e incluso como peligro a su misma
vigencia en todas las dimensiones. Cada uno aparece
siempre con la humanidad misma por su lado y, por
lo tanto, con legitimidad absoluta en el enfrentamien-
to con el otro. El mismo maniqueísmo que se da en
las relaciones internas entre amigos y enemigos, apare-
ce ahora entre sociedades que se excluyen mutuamen-
te y que, en el mejor de los casos, pueden aspirar a
una coexistencia pacífica.
38
39
40
41
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
Existen pocas dudas de que la democracia burguesa
esté hoya punto de buscar una solución análoga. Efec-
42
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
tivamente, esta opclOn nos amenaza a partir de la
actual política del mercado total que transforma radi-
calmente al propio humanismo burgués. El ser huma-
no con sus derechos ya no es el punto de partida, sino
el mercado. Aquellos a quienes el mercado asigna la
posibilidad de ejercer derechos, tienen derechos; pero
aquellos a los que el mercado excluye, pierden los
mismos derechos. Es decir, del ser humano no se deri-
va ningún derecho, ni siquiera los más elementales. El
mercado siempre ha tenido algunas tendencias en este
sentido; sin embargo, la teoría burguesa tradicional-
mente las justificó en términos de una inversión ideo-
lógica de los derechos humanos, pero sin negarlos. Por
lo tanto, quedaba siempre un elemento a partir del
cual puede ser reivindicado un reconocimiento pleno
de estos derechos. Luego, el no cumpÜr los derechos
humanos, no niega su existencia o vigencia. Lo que
amenaza hoy, es la declaración de los excluidos por el
mercado como seres infrahumanos sin derecho algu-
no. El podl~r concede derechos, no la calidad de ser
43
44
45
46
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
vimientos declaran los derechos de la vida inmediata
corno inviolables, más tienen que declarar los derechos
vinculados con las relaciones sociales de producción
corno relativas. La inviolabilidad de la vida humana
inmediata entra entonces en conflicto con la inviola-
bilidad de las relaciones sociales de producción. Este
conflicto' aparece hoy con mucha frecuencia en los
países del Tercer Mundo. La inviolabilidad de la vida
humana inmediata, y la inviolabilidad de la propiedad
privada, entran en conflicto y aparecen así movimien-
tos socialistas. En este caso, el Estado burgués parte
de la inviolabilidad de las relaciones burguesas de pro-
ducción, pero solamente las puede sostener violando
los derechos humanos de la vida humana inmediata.
De esta situación surgen las dictaduras de Seguridad
Nacional, corno estado de excepción de la democracia
burguesa. En las sociedades socialistas pueden apare-
cer situaciones análogas. De la lógica de los movimien-
tos de derechos humanos, surge entonces la disposi-
ción al cambio de las relaciones sociales de produc-
ción, pero de la lógica de poder político del Estado,
aparece ahora la limitación o violación de los derechos
de la vida humana inmediata. Frente a tales conflictos,
los movimientos de derechos humanos pueden jugar
un papel decisivo solamente en el caso de que los con-
flictos sean controlables y no se agudicen hasta el ex-
tremo. Pero en caso de agudización extrema, la lógica
del poder político tiende a borrar todos los límites
del respeto a la vida humana inmediata, y la razón del
Estado galopa irracionalmente. En este caso, la in-
fluencia de los movimientos de derechos humanos se
limita extremadamente, corno ha ocurrido hasta aho-
ra en los Estados de Seguridad Nacional en América
Latina. En tales situaciones, las mismas instancias es-
47
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
tatales de control de los derechos humanos pueden
transformarse en instancias de su violación, aduciendo
violaciones por parte de la oposición, con lo cual bus-
can justificar la violación de todos los derechos huma-
nos por parte del Estado terrorista. Por supuesto,
cualquier movimiento de derechos humanos pierde
toda su legitimidad si se deja arrastrar por esa espiral
de violación de los derechos humanos, en la cual la
violación por parte de uno legitima la violación por
parte del otro, y viceversa.
En el centro de los movimientos de derechos huma-
nos está la neutralidad política, sabiendo que esta
neutralidad implica una postura política frente al pro-
blema del cambio de relaciones sociales de produc-
ción. Como su lógica es aceptar la legitimidad del
cambio, necesariamente será -precisamente a raíz de
su neutralidad- en oposición política al poder del Es-.
tado. Esta es la razón por la que los movimientos de
derechos humanos no tienen o no han desarrollado su
propia teoría de la democracia, a pesar de que todos
tienen una raíz democrática. Una teoría de la demo-
cracia, es una teoría del poder político del Estado
que, al tomar opciones, legitima el poder político de
un Estado específico. Haciéndolo, legitima las relacio-
nes sociales de producción, a partir de las cuales este
Estado jerarquiza los derechos humanos. Pero el mo-
vimiento de derechos humanos no puede aceptar tal
jerarquización, sino que tiene que jerarquizar los dere-
chos humanos a partir de la vida humana inmediata.
Por ello, no puede asumir ninguna teoría determinada
e.e la democracia.
Una solución se puede buscar solamente en una lí-
nea que acepte la existencia del conflicto entre la lógi-
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
sociedad. Este coincide ahora con la necesidad de ase-
gurar marcos categoriales de interpretación de los he-
chos empíricos que correspondan a las relaciones de
producción vigentes.
67
68
69
70
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
Según el análisis anterior, la relación vida-sacrificio
se da en los siguientes contextos:
71
72
73
74
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
Este sacrificio de la vida por la vida inmediata con-
tiene en la resurrección su plenitud, y por tanto, es a
través de la resurrección que se da la muerte de la
muerte. Pero la muerte no muere por dar muerte sino
por sufrirla como ofrenda de la vida, que en la resu-
rrección se muestra real y superior. En la visión del
sacrificio por el orden eso es distinto. Allí también se
habla de la vida como muerte de la muerte. Pero se
trata de la muerte dada al rebelde, que es muerte de
la muerte y por tanto vida, significando vida nada más
que el propio orden político.
75
76
77
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
timiento conducen a una mística armamentista que
une el liberalismo económico y el armamentismo ili-
mitados con una nueva utopía de la sociedad y de la
paz y con un nuevo mesianismo de un reino milena-
rio. Esta mística milenarista la aporta el fundamenta-
lismo cristiano como se formó en los Estados Unidos
desde el siglo pasado. En este proceso Estados Unidos
se transforma en un centro de poder imperial que lo-
gra dividir el mundo entero en términos de amigos y
enemigos para tratarlo correspondientemente.
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
palabra no es más que la suma de los antis pronuncia-
dos en nombre del mercado. Libertad está allí, donde
el comunismo no está. No es más que la suma de con-
diciones para la totalización del mercado, que por su
parte no es más que la emancipación de la realidad 2 •
89
90
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
3. La antiutopía secularizada y la apocalíptica
91
92
93
94
95
y Trotzki decía:
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
Tratándose ahora de la dictadura mundial de Segu-
ridad Nacional de EE. Uu., aparecen especificidades
vinculadas con el hecho de que EE. uu. es el primer
112
113
114
115
116
117
118
119
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
constatación de una ruptura necesaria. Vivimos en
plena cultura de la modernidad, pero ya no podemos
creer en ella. Eso ya lo revela la propia palabra pos-
modernidad. Ninguna época nueva se llama post-época
anterior. La sociedad burguesa no se llama posfeudal,
ni la sociedad socialista posburguesa.
1. El liberalismo
120
121
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
de esta gran utopía, el camino para su realización. Les
asigna una mano invisible, que ordena espontánea-
mente las relaciones entre los individuos autónomos y
promete como resultado la realización de la libertad
natural; una libertad no restringida sino por las exi-
gencias de la institucionalización de ella mediante el
cumplimiento de contratos y la propiedad privada. La
extrema utopía incluida en tal proyecto de sociedad
la expresa al mismo tiempo Mandeville: los vicios pri-
vados son virtudes públicas. Los hombres gozan de
libertad absoluta, al respetar los mecanismos estructu-
rales que aseguran la transformación de sus vicios en
virtudes, y que son los mecanismos del mercado. Ya
no hay vicios, si el mercado se respeta. Se produce la
identidad de todos los intereses. Las estructuras hacen
libres: cuanto más ciegamente se adhiere a ellas, más
segura es la libertad.
2. Anarquismo y comunismo
122
123
124
125
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
este pensamiento es muchas veces anticristiano y casi
siempre antijudío, viendo esta raíz en última instancia
en la tradición judía. Contrapone por tanto: Roma-
Judea, guerra-paz, libertad-derechos humanos, parcia-
lidad-totalidad.
126
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
En nombre de esta utopía la burguesía ya no hace
sino "últimas guerras", y una última guerra sigue a la
otra. La canción de la Internacional anuncia en nom-
bre de esta misma utopía la batalla final, que instaura
para siempre el derecho del hombre. Pero en nombre
de la misma utopía, interpretada como antitotalidad
y antirracionalismo, aparece la solución final (Endlo-
sung).
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
haya desigualdad abierta, la que no se percibe como
contradictoria con la declaración de la igualdad mis-
ma~.
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
• Primera tesis
La superación de la modernidad está estrechamente
vinculada con la superación de la metafísica del pro-
greso subyacente: No hay un progreso acumulativo
infinito, que se puede encargar de la solución de pro-
blemas humanos por su propia inercia. Hay desarrollo
técnico y crecimiento económico acumulativo. El sig-
nificado que tendrá, depende enteramente del uso
que en cada momento dado se hace de él. Por tanto,
desde el punto de vista cualitativo, el progreso es ine-
xistente. Lo que existe en cada momento del proceso
es la tarea de hacer la sociedad y las relaciones huma-
nas lo más humanas posible. Eso implica también la
negativa al progreso cualitativo negativo, que inspira
los movimientos antirracionalistas. Se trata hoy de la
idea del inevitable deterioro que predican los funda-
mentalistas cristianos. Según ellos, existe una ley his-
tórica absoluta que lleva a la pronta catástrofe del Ar-
magedón, de la cual surgirá el milenio por la vuelta de
Cristo. La metafísica del progreso hay que superarla
en sus dos sentidos: progreso inevitable ascendente y
descendente, hacia la felicidad absoluta y hacia la des-
trucción absoluta, progreso de la metafísica raciona-
lista tanto como de la metafísica antirracionalista.
• Segunda tesis
La superación de la metafísica del progreso implica
la necesaria superación de soluciones finales. La meta-
148
• Tercera tesis
• Cuarta tesis
149
• Quinta tesis
150
151
152
153
154
155
156
157
158
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
trabajo que las producía. Muchas materias primas si-
guen produciéndose en el Tercer Mundo, pero cada
vez resulta menos posible usar toda la fuerza de traba-
jo disponible para la producción de ellas.
159
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
considera superflua. Es una población vista como so-
brepoblación, que no debería siquiera existir, pero
que allí está. Este capitalismo no tiene nada que ver
con el destino de esta población.
160
161
162
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
Se sabe que un desarrollo sensato del Tercer Mundo,
ya no puede ser una copia del desarrollo que han teni-
do los países actualmente desarrollados. El ambiente
no podría resistir. Igualmente se sabe que un desarro-
llo sensato obligaría al propio Primer Mundo, a reha-
cer toda su estructura de producción y de sus decisio-
nes tecnológicas, para someterlas a las condiciones de
sobrevivencia de la humanidad entera en el marco de
la naturaleza existente. Como no hay disposición para
eso, el Primer Mundo se prepara para usar la destruc-
ción del ambiente del Tercer Mundo en su provecho,
con el fin de poder mantenerse el más tiempo posible.
Estamos frente a un "heroísmo" del suicidio colec-
tivo.
163
164
165
166
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
Eso conlleva una extrema negación de cualquier
dignidad humana. Siendo la solidaridad y el amor al
prójimo denunciados como diabólicos, tamt,ién la rei-
167
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
vindicación de la dignidad humana lo es. Para la socie-
dad burguesa, hasta el mismo Jesús es transformado
ahora en el demonio, al cual hay que combatir.
168
169
170
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
Situaciones de este tipo son hoy visibles en muchas
sociedades de América Latina: en la República Domi-
nicana, Honduras, Colombia, Perú, Argentina, etc.
171
172
173
174
175
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
una historia de luz y de tinieblas, tal como la historia
real, a la cual se refiere. Incluso la esclavitud ha sido
legitimada en determinados períodos -y períodos
largos- por esta doctrina.
176
177
178
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
Por eso, no se trata hoy de inventar alguna doctrina
alternativa a la preconciliar, sino de seguir la diversi-
dad de líneas doctrinales que han surgido a partir de
pronunciamientos de la Iglesia y dentro de la cual pa-
rece hoy posible una reflexión más profunda de esta
doctrina.
179
180
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
mente lo que la doctrina social consideraría como
colectivismo. El bien común parte de las personas y se
refiere a ellas. Pero la persona no se constituye en
cuanto tal por el bien común, sino que es asistida por
él.
181
182
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
mercado - libertad. Cuando esta doctrina habla de la
persona, se refiere siempre a esta secuencia completa.
La resume en la palabra persona. La econom ¡él capita-
lista de mercado no sirve a la persona, sino que es la
existencia social de la persona. Sirve al hombre, por-
que lo hace persona. Se transforma en valor eterno,
en principio absoluto de la vida social que ni siquiera
se puede cuestionar. La persona está por encima de
todas las cosas; significa ahora que, al mismo tiempo,
lo son también la propiedad privada y la economía
capitalista de mercado. Que el hombre tenga también
necesidades, es aquí un hecho perfectamente subordi-
nado. No se pueden satisfacer necesidades por la des-
trucción de la persona, y por lo tanto, cualquier satis-
facción de necesidades que entre en conflicto con la
E-conomía capitalista de mercado, deshumaniza al
hombre. Esa es la consecuencia de este enfoque de la
persona.
183
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
viduo de la tradición del pensamiento liberal. Las di-
ferencias son más bien de matices.
El bien común es ahora la formulación clave a tra-
vés de la cual se enfoca toda vida social de las perso-
nas. Hay un ámbito personal al cual toda la vida social
tiene que servir apoyando las condiciones de existen-
cia de las personas. Todo se orienta por ese bien co-
mún, cuya clave son la propiedad privada y la econo-
mía capitalista de mercado. Aparece así el otro polo
de la vida social, que es el Estado. El Estado no es
persona, sino institución compuesta por personas al
servicio de ellas. No puede tener voluntad arbitraria,
pero tampoco ética personal. Como criterio de su ac-
ción tiene precisamente el bien común, porque una
ética personal sólo pueden tenerla las personas. El
bien común formula las exigencias frente al Estado,
las condiciones de legitimidad de su acción. El Estado
es legítimo si hace efectivo el bien común, pero el
bien común es el conjunto de condiciones sociales del
perfeccionamiento de las personas. Si no se orienta
por el bien común, el Estado llega a ser ilegítimo. En
este sentido, se habla de la subsidiariedad del Estado,
y, lo que es solamente la formulación al revés, de la
anterioridad de la persona al Estado. Pero la persona
es necesariamente propietaria. Por tanto, el Estado es
subsidiario frente a la propiedad privada, y la propie-
dad privada es anterior al Estado. Esto implica que el
Estad~ es subsidiario frente a la economía capitalista
de mercado, y la economía capitalista de mercado es
anterior al Estado. El Estado es legítimo cuando afir-
ma la economía capitalista de mercado, e ilegítimo,
cuando no lo hace. Todas estas expresiones son equi-
valentes en la visión de la doctrina preconciliar.
184
185
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
Estado, y por tanto, el Estado es subsidiario frente a
ellas.
persona
186
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
con una institucionalidad específica. El hombre, para
ser persona, tiene que tener tales o cuales instituciones,
que no son más que réplicas de su ser personal en el
mundo social. La persona humana es identificada con
una determinada estructura social, para sostener que
el hombre sin esa estructura es un ser deshumanizado.
Persona y estructura ya no se distinguen; la humaniza-
ción es idéntica a la estructura. Aparece una verdade-
ra magia estructural que hace desaparecer al hombre
en nombre de la persona. Insistiendo en esta identi-
dad entre estructura social y persona, la estructura es
transformada en un valor absoluto y eterno, en lugar
del hombre. Por tanto, aparecen derechos naturales
referidos a estructuras: derecho natural a la propiedad
privada, derecho natural al matrimonio indisoluble.
Cualquier estructura, que se quiera levantar por enci-
ma del hombre, se declara ahora parte esencial de su
ser persona. De esta manera, se la exime de cualquier
evaluación crítica. En lugar de analizar las estructuras
en su conveniencia, se las declara valor eterno y se las
deriva de alguna pretendida revehición divina. Y siem-
pre, cuando se establece la identificación entre alguna
estructura específica y la persona, se declara la subsi-
diariedad del Estado y de los mismos cuerpos inter-
medios en relación con ellas.
187
188
189
190
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
ria sociabilidad. La doctrina posconciliar la puede es-
tablecer por la dignidad de cada uno de los sujetos co-
mo sujeto del trabajo y del consumo de un producto
producido en una tierra que es de todos. Respetándo-
se mutuamente en esta su dignidad, el producto pro-
ducido es un producto común. Por lo tanto, rigen re-
laciones solidarias sobre su producción y distribución.
191
192
193
194
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
VIClO eficiente para todos sin mayores discriminacio-
nes. Sin embargo, también son subsidiarias. Pero la
salud pública no es subsidiaria de las instituciones pri-
vadas de salud, ni la educación pública subsidiaria de
la educación privada. La institución salud y la institu-
ción educación son subsidiarias del sujeto, en cuyo
servicio trabajan. Al interior de estos conjuntos insti-
tucionales aparece de nuevo una relación de equilibrio
interinstitucional, en la cual el carácter universal del
servicio empuja hacia sistemas públicos tanto de salud
como de educación, mientras que sólo razones muy
particulares pueden justificar instituciones privadas.
La razón del servicio universal puede incluso excluir
la conveniencia de instituciones privadas.
Eso se repite en relación con las instituciones de
beneficiencia. También ellas son subsidiarias en rela-
ción con el sujeto, que ayuda espontáneamente al
otro sujeto. Pero esta ayuda espontánea no es sufi-
ciente. Subsidiariamente hacen falta instituciones ca-
ritativas, y, de nuevo, la exigencia universal de ayudar
a todos lleva a que aparezca un servicio público de
beneficencia. Tampoco en este caso el Ministerio de
Beneficencia Pública es subsidiario de la institución
Cáritas, como institución privada de la Iglesia. Ambas
son subsidiarias en relación con el sujeto, que ayuda
espontáneamente a su prójimo donde lo encuentre,
Pero son necesarias, porque la ayuda espontánea no
llega a todas las partes a donde tendría que llegar.
Nuevamente la relación entre ellas es de equilibrio, en
la que la exigencia universal de apoyo al desgraciado,
orienta hacia la promoción de una beneficencia públi-
ca, mientras que condiciones particulares rigen sobre
la necesidad de instituciones privadas.
195
196
197
198
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
de la persona implica el otro de la autonomía. Para
que el hombre sea persona, tiene que ser reconocido
en su autonomía. Sin embargo, este reconocimiento
de la autonomía de la persona se basa en el reconoci-
miento de su subjetividad, que se lleva a cabo por la
subjetividad de la sociedad. El hombre llega a ser per-
sona en el grado en que puede vivir autónomamente
su subjetivid"ad.
199
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
aseguran la autonomía de la persona y hacen posible
que el sujeto humano exista como persona. Como tal,
puede ser libre. A la subjetividad de la sociedad, co-
rresponde por lo tanto, una persona autónoma, por el
reconocimiento de sus derechos sociales. La propie-
dad privada deja de ser el sustento básico de la auto-
nomía de la persona, con el resultado de que el reco-
nocimiento del hombre como persona ahora puede
ser universal, y no solamente para una élite. Eso no
excluye que también alguna propiedad privada apoye
la autonomía de la persona. Pero sólo secundariamen-
te, y adicionalmente a las garantías fundamentales
contenidas en los derechos sociales de la persona. Eso
corresponde al carácter generalmente secundario de
los problemas de la propiedad en la subjetividad de la
sociedad. Se trata siempre de construir el sistema de
propiedad entre sus varias formas de propiedad públi-
ca, cooperativa, o privada, de manera tal que sea com-
patible con esta subjetividad de la sociedad y que la
apoye. La subjetividad de la sociedad ya no puede
definirse por un determinado sistema de propiedad,
sino solamente por el equilibrio interinstitucional que
impone las condiciones que el sistema de propiedad
tiene que cumplir.
200
~
plan
1. derechos sociales /
2. propiedad privada
'-.... libertad
201
202
203
204
205
206
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
La impresión de este libro
se terminó en el mes de julio de 1991
en los talleres gráficos de
Editori~l CODICE Ltda.
Bogotá, D.E., Colombia
EDITORIAL
EL BUHO
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."
Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"