Medicina Legal Psiquiatria Forense

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“MEDICINA LEGAL”

TEMA: PSIQUIATRIA FORENSE

DOCENTE: PENAS SANDOVAL, Segundo.

ESTUDIANTE: IPANAQUE CURIPACO, Maricielo.

AYACUCHO – PERÚ

2023
Contenido
Psiquiatría forense ................................................................................................ 3

Psiquiatria Forense General .............................................................................. 3

Imputabilidad .................................................................................................... 4

Perito En Psiquiatría Forense ........................................................................... 4

La importancia de la psiquiatría en el proceso penal........................................ 5

La Psiquiatría en el área del Derecho ............................................................... 5

Derecho civil................................................................................................. 5

Derecho en familia: ...................................................................................... 6

Derecho penal ............................................................................................... 6

Derecho laboral............................................................................................. 6

Ámbito penitenciario .................................................................................... 6

Cómo se forma la opinión objetiva de un perito médico/psiquiatra ................. 6

Los principios de la Pericial Forense-Psiquiátrica ........................................... 6

Imparcialidad ................................................................................................ 6

Veracidad ...................................................................................................... 6

Honestidad .................................................................................................... 6

Confidencialidad ........................................................................................... 7

Bibliografía ........................................................................................................... 7
Psiquiatría forense
“La psiquiatría forense es una rama especializada de la psiquiatría, enfocada en
la intersección que hay entre la ley y la salud mental, los psiquiatras forenses son
expertos en la evaluación y tratamiento de personas que se encuentran en el sistema
legal.
“En términos generales la psiquiatría forense se utiliza para ayudar a determinar
la capacidad mental de un individuo para ser juzgado e investigar la correlación
existente entre los trastornos mentales de la persona y los comportamientos delictivos”.
“Un especialista en Psiquiatría Forense analiza, en relación con el ámbito legal
vigente, el estado de Salud Mental del sujeto, esta aplicación de la Psiquiatría al derecho
puede servir para asuntos penales, civiles, laborales, correccionales, regulatorios y
legislativos es asi que los Peritajes Psiquiátricos pueden, además, analizar el tratamiento
actual seguido por el paciente y valorar si es correcto de acuerdo con la Ley o puede
existir algún tipo de negligencia.
“Los Peritos en esta área pueden tener experiencia previa en diferentes áreas
relevantes que ayude en el desarrollo de su caso por ejemplo, realizando diversos tipos
de evaluaciones psicológicas, exámenes médicos independientes, asignaciones de
tratamiento psicológico y/o psiquiátrico y prácticas asociadas con problemas de salud
mental.
“Los peritos de psiquiatría forense también pueden tener formación y
experiencia en el trato del estrés emocional, psicología infantil, abuso, y otras áreas de
la salud mental es asi que la psiquiatría forense se utiliza a menudo como un medio para
determinar si un individuo tiene la capacidad para ser juzgado, así como preparar la
defensa de un caso a través de un diagnóstico de demencia, el Psiquiatra Forense es el
equivalente al Médico Forense, pero en la especialidad de Psiquiatría, es decir, es el
especialista del área de la Psiquiatría, que trabaja en el ámbito legal y administrativo de
la profesión es así que se diferencia de los Psicólogos, en que los Psiquiatras Forenses
son médicos que han realizado la especialidad relativa a los trastornos mentales,
sabiendo diagnosticarlos, evaluarlos y tratarlos. Las características necesarias de todo
Psiquiatra Forense son las siguientes:
1. Habilidades clave, Análisis, pensamiento crítico, toma de decisiones,
observación, dotes comunicativas, escritura.
2. Lugar de trabajo, Instalaciones penitenciarias, juzgados, hospitales, prácticas
privadas.
Psiquiatria Forense General
Siguiendo esta sistemática, estudiaremos como parte general de la Psiquiatría
Forense las nociones legales que constituyan su substrato y su justificación, como se ha
dicho, la aplicación de los conocimientos psiquiátricos puede recaer en diversos campos
del Derecho, de los que los más frecuentes son el Derecho penal y el Derecho civil
aplicación, por otra parte, basada en fundamentos jurídico. Psicológicos distintos y lo
que justifica que se estudie separadamente la peritación psiquiátrica en cada uno de
estos campos.
“La Psiquiatría Médico legal o psiquiatría Forense o Psicopatología Médico
legal o Forense, es aquella parte de la Medicina Legal que estudia las cuestiones legales
de los estados de anormalidad psíquica, la Psiquiatría Médico legal contempla entre
otros problemas los correspondientes a las necesidades del fuero penal, las del civil y
laboral la legislación penal de nuestro país tiene dos alternativas como dos extremos
psíquicos, el sujeto normal, responsable penal mente, y el anormal psíquico, no
responsable. Los estados psiquiátricos intermedios se tienen en cuenta en las medidas de
seguridad o en la valoración de la personalidad a los fines de la sentencia.
Imputabilidad
“El concepto de imputabilidad corresponde al principio científico que inspira al
Código Penal, que en cambio enuncia el criterio que determinará la no imputabilidad.
Imputar proviene del latín imputo, imputare, que significa asignar, atribuir, poner en la
cuenta o a cargo de alguien, la imputación está contemplada en las normas procesales.
Para la escuela clásica la imputabilidad es la relación de causalidad entre el autor y el
delito y supone el ejercicio del libre albedrío, Se atribuyen los actos y las consecuencias
de los mismos a quien voluntariamente ejecuta la acción, la causa, tiene conocimiento y
libertad.
Perito En Psiquiatría Forense
“Un Perito Psiquiatra especialista en Psiquiatría Forense tiene por objetivo la
aplicación de la Psiquiatría clínica al derecho, todo ello con el fin de analizar las
facultades mentales del paciente, y delimitar el grados de responsabilidad penal o civil
de cuidadores o intervinientes en el proceso de diagnóstico y/o tratamiento.
“Es de crucial importancia el análisis del contexto en que aparecen las
patologías, y conocer los antecedentes familiares al respecto es por ello, para poder
depurar responsabilidades de forma eficiente y directa, este tipo de psiquiatría es una
disciplina que relaciona los problemas de salud mental y el sistema legal, y que puede
llegar a ser crucial en el desarrollo de un proceso judicial.
Los Peritos Médicos especializados en Psiquiatría pueden actuar en muchos
casos relacionados de con las siguientes áreas:
 Psiquiatría general
 Psicofarmacología
 Trastornos del estado de ánimo
 Trastornos psicóticos
 Psiquiatría infantil y juvenil
 Enfermedad mental
 Prevención del suicidio
 Trauma
 Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
 Trastornos de ansiedad
 Trastornos del sueño
 Dislexia, autismo
 Psicoterapia familiar
 Psiquiatría clínica
 Neuropsiquiatría
 Neurología
 Psiquiatra f
La importancia de la psiquiatría en el proceso penal
“La psiquiatría estudia el comportamiento del individuo a través del estudio,
diagnóstico y tratamiento de este y detecta posibles trastornos de comportamiento, la
participación del psiquiatra debe ser siempre objetiva, actuando a través de la entrevista
psiquiátrica y el examen mental y apoyándose, si es necesario, en técnicas como las
pruebas psicológicas y otras fuentes de información, obteniendo así el tipo de trastorno
que padece el cliente.
“La Psiquiatría implica conocer nociones psiquiátricas donde es muy frecuente
la colaboración con las diferentes áreas jurídicas: civil, penal, familiar o laboral, el
perito psiquiatra deberá responder ante a las preguntas de las autoridades judiciales y
redactar a partir de las conclusiones obtenidas, un informe en que se establezca la
capacidad mental de la persona evaluada.
“El perito, al emitir su evaluación podría intervenir nuevamente en el proceso al
ampliar el documento emitido, o participando de forma activa en el debate”.
La Psiquiatría en el área del Derecho
“Este tipo de psiquiatría cumple diversos roles dependiendo del área del derecho
a la que se aplique, por esto, dependiendo del punto de vista, el Perito debe actuar de
una manera u otra en función del caso en el que se encuentre:
Derecho civil
“En este ámbito, la psiquiatría se encarga de los aspectos mentales o
psicopatológicos relacionados en causas de indemnización, así como los daños o
secuelas psíquicas determinadas por el perito.
Derecho en familia:
“La psiquiatría se ocupa en esta área de asuntos relacionados con la custodia de
los hijos o casos de violencia familiar.
Derecho penal
“En el ámbito penal, la psiquiatría cumple un rol especifico evaluando la
imputabilidad y peligrosidad del hecho y también se incluyen las evaluaciones
periciales relacionadas con las causas de responsabilidad médica y mala praxis”.
Derecho laboral
“La psiquiatría se encarga en esta área de situaciones relativas a la internación
involuntaria, el derecho a recibir o rechazar tratamientos, el consentimiento informado o
el grado de discapacidad entre otros.
Ámbito penitenciario
“En este ámbito se encarga de realizar evaluaciones, beneficios carcelarios, re
inserción o rehabilitación social de personas privadas de libertad.
Cómo se forma la opinión objetiva de un perito médico/psiquiatra
“El perito debe cumplir con los requisitos de experiencia clínica y atestados
académicos para formar una opinión objetiva con un grado razonable de certeza médica,
se debe integrar la experiencia clínica con los conocimientos en ciencias médicas, salud
y mental y combinarlos con la rama de la jurisprudencia, para tener una opinión
objetiva e independiente.
“Para llegar a esto, se analizan los hechos relevantes del caso y a partir de aquí
se crea una opinión experta médico-psiquiátrica esta opinión puede ser reportada de
manera escrita o a través de un testimonio (Zafra, 2023)
Los principios de la Pericial Forense-Psiquiátrica
Los principios de la Pericial Forense-Psiquiátrica son los siguientes:
Imparcialidad
“El Perito Médico psiquiatra debe analizar los hechos con independencia de
quien sea el cliente, sin aferrarse a implicaciones afectivas o económicas.
Veracidad
“El Perito, que en este tipo de casos actúa como una especie de médico legal,
debe buscar la verdad objetiva, basándose en metodologías y estudios médicos
concluyentes esto hace que sea necesaria la existencia de un respaldo bibliográfico que
soporte las conclusiones a las que el perito ha llegado.
Honestidad
“Debe mantenerse ajenos a cualquier interés ilegítimo en las evaluaciones que se
le encomienden además, debe haber honestidad en cuanto a los conocimientos y
experiencia del Perito, rechazando siempre peritajes que se salgan fuera de su área.
Confidencialidad
“Los resultados de las evaluaciones y estudios deben ser privados y debe existir
confidencialidad, salvo a la hora de presentarse en el juzgado.

Bibliografía
Zafra, A. (21 de 09 de 2023). topdoctors. Obtenido de topdoctors.es:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/psiquiatria-forense

También podría gustarte