Album QX
Album QX
Album QX
Índice:
Introducción: ........................................................................................................... 4
Justificación: ............................................................................................................ 5
Objetivo General: .................................................................................................... 6
Objetivos Específicos: ........................................................................................... 6
Unidad Quirúrgica ................................................................................................... 7
Enfermera Circulante............................................................................................. 10
Enfermera Intrumentista ....................................................................................... 16
Asepsia Y Antisepsia. ............................................................................................. 19
Ropa Quirúrgica..................................................................................................... 22
Material De Consumo............................................................................................ 41
Instrumental Quirúrgico ........................................................................................ 43
Instrumental De Diéresis O Corte: ......................................................................................................44
2
“Recomendaciones De Mantenimiento De Los Carros De Anestesia”. ................ 67
¿Cuáles Son Los Implementos Del Carro De Anestesia? ..................................... 68
Posiciones Quirúrgicas........................................................................................... 69
Vendajes................................................................................................................ 76
RPBI ....................................................................................................................... 81
1.- Agentes Biológico-Infecciosos: ...................................................................... 82
Clasificación De Los Establecimientos Generadores De Rpbi .............................. 84
Nivel I: ................................................................................................................................................84
Nivel Ii:................................................................................................................................................84
Nivel Iii:...............................................................................................................................................84
Identificación Y Envasado. ..................................................................................................................85
3
Introducción:
Las(os) enfermeras (os) constituyen una fuerza humana y profesional de primer orden.
En número, sus miembros sobrepasan de lejos a los otros profesionales de la salud. Sus
competencias están diversificadas, y se les encuentra en todas las esferas de actividades
relacionadas con la salud: las (os) enfermeras (os) cuidan, educan, aconsejan, dirigen y
también investigan. Su trabajo actual está marcado por la polivalencia, la flexibilidad y la
multidisciplinariedad.
La formación integral de enfermería predispone acciones encaminadas al cuidado de la
persona y de su estado de salud, tomando en cuenta estos aspectos se tiene como
finalidad que los cuidados de enfermería vayan más allá del simple cuidado asistencial
de las personas, se trata de abordar aquellas situaciones que hacen del individuo una
persona carente de todo sentido de salud y de fuerza para adaptarse al mundo en el que
vive, de las situaciones a las que se enfrenta y sobre todo de comprender la mayoría de
sus necesidades.
Debido a los cambios graduales y catastróficos en el mundo son necesarias acciones de
emergencia en cada uno de los hospitales. El quirófano como un medio de emergencia y
de tratamiento se establece frente a las enfermedades que esta presentes en la población
que pueden ser o no ser provocados por uno mismo.
El presente trabajo pretende demostrar la importancia de la enfermería en el campo de
la salud en el manejo del instrumental quirúrgico, a su vez que ayudara al alumno de
enfermería a reforzar los conocimientos que ha adquirido en el aula, puesto que le servirá
para su formación profesional, haciendo énfasis sobre el manejo del área quirúrgica y del
instrumental quirúrgica. (tareas.com, 2012).
4
Justificación:
El álbum quirúrgico que se ha desarrollado para que todo alumno de la licenciatura en
enfermería conozca de una manera más amplia las áreas de especialidad en el quirófano,
además de conocer que se realiza en un área estéril como lo es el quirófano, se hablará
sobre el proceso de esterilización y tipos de esterilizaciones, también conoceremos los
diferentes tipos de bultos de ropa, todo con el fin de ampliar el conocimiento respecto al
área de quirúrgica.
5
Objetivo general:
Dar a conocer a los estudiantes de la licenciatura de enfermería de la universidad maya, las
diversas funciones enfocadas en el área quirúrgica.
Objetivos específicos:
Dar a conocer cada uno de los instrumentos que se utilizan para una intervención
quirúrgica.
Informar a los estudiantes de la licenciatura de enfermería de la universidad maya,
los distintos roles de enfermería en el área quirúrgica.
Identificar diferentes tipos de bultos de ropa quirúrgica, cada uno utilizado en
diferentes tipos de intervención.
Realizar de manera óptima la cirugía.
6
“UNIDAD
Quirúrgica”.
¿Qué es Unidad? También se le conoce como:
Se entiende por Unidad Quirúrgica a
Quirúrgica A estas unidades se les conoce
todo el conjunto de salas, cuartos, con diferentes nombres:
áreas o secciones y pasillos que se
Departamento de Cirugía,
construyeron específicamente para
Salas de Operaciones,
proporcionar al paciente quirúrgico Quirófanos, Cirugía y otros, en
todos los cuidados y atenciones el presente se le tratará como
relacionados con su padecimiento. Unidad Quirúrgica (UQ).
Área
Área negra: s
Es propiamente el área de acceso a la unidad quirúrgica; por ella circulan médicos, enfermeras,
técnicos, camilleros y en general todo el personal involucrado en la atención del paciente.
Esta zona también se designa como área preoperatoria y en ella se revisan las condiciones en que
es presentado el paciente y se realiza la mayor parte del trabajo administrativo. En este sitio se
ubican los sanitarios, las regaderas, los vestidores y las oficinas administrativas; ahí el equipo
quirúrgico cambia el uniforme clínico (uniforme institucional) por el uniforme quirúrgico. Lugar
exclusivo para la recepción de los pacientes, la cual debe estar provista de camas camilla, bancos
de altura, tripiés y una central de enfermeras dotada del material y equipo necesarios para la
atención al paciente en el preoperatorio inmediato.
7
Área gris:
Como lo indica su color, esta área está sujeta a mayor restricción y también es conocida como
zona limpia; es imprescindible transitar en esta área con uniforme quirúrgico, el cual consiste
en un pijama de algodón que consta de dos piezas, filipina con cuello en “V” de manga corta,
pantalón amplio y con una abertura lateral, además del cubre pelo (gorro o turbante),
cubrebocas y botas desechables.
La enfermera de quirófano nunca debe olvidar que la correcta portación del uniforme
contribuye a evitar contaminación o infecciones cruzadas que pueden poner en peligro la vida
del paciente, lo que representa un mayor costo para la institución y para el propio paciente;
aquí se ubica el área de lavado del instrumental quirúrgico, la central de equipos y
esterilización (CEYE) en la que se prepara, esteriliza y almacena equipo y material necesarios
para la cirugía, así como una habitación para anestesia, donde se almacenan medicamentos
e insumos. Cerca de los quirófanos están instaladas tarjas para el lavado quirúrgico de
manos, las cuales deben tener una profundidad adecuada para prevenir salpicaduras y evitar
que se humedezca el uniforme.
Dentro del área gris también se ubica la zona de posoperatorio, en donde se recibe al paciente
inmediatamente después de concluida la cirugía.
8
Área blanca:
Es una zona de absoluta restricción, ya que se considera un lugar estéril, y es en donde se
realizan las intervenciones quirúrgicas. Es primordial que todo el personal que transita por aquí
se apegue de manera estricta a las siguientes recomendaciones:
• Portar correctamente el uniforme quirúrgico.
• Debe contar con un aseo personal escrupuloso.
• Uñas cortas, limpias y sin esmalte. • No usar ningún postizo (pelucas, pestañas, uñas,
pupilentes).
• Evitar el uso de joyería (pulseras, anillos, medallas, etc.).
• Evitar el uso de adornos en el pelo.
• Circular en una misma dirección, evitando el paso de materiales contaminados por áreas
limpias.
• Mantener cerradas las puertas de esta zona durante todo el procedimiento quirúrgico.
Observar estas recomendaciones permite ofrecer a los pacientes una mayor seguridad, pero
sobre todo evita complicaciones por accidentes 1.
1.-
9
Fundamento legal, Ley General de Salud, artículos 5l y 89; Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Prestación de Servicios de Atención Médica, artículos 21 y 48. Fundamento Legal. Ley Reglamento del artículo 5o.
Constitucional relativo a1 ejercicio de profesiones.
ENFERMERA
CIRCULANTE.
¿Quiénes son? Rol de la Enfermera Quirúrgica
Las enfermeras circulantes se aseguran de que Circulante:
los quirófanos estén esterilizados y que
permanezcan asépticos durante todos los Los pacientes que van a ser sometidos a intervenciones
procedimientos. quirúrgicas experimentan sentimientos de temor y
ansiedad producidos por su propio proceso, así como por
Trabajan principalmente en quirófanos de la preocupación familiar y social; se encuentran en un
hospitales y dado que están involucradas ambiente extraño, siendo sus necesidades físicas y
en operaciones quirúrgicas, pueden psicológicas importantes, todo esto ha de tenerse en
trabajar a cualquier hora del día o de la cuenta en la recepción del paciente y en todo el proceso
noche. quirúrgico.
Deben tener formación especializada La enfermera circulante controla y coordina todas las
como enfermera perioperatoria. actividades dentro del quirófano y vigila los cuidados
La obtención de un certificado requeridos por cada paciente.
perioperatorio se puede hacer después de
Una enfermera circulante efectiva, se asegura de que el
completar una licenciatura en enfermería.
equipo estéril dispone de cada uno de los artículos
Como todas las enfermeras, deben tener necesarios para desempeñar el procedimiento quirúrgico
una licencia de enfermería en el estado de una forma eficaz. Esta debe conocer todos los
donde trabajan. suministros, instrumentos y equipamiento, ser capaz de
obtenerlos rápidamente y de prevenir peligros
Las responsabilidades laborales de una
potenciales en su uso y conservación. Conocerá la
enfermera circulante incluyen:
intervención quirúrgica.
Conocer las valoraciones de los pacientes
antes de la operación.
Dispensar equipos médicos que estén en
envases estériles.
Realizan la apertura del envase estéril.
Toman notas sobre los procedimientos
seguidos.
Ayudan a todo el personal presente en el
quirófano.
Determinan cómo se atenderá a los
pacientes.1
1 Indeed Ireland Operations Ltd. indeed [Internet]. Funciones de la enfermera instrumentista y circulante; 30
de enero de 2023 [consultado el 5 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.indeed.com/orientacion-
10
profesional/como-encontrar-empleo/funciones-enfermera-instrumentista-
circulante#:~:text=Las%20enfermeras%20instrumentistas%20actúan%20como,tareas%20como%20pasar%20
equipos%20médicos.
Tamaño.
El adecuado para diferentes
cirugías es de 6 x 6 x 3 m
(cerca de 37 m2). Paredes y techos.
Los techos deben ser lisos,
fácilmente lavables, sin brillo, colores
tenues, de preferencia absorbentes
Ventilación. al ruido; de materiales duros, no
porosos, resistentes al fuego e
Debe tenerse un sistema para impermeables al agua. Los pisos
controlar el aire filtrado. Se deben ser resistentes al agua y
recomienda que haya 25 conductores de la electricidad.
intercambios por hora. Este
sistema de cambio de aire
asegura una presión positiva
mayor en el quirófano que la de
los pasillos. Esta presión hace
que el aire salga del quirófano. El
conducto de entrada se localiza
en el techo y el de salida a nivel
del piso. El aire acondicionado
controla la humedad a 600/o, y el Iluminación.
mínimo que debe haber es de
Alumbrado de techo en forma
50%. La temperatura deberá ser
difusa en tubos de luz de neón.
de 20 a 26"C.1
La lámpara de operaciones está
suspendida del techo, con luz
convergente; posee controles
que pueden tener mangas
estériles; debe haber un haz
luminoso de diámetro
Sistema eléctrico. adecuado, producir mínimo
calor y limpiarse con facilidad.
Deben existir tomas de corriente múltiples Puede haber en el quirófano
con circuitos separados. Las clavijas con lámparas auxiliares.
conectores a tierra se encuentran a 11/z m
del piso con enchufes antiexplosivos.
Solicita por nombre y apellidos que acuda el paciente desde el lugar donde se encuentra.
1. .el material e instrumental necesario para la intervención, revisando el aparataje
Prepara
necesario, junto con la enfermera instrumentista y la auxiliar de enfermería (aspiradores,
bisturí eléctrico, lámparas quirúrgicas y aparataje diverso).
Prepara el material necesario para la anestesia, calibra los respiradores y comprueba los
laringoscopios.
Prepara la documentación necesaria:
1. Hoja de informe quirúrgico
2. Gráfica de anestesia
3. Plan de cuidados estandarizados de pacientes quirúrgicos.
4. Petición de Anatomía Patológica o Microbiología, si procede.
5. Petición de exploración de Radiodiagnóstico, si procede.
6. Hoja de reposición de prótesis-implantes.
7. Hoja de tratamiento farmacológico
1. Identificación (Historia-Intervención-Paciente).
2. Valoración de su estado emocional y necesidades.
3. Comprobación en la historia clínica que tiene realizado el preoperatorio, antecedentes
personales por si hay que instaurar algún protocolo, pautas de Kits de profilaxis antibiótica.
Informa al paciente de lo que se le va a hacer, por respeto y porque con la información disminuye
su ansiedad y temor, aumentando así su capacidad de colaboración.
Comprueba si se ha cumplido el protocolo de preparación quirúrgica correspondiente.
Canaliza vía venosa (si procede) y coloca electrodos cardiacos. Si el paciente tiene instauradas vías
venosas, arteriales, sondas o drenajes, verifica su estado. Comprueba que la sueroterapia es la
adecuada para la anestesia que se va a realizar, si no lo es, la cambia.
13
En el quirófano:
Colabora con el anestesiólogo hasta que el paciente esté en condiciones de salir de quirófano.
Retira los cables del electrocardiógrafo, bisturí eléctrico y aspirador.
Avisa al celador y ayuda en el traslado del paciente a la cama.
Verifica el estado del paciente y funcionamiento de vías y drenajes.
Recoge la historia y placas del paciente y las envía con él.
Retira todo el material de anestesia (jeringas, palas del laringoscopio, mascarillas,)., y cambia los
tubos corrugados para la siguiente intervención.
Registra la intervención en el ordenador y las drogas utilizadas en su libro correspondiente.
Tramita la reposición de implante-prótesis, si lo hubiera.
Avisa al personal de limpieza, al que dará instrucciones si se requiere una limpieza especial,
siguiendo los protocolos existentes.
Prepara la siguiente intervención o repone el quirófano.1
15
ENFERMERA
I N S T R U M E N T I S T A.
¿Quiénes son?
Las enfermeras instrumentistas son profesionales médicos que
trabajan principalmente en quirófanos y ayudan con cirugías.
Realiza el contaje de gasas, compresas y torundas inicial. Contaje que se continua cada vez que
la enfermera circulante le proporciona más gasas o compresas. Contaje antes del cierre de
cavidades y piel.
Ofrece batas y guantes a los cirujanos, para extremar las medidas asépticas.
Coloca y sujeta el bisturí eléctrico, aspirador y todo el material necesario (cable de luz fría,
videocámaras, mangueras de motor, etc.)
Se asegura que las mesas quirúrgicas(elevables) no se apoyan en el paciente anestesiado.
Proporciona al cirujano y ayudante, todo lo necesario durante la intervención, controlando el
campo quirúrgico (sangrados, necesidades imprevistas) y los tiempos operatorios para
anticiparse a las necesidades.
Comprueba el instrumental y el material antes de entregarlo.
Vigila la esterilidad del campo operatorio y del material:
Mantiene la organización y evita situaciones que creen tensión (las diferencias se arreglan mejor
fuera del campo operatorio).
17
El instrumental articulado, se debe sacar abierto para su limpieza-desinfección.
Revisa la caja de instrumental que se va a enviar a esterilización, firmando en la tarjeta interior,
si es correcto. Si no es correcto y falta alguna pieza:
1. Comprobar en la tarjeta que no faltaba anteriormente.
2. Buscar en la ropa y/o basura.
3. Sustituir si se puede.
Si el instrumental se procesa en la Central de Esterilización, debe contarse de nuevo en la
propia Central.
Si se han utilizado cajas de tornillos de osteosíntesis, reponer los tornillos utilizados y limpiar
bien la caja, levantando bandejas.
Verifica que se desmontan y lubrican aquellos instrumentos que así lo requieren.
Es la responsable del uso y conservación del instrumental, así como de mantener en el
transcurso de la intervención el instrumental limpio, siempre que la situación no lo impida; para
ello utilizará una gasa o compresa.
Tanto para la enfermera instrumentista como para la enfermera circulante el conocimiento de su trabajo
es fundamental, ya sea para la rutina como para las situaciones de emergencia, dónde la velocidad y
la precisión son imperativas. Por esto tiene gran importancia el concepto de trabajo en equipo, ya que
un equipo experimentado trabajando en conjunto puede solventar situaciones de urgencia con gran
celeridad.1
18
¿Qué es la asepsia quirúrgica?
Principios generales:
La asepsia quirúrgica es la esterilización
completa y ausencia de todo tipo de Limpieza: el objetivo principal de la
microorganismos incluyendo esporas, incluye limpieza es la eliminación física de materia
procedimientos o técnicas utilizados para orgánica y de la contaminación de los
eliminar todos los microorganismos, es de objetos. (el agente básico es el
fundamental importancia en la sala de detergente).
operaciones. Es un proceso utilizado para Desinfección: es el proceso por el cual se
prevenir la contaminación antes, durante y
eliminan la mayoría de los
después de una cirugía.
microorganismos patógenos, con
Conceptos: excepción de las esporas. Comprende las
Asepsia: es la serie de procedimientos o medidas intermedias entre la limpieza
actuaciones dirigidas a impedir la llegada de física y la esterilización.
microorganismos patógenos a un medio
aséptico, es decir, se trata de prevenir la
contaminación. Existen procedimientos de desinfección:
Antisepsia: Conjunto de acciones emprendidas
con el objetivo
de eliminar los microorganismos patógenos pre
sentes en un medio.
QUÍMICOS:
FÍSICOS: Líquidos
o Alcohol
Calor húmedo
o Glutaraldehído al 2%
o pasteurizados o Cloro y compuestos
Luz ultravioleta clorados
o Agua oxigenada
o Clorhexidina
o Yodo
19
Mata todas las bacterias, virus y
Desinfecci hongos. El proceso puede matar
ón de esporas si el tiempo de contacto
nivel alto: es suficiente y se cumplen otras
condiciones.
Tipos de
Desinfectantes:
Desinfecci Mata casi todas las bacterias,
ón de virus y hongos. El proceso no
nivel ataca esporas.
medio:
Desinfecci
ón de Mata bacterias vegetativas,
nivel bajo: hongos y los virus menos
resistentes.
20
(OLTVARES)
Elementos no críticos:
Este grupo de elementos tiene contacto con la piel, pero no
mucosa.
Ejemplo: la ropa de cama del paciente, mesas, estetoscopio, etc.
21
“Ropa quirúrgica”
¿Qué es el bulto de ropa?
Estos bultos de ropa quirúrgica se utilizan durante
una cirugía. La ropa que contienen al ser colocada
actúa como barrera y protege al paciente, reduce la
transmisión de bacterias de un área a otra, preserva
al personal de la sangre y todo tipo de secreciones
propias del paciente y a éste del personal de salud;
¿Qué es? sobre todo constituye una barrera física y estéril
La ropa quirúrgica es toda sobre la cual se puede trabajar con seguridad. Crea
una defensa efectiva para reducir la posibilidad de
aquella prenda que se destina
infecciones.
para envolver equipos,
instrumental y ropa propiamente
(batas, compresas, campos etc.),
misma que puede ser de tela o
desechable.
Se
encima
para
uniforme
pueda
personal
directo
contacto
el
estéril.
quirúrgico
campo
utiliza
que
tener
con
delel
Se utiliza encima del
uniforme quirúrgico para
que el personal pueda
tener contacto directo con
el campo quirúrgico PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
estéril.
Hecha de tela de algodón
o desechable, con una
abertura y cintas en la
parte posterior para
anudarse, con el peto o
pecho doble, llamado
marsupial para que la
transpiración no permee
la tela, con mangas largas
y puños elásticos que
facilitan cubrirlos con los
guantes.
24
Filipina.
Tener un diseño amplio y un corte sencillo, con un cuello en V para
que facilite su colocación.
Para su uso y comodidad es necesario que sea en manga corta.
Resistentes a los rayos UV del sol.
Que sean fáciles para lavar y tengan durabilidad.
Resistentes a líquidos y cualquier agente químico con el que
hagan contacto.
Con colores suaves que eviten el reflejo de la luz sobre la tela
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
25
Debe
necesario
cinta
resorte
cintura;
pantalón
introducirse
botas. Pantalón.
odepara
ser
las
deben
que cómodo,
piernas
ajustarse
dentro
el pantalón de
del
amplio
alas latengaes
Debe de ser cómodo, amplio es necesario que el pantalón tenga cinta
o resorte para ajustarse a la cintura; las piernas del pantalón deben
introducirse dentro de las botas.
26
Cubrebocas
.
De
sirven
cubriendo
usa
nariz
debe
cuadro
además
cara. uso ser
y para
obligado
boca
que
poderse
un por
cubra
una
de completo
manera
sola
ysujetar
bien
únicamente
ocasión.
y que
a
la la Se
De uso obligado y únicamente sirven para una sola ocasión. Se usa
cubriendo por completo la nariz y boca de manera que debe ser un
cuadro que cubra bien y además poderse sujetar a la cara.
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
27
Gorro.
De
únicamente
sola
cubriendo
nariz
debe
cuadro
además
cara. ocasión.
ser
yusoboca
poderse
que
unpor sirven
Se
de
cubra
obligado
usa
completo
manera
sujetar
parabienauna quela
y
Se utiliza para evitar la contaminación por el cabello; la cabeza
se debe de cubrir perfectamente, no debe soltar pelusas ni ser
poroso, y pueden ser desechables.
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
Botas.
28
Son desechables, deben usarse todo el tiempo que se permanezca
en el área, Son cubiertas especiales para los zapatos, el borde inferior
del pantalón debe meter dentro de la bota para evitar la
contaminación.
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
29
30
Bata.
Hecha de tela de algodón o desechable, con una abertura y cintas en
la parte posterior para anudarse, con el peto o pecho doble, llamado
marsupial para que la transpiración no permee la tela, con mangas
largas y puños elásticos que facilitan cubrirlos con los guantes.
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
31
Sábana fenestrada o
hendida.
Tiene la característica de poseer un orificio con el perímetro reforzado,
de tal manera que permita una mejor cubierta del sitio quirúrgico y al
mismo tiempo sirva para absorber todo tipo de fluidos y líquidos
durante una cirugía.
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
32
Sábana cerrada o de pies.
Se utiliza para proteger los pies del paciente y se coloca antes de los
campos quirúrgicos, tiene unas medidas aproximadas de 2.30 × 2.00
m, su colocación varía de acuerdo con el gusto del cirujano.
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
33
Sábana cefálica.
Es una sábana cerrada y se utiliza en la parte superior del paciente en
dirección a la cabeza.
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
34
Campos o
compresas.
Confeccionadas como toda la ropa, ya sea de tela o desechables, se
utilizan justo en el perímetro de la herida quirúrgica, como primeros o
sencillas
segundos campos. Por lo general son de 1.00 × 1.00 m.
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
35
Campos o compresas
dobles.
Se confeccionan con doble tela, se utilizan para envolver instrumental
y ropa, lo que permite dar una mayor seguridad al equipo cuando se
somete a proceso de esterilización; los hay de varias medidas que van
desde el 1.20 × 1.20 m hasta los 20 × 20 cm, dependiendo del material
que se empaqueta. Estos campos también son útiles para vestir las
mesas auxiliares.
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
36
Funda de Mayo.
Semejante a una funda común para almohada, pero más larga y con
una de sus caras de doble tela para reforzar la protección del
instrumental estéril que se maneja en la mesa de Mayo.
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
37
Compresas de esponjear o de
vientre.
Confeccionadas con varias capas de tela conocida como “manta de cielo”, con
una cinta en uno de sus extremos, de preferencia de material radiopaco, para
su fácil localización; sirven para absorber los líquidos y fluidos que se generan
durante la intervención quirúrgica.
PONDREMOS LA ROPA DE
MANERA FISICA
38
De acuerdo con la cirugía o
procedimiento que ha de
efectuarse, los bultos de ropa
quirúrgica tienen algunas
variaciones.
40
Material de consumo
41
¿Qué es el material de consumo?
Es todo artículo que se consume con el
uso dentro de una cirugía y se clasifica
según el material de que está hecho1.
1
Sánchez Sarría OL. SciELO - Scientific Electronic Library Online [Internet]. Manual de instrumental
quirúrgico; 2 de octubre de 2014 [consultado el 17 43de julio de 2023]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000500014
Instrumental de diéresis o corte:
Para seccionamiento de tejidos. Se pueden clasificar
en diéresis roma y diéresis aguda. Para cortar, separar
o extirpar un tejido y para cortar materiales, este
instrumental requiere de un manejo cuidadoso al
momento de manipularlo para evitar accidentes
debido a que sus puntas son cortantes y filosas. Entre
estos tenemos:
TIEMPOS QUIRÚRGICOS.
Según su función.
Se clasifican en instrumentos para diéresis o corte,
separación, hemostasia, aprehensión, instrumental de
síntesis, de drenaje.
Mangos de bisturí: instrumento de un solo cuerpo, pueden ser largos, cortos, rectos y curvos, los
encontramos en números de 3,4,7. Para estos elementos encontramos también las hojas de bisturí
en calibres 10,11,12,15 que son pequeñas y se adaptan a los mangos número 3 y 7, ya sean largos
o cortos. Las hojas de bisturí 20, 21,22 son grandes para adaptarlas a los mangos número 4, largos
o cortos.
Tijeras: elementos de corte o diéresis que se utilizan para cortar, extirpar tejidos. Entre estas tenemos
las tijeras de mayo para cortar materiales y las de metzembauw curvas o rectas para tejidos.
Además, encontramos tijeras de plastia, tijeras de torex o tijeras de histerectomía, tijeras de
duramadre, tijeras de fommon.
Electrobisturí: elemento utilizado para corte y coagulación o hemostasia. Consta de un cable que
contiene un lápiz y en su punta un electrodo el cual realiza la función ya sea de corte o hemostasia;
el cable va conectado al equipo de electrocauterio y para hacer contacto necesita de dos polos, uno
que es el electrodo y otro que es la placa conductora que se le coloca al paciente, la cual va
conectada también al equipo a través de su cable.
Bipolar: es un elemento utilizado para hacer hemostasia y corte en tejidos delicados y pequeños se
utiliza en neurocirugía, otorrinolaringología y cirugía plástica .
Se pueden considerar de corte otros elementos como: las gubias, cizallas, curetas, cinceles, osteotomos,
craneotomos eléctricos o manuales, esternotomos eléctricos o manuales.
De corte, especializados: sierras eléctricas o manuales, los perforadores eléctricos o manuales.
44
Instrumental de separación:
Son aquellos utilizados para separar o retraer una cavidad o un órgano durante el
procedimiento quirúrgico y a su vez son aquellos que mantienen los tejidos u órganos fuera
del área donde está trabajando el cirujano para dar una mejor visión del campo operatorio.
Pueden ser:
Manuales: entre ellos están los separadores de Senn Miller, de Farabeuf, de Richardson, de
Deavers, valvas maleables y ginecológicas.
Autoestáticos o fijos: ubicados dentro de la cavidad abdominal y fijados por medio de valvas,
generalmente son articulados:
-Separador de Balfour abdominal
-Separador de Gosset (O ‘Sullivan, O’Connor, Ginecología)
-Separador de Finochieto (Tórax y ginecología)
Empleados para cirugías de tiroides, neurocirugía, mastectomías, fístulas arteriovenosas,
marcapasos:
-Separador de Gelpy
-Separador de Mastoides
-Separador de Weitlaner
-Separador de Belkman Adson
Este instrumental es usado como básico y también como especializado.
45
Instrumental de aprehensión:
Es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras u objetos. Pueden ser:
a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo
mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:
- Pinzas de Allis.
- Pinzas de Judo-Allis.
- Pinzas de Foerster o corazón.
- Pinzas de Ballenger.
- Pinzas de Doyen.
- Pinzas de Backhaus.
b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un momento
determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos tenemos:
- Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas.
- Pinza de Rush o rusa corta y larga.
- Pinzas de disección Adson con y sin garra.
- Pinzas en bayoneta.
46
Instrumental de hemostasia:
Es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un vaso sangrante o un tejido.
Entre estos tenemos:
- Pinzas de mosquito rectas y curvas.
- Pinzas de Kelly rectas y curvas.
- Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas.
- Pinzas de Rochester rectas y curvas.
- Electrobisturí.
47
Instrumental de síntesis:
Es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar o restablecer su continuidad;
está formado por un conjunto de elementos o instrumentos como:
- Porta agujas (específico).
- Tijera de Mayo Hegar.
- Tijera de Potts o dura madre.
- Pinzas Cryles.
- Tijera de Metserbaun.
- Pinzas de disección con y sin garra.
- Suturas de los diferentes calibres.
- Agujas viudas.
48
Instrumental de drenaje:
Su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para aspirar o succionar líquidos de la
cavidad del paciente al exterior a través de elementos o instrumentos. Entre estos
tenemos las cánulas de succión:
- Frazier.
- Yankawer.
- Pott.
- Acanalada.
- Andrews.
2
Sánchez Sarría OL. SciELO - Scientific Electronic Library Online [Internet]. Manual de
instrumental quirúrgico; 2 de octubre de 2014 [consultado el 17 de julio de 2023]. Disponible
49
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000500014
La mesa de operaciones quirúrgica es un tipo de mesa especializada que se utiliza en el quirófano
médico para posicionar al paciente durante una intervención quirúrgica. Poseen por una
plataforma principal, sobre la que el paciente puede sentarse o acostarse y que puede dividirse
en varias secciones, y una base central que permite ajustar la altura y la inclinación de la mesa1.
Mesa de quirófano:
Es metálica con un colchón cubierto de
caucho. Se regula a diferentes alturas,
tiene accesorios para colocar en
diferentes posiciones al paciente.
Mesa auxiliar o de
riñón:
Es para colocar la ropa y el material
quirúrgico de uso no continuo.
Mesa de Pasteur:
Se utiliza como recurso de apoyo para
el circulante y el anestesiólogo.
50
Mesa de Mayo:
De altura variable con una barra de
soporte apoyada en una base, posee un
marco para charola rectangular y sirve
para colocar los instrumentos de uso
continuo.
Cubeta de patada:
Se coloca sobre carretillas que facilitan
su desplazamiento con el pie y se
depositan los materiales de desecho
durante la intervención.
51
1
Hernández Guillermina. Técnicas Quirúrgicas en Enfermería Editores de Textos Mexicanos. México, D.F. 2003.
PDF
¿Qué es el lavado de manos quirúrgico?
El lavado de manos quirúrgico se define como un
frote enérgico de las manos y parte de los brazos
con soluciones jabonosas compuestas a partir de
povidona yodada o clorhexidina.
Estas composiciones son especialmente eficaces
en la eliminación, no solo de la suciedad, sino
también de las bacterias de las manos.
Mayoritariamente, la técnica del lavado de manos
quirúrgico se aplica antes de entrar en el quirófano
en hospitales.
1Artículo Sanidad. Papelmatic [Internet]. ¿Cómo debe ser el lavado de manos quirúrgico?; 12 de
53
septiembre de 2018 [consultado el 18 de julio de 2023]. Disponible
en: https://papelmatic.com/como-debe-ser-el-lavado-de-manos-
quirurgico/#:~:text=El%20principal%20objetivo%20del%20lavado,infecciones%20nosocomiales%20e
Rutina en una cirugía contaminada
1. En la puerta de la sala de operaciones
se colocará un rótulo que diga ¿Qué es la Cirugía contaminada?
"contaminado" o "sala contaminada" para
desalentar la entrada de personas ajenas La cirugía contaminada es un
a esta sala. procedimiento en el cual hay un
rompimiento de la técnica aséptica y gran
2. Solicitar bolsas de plástico para colocar contaminación originada del tracto
ropa y basura. gastrointestinal, tracto genitourinario o
biliar infectados, trauma penetrante con
3. Trabajar en lo posible, con materiales contaminación mayor, o en la presencia
desechables. de una infección persistente de cualquier
órgano o sistema.
4. Sacar de la sala todo lo que sea
innecesario para la cirugía.
5. Antes de recibir al paciente, la
enfermera circulante se protegerá con
bata, guantes y gafas protectoras para el
manejo más seguro de sangre, excretas,
ropa y materiales contaminados.
6. Una vez que se ha iniciado la cirugía, ya
no se sacará nada de la sala.
7. Evitar desplazarse fuera de la sala. Si necesitara algún material o equipo, lo pedirá a la enfermera
circulante de apoyo.
8. Las rutinas para vestir al paciente, realizar la asepsia, etc., se hacen con igual técnica que en un
paciente no contaminado.
9. Es muy importante no hacer sentir mal al paciente contaminado, con comentarios, gestos o actitudes
de asco, despego o desconfianza, ya que médicos y enfermeras son los que mejor conocen cómo
protegerse de un contagio.
10. La recuperación del paciente se hará en la sala de operaciones, a menos que se cuente con sala
especial para pacientes contaminados.
11. La enfermera circulante, dentro de la sala, etiquetará las bolsas con letra muy visible: "basura
contaminada" o "ropa contamina-da" al sacar las bolsas se introducen en otras bolsas, para un manejo
seguro de estos contenedores y se etiquetarán de nuevo. Tales acciones tienen como objetivo evitar la
diseminación bacteriana.
12. El manejo del frasco del aspirador se debe hacer con todo cuidado para no romperlo y para no
derramar fuera del conducto de desagüe el líquido que contiene.
13. Apoyar a la enfermera instrumentista en el lavado y arreglo del instrumental, el que tratarán de la
54
manera siguiente:
• Dentro de la sala, lavar, para quitar toda materia orgánica, lo colocarán en la charola de
mayo, ordenándolo lo mejor posible.
• Ambas enfermeras deben extremar precauciones para no lesionarse con instrumentos
o material punzocortante.
• Reunirán en una charola de mayo, todo lo que se pueda esterilizar en autoclave de vapor
y le darán un tiempo de 20 minutos. Al término, se le dará el tratamiento de un equipo
no contaminado.
• Desecharán en el contenedor de basura, todos los materiales que se usaron y que no
son de reúso.
• Lavarán los materiales que no son desechables y los colocarán en una charola con
solución esterilizante (cidex).
• Los materiales desechables que no se usaron, se concentran y se envían para su
reesterilización con óxido de etileno.
14. Al salir de la sala todo el personal debe cambiar por limpios: el gorro, cubre bocas, botas,
guantes y batas, dejando los sucios dentro.
15. Reportar al jefe de intendencia, para que se haga el lavado y fumigado de la sala a la mayor
brevedad.
16. De preferencia, las enfermeras tomarán un baño y harán el cambio de su Ropa quirúrgica.
55
56
¿QUÉ ES?
CARACTERÍSTICAS DEL CARRO ROJO O
Por definición el carro rojo, de paro o de DE PARO.
reanimación es una unidad rodable para
Es de material plástico de alto impacto con
fines de concentración de equipo, material y
dimensiones no mayores de una longitud de
medicamentos para maniobras de
90cm, anchura 60cm, altura 90cm, con
reanimación, cardiopulmonar y cerebral;
manubrio para su conducción, cuatro ruedas
constituida por un mueble con ruedas para
giratorias y sistema de freno por lo menos en
desplazar, con espacio suficiente para
dos de sus ruedas, con protectores para
colocar un desfibrilador portátil. Contiene
amortiguar los choques, superficie para colocar
gavetas de depósitos múltiples para
el equipo para monitoreo continuo, área para la
fármacos y un espacio más para guardar
preparación de medicamentos y soluciones
accesorios.
parenterales.
58
Cajón # 1: fármacos.
HEPARINA 1000 UI.
ADRENALINA 1 MG. SOL INY. HEPARINA 5000 UI.
AGUA INYECTABLE I0 ML. HIDROCORTISONA 100 MG. SOL.
ATROPINA I MG. SOL. INY. INY.
AMINOFILINA 250 MG. SOL. INY. HIDROCORTISONA 500 MG. SOL
AMIODARONA I50 SOL. INY. MG. INY.
BECLOMETAZONA EN SPRAY ISOSORBIDE TAB. 5 MGRS.
BICARBONATO DE SODIO 0.75 ISOSORBIDE TAB. 10 MGRS.
GRS. SOL. INY. METILPREDNISOLONA 100 MG.
BICARBONATO DE SODIO 8.9 m. E. SOL. INY.
q SOL. INY. METILPREDNISOLONA 500 MG.
CARBÓN ACTIVADO. SOL. INY.
DIAZEPAM 10 MG. SOL. INY. NITROGLICERINA PARCHES I18.7
DINEILHIDANTOINA (DFH) 250 MG. MG.
SOL. INY. NITROGLICERINA PERLAS MAST.
DIGOXINA 0.5 MG. SOL. INY. 0.8 MG.
DOBUTAMINA 250 MG SOL. INY. SALBUTAMOL EN SPRAY.
DOPAMINA 200 MG. SOL. INY. SULFATO DE MAGNESIO I GR.
ETOMIDATO SOL INY. 20 MGRS. SOL. INY
FUROSEMIDE SOL. INY. 20 MG. VERAPAMIL SOL. INY.
FUROSEMIDE SOL. INY. 40 MG. VERAPAMIL 180 MGR. TAB.
FLUNITRAZEPAM SOL. INY LIBERACIÓN PROL.
GLUCONATO DE CALCIO I GR. XILOCAÍNA AL 1% SIMPLE.
SOL. INY. XILOCAÍNA AL 2% SIMPLE.
GLUCOSA AL 50%.
59
Cajón # 2: material de consumo.
AGUJAS HIPODERMICAS. JERINGA DESECHABLE DE 5 ML.
CATETER LARGO 17 G. JERINGA DESECHABLE DE 10 ML.
CATÉTER LARGO 18 G. JERINGA DESECHABLE DE 20 ML.
CATETER LARGO 19 G. JERINGA DESECHABLE DE 50 ML.
CATÉTER SUBCLAVIO 3.5 FR. LANCETAS.
CATÉTER SUBCLAVIO 5 FR. LLAVE DE TRES VÍAS.
CATETER SUBCLAVIO 17 G. MARCAPASOS EXTERNO.
CATÉTER SUBCLAVIO 18 G. METRISET.
CATÉTER UMBILICAL. PUNZOCAT NO. 16.
CATÉTER UMBILICAL. PUNZOCAT NO. 18.
CATÉTER UMBILICAL. PUNZOCAT NO. 20.
CINTA UMBILICAL. PUNZOCAT NO. 22.
CONECTOR DELGADO. PUNZOCAT NO. 24.
CONECTOR GRUESO. SONDAS DE ASPIRACIÓN 18 FR.
CUBREBOCAS. SONDAS DE ASPIRACIÓN 12 FR.
DESTROSTIX TUBO. SONDAS DE FOLEY 12 FR.
ELECTROGEL. SONDAS DE FOLEY 14 FR.
ELECTR DOS. SONDAS DE FOLEY 16 FR.
EQUIPO PARA PVC. SONDAS DE FOLEY 18 FR.
EQUIPO PARA TRANSFUSIÓN. SONDAS DE FOLEY 20 FR.
EQUIPO PARA VENICLISIS SONDAS DE FOLEY 22 FR.
MICROGOTERO. SONDA PARA ALIMENTACIÓN 8 FR.
EQUIPO PARA VENICLISIS SONDA PARA ALIMENTACIÓN 5 FR.
NORMOGOTERO. SONDA PARA PLEUROSTOMIA 8 FR.
GUÍA DE COBRE. SONDA PARA PLEUROSTOMIA 9 FR.
JERINGA DESECHABLE DE I ML. SONDA PARA PLEUROSTOMIA 10.
JERINGA DESECHABLE DE 3 ML. SONDA PARA PLEUROSTOMIA 16 FR.
60
Cajón # 3 cánulas y laringoscopios.
CON OJAS. CANULAS ENDOTRAQUEALES 7
CANULAS DE GUEDEL 0, 1, 2, 3,4, 5 FR.
Y 6 FR. CANULAS ENDOTRAQUEALES 7.5
CANULAS ENDOTRAQUEALES 2 FR.
FR. CANULAS ENDOTRAQUEALES 8
CANULAS ENDOTRAQUEALES 2.5 FR.
FR. CANULAS ENDOTRAQUEALES 8.5
CANULAS ENDOTRAQUEALES 3 FR.
FR. CANULAS ENDOTRAQUEALES 9
CANULAS ENDOTRAQUEALES 3.5 FR.
FR. CANULAS ENDOTRAQUEALES 1O
CANULAS ENDOTRAQUEALES 4 FR.
FR. GUANTES DESECHABLES.
CANULAS ENDOTRAQUEALES 4.5 GUIA METÁLICA DE COBRE.
FR. HOJA DE LARINGOSCOPIO CURVA
CANULAS ENDOTRAQUEALES 5 # 00, 0, 1, 2, 3, 4, 5.
FR. HOJA DE LARINGOSCOPIO RECTA
CANULAS ENDOTRAQUEALES 5.5 #0, l, 2, 3, 4, 5.
FR. MANGO DE LARINGOSCOPIO
CANULAS ENDOTRAQUEALES 5 ADULTO.
FR. MANGO DE
CANULAS
61
MICROPOR. XILOCAINA AL 10% SPRAY.
REGLA DE MADERA PARA PVC.
TELA ADHESIVA.
62
Cajón # 4: bolsas de reanimación y soluciones endovenosas.
BOLSA PARA REANIMACION SOLUCIÓN HARTMANN 500 ML.1
ADULTO.
C/RESERVORIO Y MASCARILLA.
BOLSA PARA REANIMACIÓN
PEDIATRICA.
C/RESERVORIO Y MASCARILLA.
BOLSA PARA REANIMACIÓN
NEONATAL.
C/RESERVORIO Y MASCARILLA.
EXTENSION PARA OXIGENO.
CATETER PARA OXÍGENO
(PUNTAS NASALES).
MASCARILLA PARA OXIGENO
ADULTO.
MASCARILLA PARA OXÍGENO
PEDIATRICA.
AGUA INYECTABLE 500 ML.
HAEMACEL 500 ML.
MANITOL 250 ML.
SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO
0.9% 1000 ML.
SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO
0.9%500 ML.
SOLUCION CLORURO DE SODIO
0.9% Y GLUCOSADA 5% 1000 ML.
SOLUCIÓN CLORURO DE SODIO
0.9% Y GLUCOSADA 5% 500 ML.
SOLUCION GLUCOSADA AL 5%
1000 ML.
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%
500 ML.
SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%
250 ML.
SOLUCIÓN HARTMANN 1000 ML.
1
BAILIDA MEDICAL [Internet]. Carro de anestesia-Almacenamiento funcional y seguro para que los
anestesiólogos administren herramientas médicas. | Fabricante de mesitas de noche médicas y mesas de cama
médicas | BAILIDA MEDICAL; 2 de enero de 2023 [consultado el 2 de agosto de 2023]. Disponible
en: 64 https://www.bailida-medical.com/es/category/Anesthesia-
Cart.html#:~:text=Los%20carros%20de%20anestesia%20son,medicamentos%20controlados%20de%20forma%
20segura.
Los carros de anestesia suelen tener las siguientes
características:
Monitorización de signos vitales: Equipos de administración de gases
Los carros suelen incluir monitores medicinales:
para controlar los signos vitales del Los carros de anestesia están
paciente, como la frecuencia equipados con sistemas de
cardíaca, la presión arterial y los administración de gases medicinales,
niveles de oxígeno en sangre. Esto como oxígeno y gases
permite al anestesiólogo tener un anestésicos. Estos sistemas permiten
seguimiento constante de la una administración precisa y
condición del paciente durante la controlada de los gases necesarios
administración de la anestesia. durante el procedimiento quirúrgico.
Movilidad:
Los carros están equipados con
Vaporizadores y sistemas de anestesia: ruedas para facilitar su
Los carros están equipados con desplazamiento y transporte
vaporizadores y sistemas de dentro del hospital o
administración de anestesia quirófano. Esto permite que el
inhalatoria. Estos dispositivos permiten anestesiólogo pueda mover el
ajustar y controlar con precisión la equipo según sea necesario
concentración de los agentes 65 durante los procedimientos.
anestésicos administrados al paciente.
¿Qué tipos de carros de anestesia
existen?
Existen varios tipos de carros de anestesia que se utilizan
en el campo médico. Algunos de los tipos más comunes
son:
Carros de anestesia convencionales: Carros de anestesia portátiles:
Estos carros son los más utilizados y están Estos carros son más compactos y ligeros, lo
que los hace ideales para su uso en unidades
diseñados para contener y organizar los
de cuidados intensivos (UCI), salas de
equipos y suministros necesarios para la emergencia o ambientes
administración de anestesia general. Suelen móviles. Proporcionan una solución
incluir máquinas de anestesia, monitores de práctica y versátil para administrar la
signos vitales, sistemas de administración de anestesia en diferentes entornos.
gases medicinales y otros dispositivos
relacionados.
66
El mantenimiento adecuado de los carros de anestesia es
crucial para garantizar su funcionamiento seguro y eficiente.
A continuación, se presentan algunas recomendaciones
generales para el mantenimiento de estos equipos:
2
Diaz P. El Hospital [Internet]. Todo lo que debe68saber sobre los carros de anestesia | El Hospital;
8 de junio de 2023 [consultado el 2 de agosto de 2023]. Disponible
en: https://www.elhospital.com/es/noticias/todo-lo-que-debe-saber-sobre-los-carros-de-
anestesia
69
Abordamos los 17 tipos de posiciones Función:
quirúrgicas: Cada paciente y
POSICIÓN 1. DECÚBITO LATERAL CON PARTICIÓN ABDOMINAL. cada intervención
precisa de un
Paciente en decúbito lateral, con las extremidades
superiores acomodadas sobre apoyabrazos y la cabeza trabajo en equipo y
acomodada sobre una almohadilla que la alinee con el la utilización de
tronco. La extremidad inferior debe quedar por debajo, dispositivos y
extendida, y la superior, con un ángulo que impida que las
equipamientos de
prominencias de las articulaciones coincidan y puedan
dañarse las unas a las otras. Se dispondrán fijadores a cada posicionamiento
lado para asegurar la estabilidad total, apoya-dos en pelvis específicos. El plan
y coxis. La partición se realizará a la altura del abdomen, para establecer el
bien con la mesa, bien con la ayuda de una cámara
posicionamiento
hinchable.
arranca en el
enfermero, que
comparte con el
equipo (cirujano,
anestesista y
personal de
Intervenciones: enfermería) la
decisión de la mejor
Nefrectomía.
posición del
paciente para
facilitar las
actividades durante
POSICIÓN 2. DECÚBITO LATERAL CON PARTICIÓN TORÁCICA. el acto anestésico-
quirúrgico.
Paciente en decúbito lateral, con las extremidades superiores
sobre apoyabrazos y las inferiores totalmente extendidas la de
abajo y en ligera flexión la de arriba, para evitar que coincidan
las protuberancias de los huesos que forman parte de las
articulaciones (tanto de rodillas como de tobillos). Sobre pelvis
y coxis se colocarán apoyos laterales que estabilicen y
garanticen la seguridad posicional del paciente. La cabeza
deberá descansar sobre una almohada que la acomode y
permita su alineación respecto al tronco. La partición se
realizará a la altura del tórax y se puede llevar a cabo con
ayuda de la mesa quirúrgica o de una cámara hinchable.
Intervenciones:
Neumonectomía, lobectomía.
70
POSICIÓN 3. DECÚBITO LATERAL.
Paciente en decúbito lateral, con las extremidades superiores
acomodadas sobre apoyabrazos y vigilando que la cabeza
quede alineada con el tronco. Las extremidades inferiores
quedarán superpuestas, dejando la de abajo totalmente
extendida y la de arriba con un poco de ángulo de inclinación,
para evitar que coincidan las protuberancias de las
articulaciones de las rodillas y los tobillos. Para asegurar la
estabilidad y seguridad del paciente, se instalarán dos
Intervenciones:
fijadores laterales sobre zonas duras (p. ej., el anterior puede
ir apoyado en la pelvis y el posterior en el coxis). Prótesis total de cadera,
sustitución de prótesis total de
cadera.
73
POSICIÓN 13. DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS ABIERTAS.
Paciente en posición supina, con la cabeza alineada con el tronco y
acomodada sobre una almohadilla, y extremidades superiores
sobre apoyabrazos. Las extremidades inferiores quedarán abiertas
y bajas, bien articulando las dos placas inferiores sobre las que
descansan en la mesa quirúrgica o bien añadiendo dos perneras y
colocando las piernas abiertas y bajas. Con ello conseguimos que
un tercer cirujano pueda acceder al hueco dejado entre ambas
extremidades inferiores a la vez que permite maniobrar en la zona
anal y púbica.
Intervenciones:
Resección de colon, colecistectomía laparoscópica, quistectomía
laparoscópica.
Rinoplastia.
74
POSICIÓN 16. FOWLER CON HOMBRO LIBERADO.
Posición de Fowler, es decir, paciente semisentado con la cabeza y
la extremidad superior que no se va a intervenir acomodadas y
fijadas, extrayendo la pieza de la mesa que libera el hombro objeto
del acto quirúrgico.
Intervenciones:
Patología de hombro, acromioplastia.
1.
Elsevier Connect. (05 de 11 de 2017). Google. Obtenido de https://www.elsevier.com/es-
es/connect/estudiantes-de-ciencias-de-la-salud/tipos-de-posicionamientos-quirurgicos-y-sus-
intervenciones.
75
76
¿Qué es?
Los vendajes son una de las técnicas más
concurridas para curar y prevenir ciertas
lesiones que nos surgen en nuestro día a
día, como por ejemplo un esguince en el
tobillo, una herida o quemaduras. Los
diferentes tipos de vendajes se utilizan
para una acción en concreto, aunque su
finalidad siempre es la misma: reforzar
aquellas zonas afectadas para
protegerlas de posibles infecciones y
bloquear o limitar los movimientos para
prevenir un grado mayor de lesión.
77
Vendaje espiga: Vendaje recurrente:
Se suele utilizar para miembros Este vendaje se usa en heridas en la
inferiores, aunque se puede utilizar en ciertas cabeza, para fijar apósitos o cubrir muñones
ocasiones para los superiores. La finalidad de y su función es la de proteger, sujetar y
este vendaje es comprimir y beneficiar los comprimir. Para realizar este vendaje
retornos venosos de la zona a vendar. Para primero se debe realizar dos vueltas
realizar el vendaje se utiliza la misma técnica circulares para después pasar la venda en
que en el vendaje en espiral con la diferencia perpendicular con la zona afectada para
que vamos retrocediendo en cada giro posteriormente fijar con otra vuelta circular.
superponiendo cada vuelta.
78
Vendaje funcional: Vendaje de compresión:
Los vendajes funcionales o tape son muy
Es un tipo de vendaje beneficioso
utilizados para los tratamientos deportivos ya
para mejorar el flujo sanguíneo de los
que combinan vendas elásticas e inelásticas
pacientes. Con este tipo de vendaje se
para ayudar a proteger y descargar
logra una presión terapéutica que ayudará
selectivamente la parte lesionada limitando los
al deportista a disminuir la presión
movimientos. Este tipo de vendaje ha
hidrostática y prevenir la formación de
supuesto una revolución en el ámbito de los
nuevos edemas o contener aquellos que
deportistas de élite ya que aumenta los
ya se han producido. Para que esta
periodos de recuperación.
técnica sea exitosa el paciente deberá
estar activo para mejorar el riego
sanguíneo y evitar el encapsulamiento
que produce estas vendas.
79
Vendajes del abdomen: Vendaje de la cadera:
Este se puede realizar en forma de Se realiza con una espiga (espiga de la
ingle). Se realiza un vendaje circular en
espiral o también en forma circular.
la cintura, se cruza del lado sano hacia
Gran parte del uso del vendaje abdominal la parte alta y externa del muslo y se
se da en post-operatorios de cirugía rodea formando vueltas en ocho,
abdominal, con la finalidad de reducir el rodean la cintura y bajan cada vez más.
dolor y las molestias de la herida. Este vendaje se utiliza en heridas de la
parte baja del abdomen, la ingle y la
parte alta del muslo.
1.-
Esther Domínguez y Nati Romero, E. D.80
(13 de 04 de 2013). La-Importancia_vendajes.pdf.
Obtenido de https://d3afc8hatrp5rg.cloudfront.net/wp-
content/uploads/2019/03/N44_2013_La-Importancia_vendajes.pdf
“RPBI”
(Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos).
81
¿Qué es?
Son aquellos materiales generados
durante los servicios de atención
médica que contengan agentes
biológico-infecciosos y que puedan
causar efectos nocivos a la salud y al
ambiente.
Líquido sinovial.
Líquido pericárdico.
Líquido pleural.
Líquido céfalo-raquídeo.
Líquido peritoneal.
83
Los establecimientos generadores se clasifican en tres
diferentes niveles por el volumen de sus operaciones y
especialización:
Nivel I:
Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e instituciones de investigación con excepción de los
señalados en el Nivel III.
Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día.
Unidades hospitalarias psiquiátricas.
Centros de toma de muestras para análisis clínicos.
Nivel II:
Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas.
Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día.
Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológico-infecciosos.
Nivel III:
Unidades hospitalarias de más de 60 camas.
Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas.
Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis a más de 200 muestras al día.
84
Manejo de residuos peligrosos biológico-
infecciosos.
Los generadores y prestadores de a.- Identificación de los residuos.
servicios, además de cumplir con las b.- Envasado de los residuos
disposiciones legales aplicables, generados.
deben cumplir con las disposiciones c.- Almacenamiento temporal.
correspondientes a las siguientes d.- Recolección y transporte externo.
fases de manejo: e.- Tratamiento.
f.- Disposición final.
Identificación y envasado.
En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán separar y
envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo con sus características
físicas y biológicas infecciosas, conforme a la tabla siguiente:
85
Es importante señalar que, durante el
envasado, los residuos peligrosos
biológico-infecciosos no deberán
mezclarse con ningún otro tipo de
residuos municipales o peligrosos.
2.- Almacenamiento.
La Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 contempla que se deberá destinar
un área para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos biológico-infecciosos,
además, deberán almacenarse en contenedores metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados
con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos.
En el caso de los residuos patológicos, humanos o de animales (que no estén en formol) deberán
conservarse a una temperatura no mayor de 4°C (cuatro grados Celsius).
El área de almacenamiento temporal debe estar separada de las áreas operativas, además, debe contar
con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de estos, en lugares y formas visibles.
Asimismo, los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con sistemas de
captación de escurrimientos, y operar con sistemas de enfriamiento.
Durante su transporte, los residuos peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento no deben mezclarse
con ningún otro tipo de residuos municipales o de origen industrial.
Cabe señalar que para la recolección y transporte de residuos peligrosos biológico-infecciosos se requiere la
autorización por parte de la SEMARNAT.
87
Profepa lleva a cabo aseguramientos de transporte por faltas a las disposiciones legales
4.- Tratamiento.
Los residuos peligrosos biológico-infecciosos deben ser tratados por métodos físicos o
químicos que garanticen la eliminación de microorganismos patógenos y deben hacerse
irreconocibles para su disposición final en los sitios autorizados.
Para la operación de sistemas de tratamiento por parte de las empresas prestadoras de servicio
es necesario contar con autorización previa de la SEMARNAT; en el caso de los
establecimientos generadores requieren autorización sólo en los casos que determine la
Secretaría.
Los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados, excepto aquellos que estén
destinados a fines terapéuticos o de investigación.
Programa de contingencias.
1.- Profepa. gob.mx [Internet]. Profepa verifica el correcto manejo de los Residuos Peligrosos
Biológico-Infecciosos (RPBI); 27 de abril de 2020 [consultado el 2 de agosto de 2023]. Disponible
en: https://www.gob.mx/profepa/articulos/profepa-verifica-el-correcto-manejo-de-los-
88
residuos-peligrosos-biologico-infecciosos-rpbi?idiom=es#:~:text=SEMARNAT-SSA1-2002-
,Residuos%20Peligrosos%20Biológico-
Infecciosos%20(RPBI),la%20salud%20y%20al%20ambiente.
89
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2- Objetivo y campo de aplicación:
2016, Para la atención de la mujer durante Esta Norma tiene por objeto establecer los
el embarazo, parto y puerperio, y de la criterios mínimos para la atención médica a la
mujer durante el embarazo, parto y puerperio
persona recién nacida.
normal y a la persona recién nacida.
Introducción:
El artículo 4o., de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece los derechos
humanos de toda persona a la salud y a decidir de
manera libre, responsable e informada sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos. La Ley
General de Salud en su artículo 3o., fracción IV,
define la atención materno-infantil como materia de
salubridad general, y el artículo 61, del mismo
ordenamiento jurídico, reconoce su carácter
prioritario mediante acciones específicas para la
atención de la mujer durante su embarazo, parto y
puerperio, así como de la persona recién nacida y
etapas posteriores, vigilando su crecimiento y
desarrollo. La salud materno-infantil constituye un
objetivo básico de los pueblos porque en ella
descansa la reproducción biológica y social del ser
humano; es condición esencial del bienestar de las
familias, y constituye un elemento clave para reducir
las desigualdades y la pobreza.
Se incorporan a esta Norma aspectos relevantes
enfocados a la salud materna y a la prevención de la
morbimortalidad materna y perinatal, mediante
intervenciones previas a que una mujer decida
embarazarse, así como durante su embarazo, parto
y puerperio y establecer el manejo del autocuidado
como una acción de corresponsabilidad para enlazar
con el personal de salud, por lo que adquiere
importancia el mejorar la calidad de la atención
prenatal desde el periodo preconcepcional, es decir,
que se realice una valoración correcta del riesgo
reproductivo en mujeres con enfermedades
concomitantes y en adolescentes; promover la
planificación familiar, la detección temprana de
diabetes gestacional mediante la realización de
tamiz de glucosa, con base en la evidencia científica,
sabiendo que su diagnóstico y tratamiento oportunos
impactarán en la salud materno-fetal y mejorará
además el pronóstico de la mujer una vez finalizado
su embarazo.
90
NORMA Oficial Mexicana NOM-004- Objetivo:
SSA3-2012, Del expediente clínico. Esta norma, establece los criterios
científicos, éticos, tecnológicos y
Introducción: administrativos obligatorios en la
La revisión y actualización de esta norma, tiene elaboración, integración, uso, manejo,
como propósito establecer con precisión los archivo, conservación, propiedad,
criterios científicos, éticos, tecnológicos y titularidad y confidencialidad del
administrativos obligatorios en la elaboración, expediente clínico.
integración, uso, manejo, archivo, conservación,
propiedad, titularidad y confidencialidad del
expediente clínico, el cual se constituye en una
herramienta de uso obligatorio para el personal
del área de la salud, de los sectores público,
social y privado que integran el Sistema
Nacional de Salud.
El expediente clínico es un instrumento de gran
relevancia para la materialización del derecho a
la protección de la salud. Se trata del conjunto
único de información y datos personales de un
paciente, que puede estar integrado por
documentos escritos, gráficos, imagenológicos,
electrónicos, magnéticos, electromagnéticos,
ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías,
mediante los cuales se hace constar en
diferentes momentos del proceso de la atención
médica, las diversas intervenciones del personal
del área de la salud, así como describir el estado
de salud del paciente; además de incluir en su
caso, datos acerca del bienestar físico, mental y
social del mismo.
Un aspecto fundamental en esta norma es el
reconocimiento de la titularidad del paciente
sobre los datos que proporciona al personal del
área de la salud. En ese sentido, se han
considerado aquellos datos que se refieren a su
identidad personal y los que proporciona en
relación con su padecimiento; a todos ellos, se
les considera información confidencial. Lo
anterior ratifica y consolida el principio ético del
secreto profesional.
91
NORMA Oficial Mexicana NOM-045- 10.6 El programa de trabajo del CODECIN
SSA2-2005, Para la vigilancia deberá contener como mínimo, en función de
los servicios existentes, los lineamientos
epidemiológica, prevención y control de correspondientes a las siguientes actividades:
las infecciones nosocomiales.
10.6.1 Higiene de las manos.
La vigilancia epidemiológica de las infecciones
nosocomiales se inscribe dentro de estos 10.6.1.1 Todo el personal de salud al entrar en
propósitos al permitir la aplicación de normas, contacto con el ambiente hospitalario debe
procedimientos, criterios y sistemas de trabajo lavarse las manos con agua corriente y jabón,
multidisciplinario para la identificación temprana y y secarse con toallas desechables. Se debe
el estudio, prevención y control de las infecciones realizar higiene de manos antes y después de
de este tipo. Constituye un instrumento de apoyo revisar a cada paciente y/o al realizar algún
para el funcionamiento de los servicios y procedimiento.
programas de salud que se brindan en los 10.6.1.2 En las unidades de cuidados
hospitales. intensivos, urgencias, aislados y otros que la
Actualmente se reconoce la necesidad de UVEH considere de importancia, se debe
consolidar los mecanismos vigentes de utilizar jabón antiséptico líquido, agua
vigilancia epidemiológica y ampliar su cobertura corriente y toallas
mediante el manejo ágil y eficiente de la desechables. La descontaminación de las
información necesaria para la prevención y el manos puede hacerse también con productos
control de las infecciones nosocomiales, por lo con base de alcohol etílico o isopropílico con
que se considera indispensable homogeneizar los una concentración mayor al 60% con
procedimientos y criterios institucionales que emolientes, v.gr. glicerina a una concentración
orienten y faciliten el trabajo del personal que se entre 2% y 3%.
encarga de estas actividades dentro de los 10.6.1.3 En procedimientos donde no hay
hospitales. contaminación con sangre o líquidos
Las infecciones nosocomiales representan un corporales, la limpieza de las manos puede
problema de gran importancia clínica y realizarse con alcohol con emolientes o agua
epidemiológica debido a que condicionan y jabón.
mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un 10.6.1.4 El abasto de material y equipo
incremento consecuente en el costo social de necesario, así como su mantenimiento, será
años de vida potencialmente perdidos, así como responsabilidad de cada establecimiento.
de años de vida saludables perdidos por muerte
prematura o vividos con discapacidades, lo cual se 10.6.1.5 El personal de salud que está en
suma al incremento en los días de hospitalización contacto directo con pacientes debe recibir
y del gasto económico. capacitación sobre el procedimiento de
lavado de manos, a su ingreso y cada seis
Objetivo meses. Las autoridades registrarán
las actividades de capacitación del personal
Esta Norma Oficial Mexicana establece los mediante bitácoras, listas de capacitación o
criterios que deberán seguirse para la prevención, cualquier otra forma de registro.
vigilancia y control epidemiológicos de las
infecciones nosocomiales que afectan la salud de
la población usuaria de los servicios médicos
prestados por los hospitales.
92
Norma Oficial Mexicana Nom-087-Ecol-Ssa1-2002, Protección Ambiental - Salud
Ambiental - Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos - Clasificación Y Especificaciones
De Manejo.
Introducción
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como residuos peligrosos a
todos aquellos residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables
y biológico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos
que serán manejados en términos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales mexicanas que
expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales previa opinión de diversas dependencias
que tengan alguna injerencia en la materia, correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y
control.
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
93
NORMA Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos
mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de
atención médica especializada.
Introducción
El Sistema Nacional de Salud debe garantizar la prestación de servicios para promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, regulando los servicios médicos
para que respondan a las demandas y necesidades de la población. Los servicios médicos deben
ser de alta calidad en todos los establecimientos, independientemente del subsector de salud al
que pertenezcan, ya sea público, social o privado. Las soluciones tecnológicas que se instrumenten
en los establecimientos objeto de esta norma, deben ser el resultado de las demandas de
actividades de promoción y prevención de la salud, así como aquéllas dirigidas al diagnóstico y
tratamiento de las diversas patologías. Se debe indicar qué tecnologías diagnósticas, terapéuticas
y de rehabilitación se utilizarán en los establecimientos médicos para atender correctamente tales
demandas, lo cual integra el programa médico. La indicación o el uso de las tecnologías para la
salud dependen de la motivación, de los conocimientos, de las habilidades y las capacidades del
personal de salud y de una correcta organización funcional de los establecimientos de atención
que asegure realizar las actividades médicas. Para ello es indispensable contar con una adecuada
integración de la infraestructura y el equipamiento. En esta norma se presentan los requisitos
mínimos de infraestructura y equipamiento para hospitales y consultorios de atención médica
especializada, incluyendo la infraestructura y el equipamiento para ejercer actividades directivas y
de formación de personal de salud, establecido como obligatorio por la Ley General de Salud y su
Reglamento en materia de prestación de Servicios de Atención Médica.
Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de infraestructura
y de equipamiento para los hospitales y consultorios que presten atención médica especializada.
94
El quirófano es un área de constante peligro tanto para el personal que ahí labora
como para el paciente debido al riesgo de infecciones, que representan una alta
tasa de incidencia.
La presencia en este sitio de personal quirúrgico, manejo de material y equipo, así
como de manipulación y tránsito de otros pacientes, obliga a adoptar medidas de
protección contra estas eventualidades, con objeto de disminuir la probabilidad de
infecciones posquirúrgicas.
Debido a todo lo anterior, es importante realizar una práctica quirúrgica responsable
encaminada a tomar las precauciones de protección en toda cirugía para prevenir
las infecciones causadas por contaminación.
Es por ello que en el álbum se desarrollan las diferentes actividades que deben
realizar las enfermeras quirúrgicas, circulantes y más personal que este autorizado,
es importante resaltar que así mismo se dio a conocer los diferentes tipos de bultos
de ropa quirúrgica; también se desarrolló el tema de RPBI que es muy importante
al momento de hablar de una intervención quirúrgica, actualmente la práctica de
enfermería se basa en conocimientos cada vez más amplios y profundos, actitudes
profesionales y aptitudes para prestar cuidados de enfermería de óptima calidad.
Concluyo que es necesario tener conocimiento ante el tema para el perfecto manejo de la
unidad quirúrgica haciendo de esto un entorno favorable para el paciente previamente
antes, durante y después de su cirugía.
95
“A”
Aleaciones: Una aleación es un material que contiene una mezcla de dos o más metales
o elementos no metálicos y posee propiedades diferentes de sus metales base como, por
ejemplo, mayor resistencia o ligereza.
“B”
“C”
Cirugía contaminada: Es un procedimiento en el cual hay un rompimiento de la
técnica aséptica y gran contaminación originada del tracto gastrointestinal, tracto
genitourinario o biliar infectados, trauma penetrante con contaminación mayor, o en la
presencia de una infección persistente de cualquier órgano o sistema.
96
“D”
Distribución: Se planifica teniendo en cuenta la circulación de las personas y las
condiciones de asepsia necesarias.
“E”
Esterilización: El proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos
viables presentes en un objeto o superficie, incluidas las esporas microbianas.
Esporas: Son copias extremadamente resistentes del material genético que las bacterias
pueden utilizar para sobrevivir en condiciones adversas. Permiten que los organismos
entren en un estado inactivo cuando se exponen a entornos hostiles.
“F”
“G”
“H”
Hemostasia: La hemostasia es un mecanismo de defensa del organismo que se activa
tras haber sufrido un traumatismo o lesión que previene la pérdida de sangre del interior de
los vasos sanguíneos.
“I”
Instrumentista: Persona que cuida del instrumental y lo proporciona al operador
durante la intervención.
“J”
“K”
“L”
“M”
97
Material de canje: Material que con el uso se puede volver a utilizar, previamente
lavado y esterilizado.
Microorganismos: también llamados microbios, son seres vivos con una estructura
biológica muy básica. Se trata de organismos imperceptibles para el ojo humano y que
tienen distintos tamaños y formas. Además, algunos de ellos son patógenos, por lo que
transmiten enfermedades.
“N”
“Ñ”
“O”
Osteotomos: Un osteotomos es un instrumento utilizado para cortar o preparar hueso.
Los osteotomos son similares a un cincel, pero biselados en ambos lados.
“P”
Paciente: Persona que padece física y corporalmente, y especialmente quien se halla
bajo atención médica.
“Q”
Quirúrgica: Perteneciente o relativo a la cirugía.
“R”
98
RPBI: Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos.
“S”
SEMARNAT: Secretaria De Medio Ambiente Y Recursos Naturales.
“T”
Técnica: la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o intelectuales
es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte,
para obtener un resultado determinado.
“U”
UCI: Unidad de cuidados intensivos.
“V”
Vestidor: Estancia utilizada para cambiarse de ropa.
“W”
“X”
“Y”
“Z”
99
1. cruz, r. (25 de 11 de 2022). https://es.slideshare.net/RaquelCruzCruz3/material-
de-consumo#1. Obtenido de
https://es.slideshare.net/RaquelCruzCruz3/material-de-consumo#1:
https://es.slideshare.net/RaquelCruzCruz3/material-de-consumo#1
100
caracteristicas/:
https://www.bing.com/ck/a?!&&p=b33916d0daf695ffJmltdHM9MTY4OTYzO
DQwMCZpZ3VpZD0yOTMzYTA1OS0yMzRlLTY0YTAtMjAxNy1iMGJhMjJh
ODY1NzImaW5zaWQ9NTI0OA&ptn=3&hsh=3&fclid=2933a059-234e-64a0-
2017-
b0ba22a86572&psq=unidad+quirurgic&u=a1aHR0cHM6Ly95b2Ftb2VuZmV
ybWVyaWFib
13. gerrero, j. s. (04 de 04 de 2005).
file:///C:/Users/alber/Downloads/La%20Enfermera%20de%20la%20Unidad
%20Quirurgica.pdf. Obtenido de
file:///C:/Users/alber/Downloads/La%20Enfermera%20de%20la%20Unidad
%20Quirurgica.pdf
14. Diaz, P. (2023, 8 de junio). Todo lo que debe saber sobre los carros de
anestesia | El Hospital. El
Hospital. https://www.elhospital.com/es/noticias/todo-lo-que-debe-saber-
sobre-los-carros-de-anestesia
15. profepa. (2020, 27 de abril). Profepa verifica el correcto manejo de los
Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI).
gob.mx. https://www.gob.mx/profepa/articulos/profepa-verifica-el-correcto-
manejo-de-los-residuos-peligrosos-biologico-infecciosos-
rpbi?idiom=es#:~:text=SEMARNAT-SSA1-2002-
,Residuos%20Peligrosos%20Biológico-
Infecciosos%20(RPBI),la%20salud%20y%20al%20ambiente.
101
TÍTULO DE TRABAJO:
102