Problemas de Investigacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TÍTULO:

Estrategias de intervención educativa para mejorar la comprensión lectora en los


niños de tercer grado de la escuela primaria Leona Vicario
Problema de investigación:

¿Qué estrategias de intervención educativa mejoran la comprensión lectora en los


niños de tercer grado de la escuela primaria Leona Vicario?
Objetivo general:

Mejorar la comprensión lectora a través de estrategias educativas para la mejora de


la comprensión lectora en los niños de tercer grado de la escuela primaria Leona
Vicario
Objetivos específicos:

 Establecer las bases del aprendizaje de la lectoescritura.


 Determinar las características, estrategias de la comprensión lectora, los
distintos grados de comprensión y los factores que influyen en ella.
 Medir la comprensión lectora en los niños de tercer grado de la escuela
primaria Leona Vicario
 Aplicar estrategias de intervención educativa para la mejora de la
comprensión lectora.
Hipótesis

Hi: El 80% de los alumnos de tercer grado de la escuela primaria Leona Vicario
requieren de estrategias de intervención educativa para mejorar su comprensión
lectora

H0: El 80% de los alumnos de tercer grado de la escuela primaria Leona Vicario no
requieren de estrategias de intervención educativa para mejorar su comprensión
lectora.
Variables:

Variable dependiente: Comprensión lectora

La lectura, y más en concreto la comprensión lectora, es considerada una de las


capacidades básicas que debe dominar toda persona para su desarrollo personal y
profesional, de forma que es imprescindible su adquisición y dominio en la etapa de
Educación Primaria para la formación integral de los alumnos. Así, sin comprensión
lectora no puede haber aprendizaje.
En las últimas décadas se han realizado gran cantidad de investigaciones y estudios
en torno a la comprensión lectora y cómo esta debe adquirirse y desarrollarse en
los centros educativos, como por ejemplo los descritos por Ferreiro y Teberosky
(1979). la comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto
en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto
a la comprensión global del texto mismo. Es el proceso por el cual se elaboran
significados y se relacionan con los conceptos que ya tiene un significado para el
lector. De esta manera el lector «interactúa» con el texto. Sin embargo, no siempre
se logra comprender el mensaje que encierra el texto o inclusive puede
que se comprenda de manera equivocada. Comprender es un proceso complejo
que implica captar los significados que otros han transmitido mediante todo lo que
lo rodea. La comprensión lectora no es tan sencilla, es un proceso donde el lector
debe identificar palabras y significados.
Variable independiente: Estrategias de intervención educativa para mejorar su
comprensión lectora.

El enfoque y estrategias de intervención educativa han ido cambiando a partir de


los resultados de investigaciones, por lo que los docentes han tenido que cambiar y
adaptar los métodos de enseñanza para conseguir que su alumnado consiga,
además de descifrar una serie de símbolos, comprenderlos. Dichas estrategias
involucran materiales diseñados para un fácil manejo que utilizados de forma
correcta permitan acceder, comprender y aprender nuevos conocimientos, a ser
más eficientes y resolutivos y a desarrollar programas de intervención educativa
eficientes y motivantes en comprensión lectora
No pueden captar los
mensajes en los Pocas No podemos Dificultad para
distintos portadores capacidades mejorar nuestro establecer relaciones
de texto de su ámbito cognitivas vocabulario conceptuales dentro
social de un texto

EFECTOS

MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

CAUSAS

Escasos Deficiencias en la La pobreza de Nivel deficiente


conocimientos decodificación. vocabulario de lectura
previos.
TÍTULO:

Estrategias metodológicas para trabajar la dislexia en niños de cuarto grado de la


escuela primaria Miguel Hidalgo de Rafael Delgado Veracruz.
Problema de investigación:

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que disminuyen la dislexia en niños de


cuarto grado de la escuela primaria Miguel Hidalgo de Rafael Delgado Veracruz?
Objetivo general:

Proponer estrategias metodológicas para disminuir la dislexia en niños de cuarto


grado de la escuela primaria Miguel Hidalgo de Rafael Delgado Veracruz
Objetivos específicos:

 Comprender los referentes teórico-metodológicos que fundamentan la


dislexia funcional en niños.
 Determinar los síntomas de dislexia en los niños que llegan a cursar el cuarto
grado de la escuela primaria Miguel Hidalgo de Rafael Delgado Veracruz
 Establecer los elementos a integrar en una propuesta metodológica para la
disminución del trastorno de la dislexia en niños de cuarto grado de la escuela
primaria Miguel Hidalgo de Rafael Delgado Veracruz
Hipótesis

HI: El 60% de los alumnos con dislexia que cursan el cuarto grado de la escuela
primaria Miguel Hidalgo de Rafael Delgado Veracruz requieren de estrategias para
su disminución

H0: El 60% de los alumnos con dislexia que cursan el cuarto grado de la escuela
primaria Miguel Hidalgo de Rafael Delgado Veracruz no requieren de estrategias
metodológica para su disminución
Variables:

Variable dependiente: Dislexia

El normal desarrollo del lenguaje en sus distintas expresiones se ve impedido de


ser ejercitado en forma plena cuando se hace presente algún trastorno que afecte
el normal desarrollo de la lectura y escritura, como lo es la dislexia, La dislexia es
un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido a
inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con
las letras y las palabras (decodificación). La dislexia, también llamada "discapacidad
para la lectura", es una consecuencia de diferencias individuales en las áreas del
cerebro que procesan el lenguaje.
La dislexia no se debe a problemas intelectuales, de la audición o de la vista. La
mayoría de los niños con dislexia pueden tener un buen resultado en la escuela con
un programa de tutorías o de educación especializada. El apoyo emocional también
juega un papel importante. Si bien la dislexia no tiene cura, la evaluación y la
intervención tempranas dan excelentes resultados. Hay casos en los que, por años,
la dislexia no se diagnostica y no se identifica hasta la adultez, pero nunca es tarde
para buscar ayuda. La dislexia en niños es uno de los trastornos específicos de
aprendizaje más frecuentes al encontrarse en tasas que oscilan en torno al 5 y al
15% de prevalencia en niños en edad escolar. La detección y el tratamiento de la
dislexia en niños son clave para una correcta adaptación que permita paliar en una
gran medida las dificultades inherentes a este trastorno de la lectura y la escritura,
como porque los elementos motivacionales, el estrés añadido y el fracaso escolar
pueden derivar en cuadros de depresión y alteraciones de la conducta que podrían
evitarse con medidas oportunas y adecuación de los entornos de aprendizaje.
Variable independiente: estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas deben ser flexibles y estar dirigidas a alcanzar el


logro de los objetivos que nos hemos propuesto. En este caso, se espera que el
docente ayude al estudiante a alcanzar los conocimientos esperados y que la
transición escolar sea lo menos traumática posible. Si no se comprende lo que
escribe, es mejor tomar evaluaciones orales u otra forma de evaluación. No alcanza
con solo darle menos preguntas; la evaluación debe plantearse integralmente de
forma diferente. Puede usar más imágenes, no porque no entienda o no conozca el
contenido. Es muy probable que entienda todo lo que se habló, pero no lo pueda
expresar de forma escrita, porque le costará hacerse entender. Debemos entender
que el disléxico no toma notas por mala voluntad, sino porque no puede. Por
supuesto, hay que tener en cuenta el grado de dislexia del estudiante. Si su dislexia
no es tan profunda, entonces puede animarle a escribir con la mano, pero no exigirle
que lo haga al mismo ritmo que el resto.
Observar el nivel de dificultad y ser flexibles para ceder en lo que sea necesario y
no dificultar el aprendizaje. Esto no quiere decir que bajemos el nivel, ya que los
disléxicos tienen capacidad y pueden aprender sin problemas. Podemos ser
flexibles en la ortografía o la prolijidad o en el tiempo de entrega de tareas. Tal vez
se deba encontrar otros recursos para evaluar cómo avanza con los contenidos. Por
sobre todo, debe primar el amor y la comprensión, y entender que si lo que se quiere
es que aprenda, no importa cómo lo haga, mientras que esté aprendiendo. No
encerrarse en los conceptos convencionales, como por ejemplo «la tarea se hace
sí o sí». Es responsabilidad del docente ayudar a los estudiantes con distintos
grados de dislexia y ser creativo para encontrar diferentes y mejores recursos de
expresión y desempeño.
Presenta un nivel de Problemas para
Dificultades y Dificultad para
lectura muy por recordar o decir el
tardanza para deletrear
debajo del que se nombre de las letras,
aprender a hablar
espera para la edad los números y los
colores

EFECTOS

DISLEXIA

CAUSAS

Infección durante el
embarazo (que pueden La exposición a
alterar el desarrollo Nacimiento nicotina, drogas o
Factor hereditario. prematuro alcohol durante el
cerebral del feto)
embarazo.
TÍTULO:

Actividades enfocadas en la corrección y disminución de la dislalia funcional


en niños de educación inicial de Rafael Delgado Veracruz

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las actividades debemos proveer que estén enfocadas en la


corrección y disminución de la dislalia funcional en nuños de educación inicial de
Rafael Delgado Veracruz?
Objetivo general:

Proveer actividades enfocadas en la corrección y disminución de la dislalia funcional


en nuños de educación inicial de Rafael Delgado Veracruz
Objetivos específicos:

 Conocer las características de la dislalia funcional en niños de educación


inicial
 Medir la articulación y pronunciación de palabras en los niños de educación
inicial
 Seleccionar actividades para tratar el problema de la articulación de la dislalia
funcional
 Aplicar actividades para corregir y disminuir la dislalia funcional en niños de
educación inicial
Hipótesis

HI: El 40% de los alumnos con dislalia funcional en educación inicial en Rafael
Delgado Veracruz requieren de la aplicación de actividades para su disminución y
corrección

H0: El 40% de los alumnos con dislalia funcional en educación inicial en Rafael
Delgado Veracruz no requieren de la aplicación de actividades para su disminución
y corrección
Variables:

Variable dependiente: Dislalia funcional

Las dislalias funcionales son unas de las alteraciones del habla más común en los
niños. Consiste en una alteración de la articulación de la palabra, causada por una
incorrecta coordinación de los movimientos musculares del sistema orofacial
implicados en la articulación de los fonemas. No hay un trastorno orgánico ni físico
que las justifique, simplemente una incoordinación motora.
La dislalia se trata de un sonido o fonema que no se produce de forma correcta, a
pesar de ser percibido y ser diferenciado normalmente de otros sonidos. Es un
trastorno del aprendizaje que debe ser tratado de forma temprana para evitar que
pueda derivar en un bajo rendimiento académico, además de ser una de las
anomalías del lenguaje que con más frecuencia se da en los centros escolares.
Afortunadamente, los ejercicios específicos dirigidos por un logopeda con el apoyo
de los padres suelen dar muy buenos resultados en poco tiempo.
Variable independiente: Actividades para la corrección y disminución de la dislalia

La prevención de la dislalia y su detección temprana es muy importante. Con ello


se garantiza una intervención oportuna que beneficiará el desarrollo social,
académico y emocional de los niños. Lo primero que conviene dejar claro es que un
control terapéutico desde las etapas escolares iniciales resulta fundamental. Al
detectarla en estos años se podrá intervenir antes de que progrese, y en ciertos
casos se agrave, la dificultad de pronunciación.
Existen distintas técnicas de relajación: de respiración, de concentración, de
asociación de imágenes, etc., pero quizás la “Relajación Progresiva de Jacobson”
basada en la sensación que provoca la concentración y distensión muscular,
adaptándola a la edad del niño y con el lenguaje apropiado puede ser una de las
técnicas más apropiadas al tratar la dislalia. A veces basta con explicar al niño la
posición correcta de los órganos articulatorios, la salida del aire fonador y la tensión
necesaria en los labios y lengua para que, en pocas sesiones, se produzca el
fonema correcto y pasemos al afianzamiento y la generalización; con ello hemos
ahorrado un tiempo y un esfuerzo nada despreciable.
Falta de seguridad
que afectará Problemas para Dificultades de
discriminación Problemas en la
principalmente a su pronunciar todos
auditiva adquisición de la
vida diaria y a sus los fonemas.
escritura
relaciones sociales.

EFECTOS

DISLALIA FUNCIONAL

Escasos La pobreza de Nivel deficiente


conocimientos vocabulario de lectura
previos.
TITULO
Impacto del bullying en el rendimiento escolar de los estudiantes de secundaria de
Rafael Delgado Veracruz

Pregunta de investigación

¿De que manera influye el bullying en el bajo rendimiento escolar de los


estudiantes de educación secundaria de Rafael Delgado Veracruz?
Objetivo general:

Determinar la relación existente entre el Bullying y el bajo rendimiento escolar en


estudiantes de educación secundaria.
Objetivos específicos:

Conocer la prevalencia y el perfil del fenómeno Bullying en los estudiantes de


educación secundaria

Identificar factores situacionales (tipo de agresión, lugar, frecuencia, gravedad,


seguridad) que están involucrados en el fenómeno Bullying en los estudiantes de
educación secundaria.
Medir los niveles de rendimiento académico en los estudiantes de educación
secundaria de Rafael Delgado
Hipótesis

HI: El 60% de los alumnos que han sufrido bullyin tienen un bajo rendimiento
escolar
H0: El 60% de los alumnos que han sufrido bullyin no tienen un bajo rendimiento
escolar
Variables

Variable dependiente: rendimiento escolar

Rendimiento procede del latín “rendere” que significa vencer, dar fruto o utilidad a
una cosa. Al referirse al Rendimiento Académico, estamos hablando de los
resultados obtenidos a través de un proceso evaluativo que puede variar respecto
al tiempo pero que cumple con la función de constatar el grado de aprendizaje de
los educandos. Así también se refiere al resultado obtenido, producto de la tarea
docente, al aprovechamiento real efectuado por el alumno en el grado con que se
han alcanzado los objetivos (Repetto, 1985). Cuando hablamos de rendimiento
académico, nos referimos al producto de un continuo proceso de aprendizaje y
enseñanza, en una interacción alumno-docente. Cuantificado por una nota o
calificativo de este proceso (Helmke, 1992; Van Aken, 1955), que un alumno obtiene
a través de exámenes y pruebas en el medio educativo (Rojas Montero, E. et al.,
2007).
Variable independiente; bullying

El Bullying, acoso escolar o también denominado hostigamiento escolar es un tipo


específico de violencia, básicamente se da un comportamiento agresivo, es decir,
un subtipo de conducta agresiva que genera miedo, donde una víctima está
expuesta repetidamente a acciones negativas de otro u otros. (XinMa, Stewin y Mah,
2001). El termino Bullying, proviene de “Bully”, que significa “fanfarrón”,”matón” o
“bravucón”. Evidentemente el concepto de Bullying es complejo y abarca varias
áreas.
En lengua castellana, tiene varios significados: acosando, o acosador,
mangoneador, amenazador, intimidando o intimidación y por último acoso escolar
(Wordreference, 2009). El Bullying, frente a otras formas de violencia, tiene
características específicas: es una forma de maltrato, normalmente intencionado y
perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero, generalmente más débil, al que
convierte en su víctima habitual; puede durar semanas, meses e incluso años. El
Bullying es una conducta agresiva persistente, de manera que, cuando un alumno
o grupo de alumnos ha establecido una relación de intimidación con otro alumno o
grupo de alumnos se genera una trama que refuerza su capacidad de generar
miedo.
Problemas
Muerte Problemas de
Lesiones físicas mentales, sociales
adaptación en la
y emocionales
escuela

EFECTOS

BULLYING

CAUSAS

víctimas y agresores
La ausencia de tienen antecedentes Violencia
familiares asociados a Entorno familiar
valores doméstica
padres autoritarios
Titulo:

Impacto de la calidad de sueño en la retención de la memoria de los alumnos de


5to A de la licenciatura en pedagogía de UPN 304 de Rio Blanco Veracruz
Pregunta de investigación

Objetivo general

Determinar si la calidad de sueño influye en la retención de la memoria de los


alumnos de 5to A de la licenciatura en pedagogía
Objetivo especifico

 Conocer los hábitos que determinan la calidad de sueño


 Identificar que elementos influyen en la retención de la memoria
 Analizar la calidad de sueño de los alumnos de 5to A de la licenciatura en
pedagogía de UPN 34 de Rio Blanco
 Evaluar la retención de la memoria de los alumnos de 5to A de la
licenciatura en pedagogía de UPN 34 de Rio Blanco
Hipótesis

HI: Existe una relación entre la calidad de sueño y la retención de la memoria en


los alumnos de 5to A de la licenciatura en pedagogía

H0: no existe una relación entre la calidad de sueño y la retención de la memoria


en los alumnos de 5to A de la licenciatura en pedagogía
Variables

Variable dependiente

La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información


y recuperarla voluntariamente. Es decir, esta capacidad es la que nos permite
recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de
estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque el hipocampo es la estructura
cerebral más relacionada con la memoria, no podemos localizar los recuerdos en
un punto concreto del cerebro, sino que está implicada una gran cantidad de áreas
cerebrales. Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más
comúnmente afectadas con la edad. Afortunadamente, la memoria puede ser
entrenada mediante estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales.
La retención de memoria es la capacidad de recordar información durante un
período de tiempo. Esto es distinto de la memoria de trabajo, que está ligada a la
cantidad de elementos que un individuo puede procesar en un momento dado. Una
fuerte retención de la memoria significa que un alumno puede utilizar fácilmente el
conocimiento sin ocupar o sobrecargar la memoria de trabajo, ya que el
conocimiento previo estará fácilmente disponible. Esto deja al individuo con más
alcance cognitivo para pensar de manera creativa, crítica o analítica, ya que
requieren memoria de trabajo.
Variable independiente

El sueño es un estado biológico, periódico y cíclico de sueño-vigilia. Para


proporcionar un estado de vigilia apropiado se necesita una media de 7-9 horas.
Algunos factores como la luz ambiental, aspectos culturales/socioeconómicos y
características individuales influyen en la relación vigilia-sueño (Cañones-Garzón et
al., 2003). La función del sueño es recuperar y restaurar procesos bioquímicos y
fisiológicos que se han ido degradando durante la etapa de vigilia. Una buena
calidad del sueño implica conciliarlo y mantenerlo a lo largo de la noche obteniendo
como consecuencia el correcto desempeño de comportamientos diurnos, con el
adecuado nivel de atención en aquellas actividades diarias que se realizan
(Masalán, Sequeida y Ortiz, 2013; Sierra et al., 2002). Además, para hablar de una
buena calidad del sueño es necesaria la adecuada reparación y mantenimiento del
organismo. Por tanto, la calidad del sueño no es exclusivamente dormir durante la
noche, también es el correcto funcionamiento durante el estado de vigilia (Masalán
et al., 2013; Sierra et al., 2002).
Con independencia del número de horas dormidas por la noche, se puede clasificar
la calidad del sueño en buena (patrón de sueño eficiente) o pobre/mala calidad de
sueño (patrón de sueño no eficiente) (Miró et al., 2005). Dentro de los principales
factores que contribuyen positivamente a la satisfacción con el sueño podrían
señalarse la cantidad de horas de sueño, la calidad y profundidad del mismo y, de
manera negativa, los despertares nocturnos. Asimismo, a mayor satisfacción de
sueño autopercibida menor número de enfermedades, menor cantidad de
medicamentos consumidos y menor sintomatología de ansiedad y de depresión
(Oullet, 1995). Respecto a esto último Totterdell, Reynold, Parkinson y Briner (1994)
encontraron que una buena calidad de sueño era un gran predictor para el buen
estado de ánimo.
La realidad desvela que el tiempo total que duermen los adultos jóvenes disminuye
significativamente en comparación con la infancia y adolescencia, como ya se ha
señalado previamente. Masalán et al. (2013) señalan que esta disminución es
mayor debido a noches de vigilia en eventos festivos nocturnos, iniciados de
madrugada y realizando conductas como la ingesta de alcohol, alterando así el ciclo
de sueño-vigilia. Como consecuencia, el rendimiento diurno será menor al no
producirse el descanso necesario para el organismo, fundamentalmente para el
sistema nervioso al regenerarse durante el sueño
La capacidad de Desempeñar
funciones Prestar atención, a
Mejora el aprendizaje resolución de
básicas tomar decisiones y a
problemas
ser creativos

EFECTOS

CALIDAD DEL SUEÑO

CAUSAS

Entorno u
Horario irregular Estrés ocupación. Insomnio
para dormir
Mayor Capacidad de Mejor Toma de
aprendizaje resolución de atención decisiones
problemas

Adquisición de Búsqueda de Conocimiento mas iniciativa


habilidades soluciones efectivo

Desarrollo de
Tomar medidas Comprender Liderazgo
destrezas
lógicas conceptos nuevos

Inventar Mejora la
Mayor
propuestas capacidad de
razonamiento
originales aprendizaje

Facilidad para
Comprensión de
Visión de las cosas adquirir nueva
un tema
información

Creatividad Concentración Facilidad para


recordar las
cosas
razonamient

También podría gustarte