ESI y Familias 1
ESI y Familias 1
ESI y Familias 1
Educación
Sexual Integral
PARA CHARLAR EN FAMILIA
Presidente
Dr. Alberto Fernández
Vicepresidenta
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Educación
Lic. Jaime Perczyk
Secretaria de Educación
Dra. Silvina Gvirtz
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Permitida su reproducción total o parcial con mención de la fuente.
Familias:
Jaime Perczyk
Ministro de Educación de la Nación
¿Por qué Educación Sexual Integral
en la escuela?
Porque la Ley N° 26.150 establece que la Educación Sexual Integral es un
derecho de estudiantes de nivel inicial, primario y secundario, que asisten tanto
a escuelas estatales como privadas, confesionales y laicas.
¿Qué es la ESI?
La ESI es la enseñanza que se brinda en la escuela sobre sexualidad integral.
Se desarrolla de manera transversal, es decir, relacionada con los contenidos
que se enseñan en otras áreas, como Lengua, Ciencias Naturales o Formación
Ciudadana.
La ESI no es sólo “hablar de relaciones sexuales”. Es mucho más que eso. A
través de distintas actividades, la escuela enseña a cuidar el propio cuerpo y el
de las demás personas, a valorar la afectividad, aceptando los puntos de vista
diferentes; a valorar la diversidad y a vivir en igualdad; a vivir una vida libre de
discriminaciones, en la que podamos ejercer nuestros derechos libremente, y
a saber cómo actuar cuando nuestros derechos no se cumplen. Esto es muy
importante, porque a través de esta perspectiva, la escuela enseña a superar
los roles, estereotipos y mandatos asociados a los géneros, que reproducen las
desigualdades sociales entre varones, mujeres y diversidades, desigualdades
que impactan en la discriminación y en las violencias y que es necesario des-
naturalizar y visibilizar. Además, la escuela tiene la importante tarea de brindar
herramientas para actuar en situaciones complejas y acompañar en casos de
abuso sexual, la trata de personas, el acoso o la violencia de género.
Por todo esto, la escuela es un espacio fundamental para una transforma-
ción cultural estructural.
mi-
formadas, las fa
Para estar bien in po
ultar con el equi
lias pueden cons rgo
ela tiene a su ca
docente. La escu -
de la ESI y es el es
la implementación res-
ra encontrar las
pacio genuino pa
uadas.
puestas más adec
6
6 EDUCACION
Esta revista SEXUAL
puede leerse INTEGRAL
de principio
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
a fin o por capítulos, buscando directamente los temas que más interesan.
ÍNDICE
sexualidad
¿Que significa VIH-sida? ....... 36
PENE
ORIFICIO DE
CLÍTORIS LA URETRA
ORIFICIO DE
LA VAGINA
acompañar
Respetar la intimidad el crecimiento
A veces, durante la infancia se hacen cosas jugando, como levantar la polle-
ra de alguien o meterse debajo de la mesa para espiar a la gente que está senta-
da. Esas son buenas oportunidades para conversar, sin enojarse, sobre la propia
intimidad y el respeto por la intimidad de las demás personas.
Las partes del cuerpo que están cubiertas por la ropa interior o por la malla
se llaman partes íntimas. Podemos explicarles que son aquellas partes de su
cuerpo que sólo la propia persona puede ver o tocar. También quienes la cuidan,
pero sólo por razones de higiene y de salud. Por ejemplo, cuando van al hospital
con alguien de la familia o cuando reciben ayuda para higienizarse.
Las
Las partes
partes del
del cuerpo
cuerpo 9
Es muy importante el ejemplo que damos las personas adultas. Cuando se
trata del cuidado de niños, niñas y adolescentes (con y sin discapacidades), de-
bemos siempre considerar la autonomía progresiva y la decisión de ellas y ellos
sobre sus cuerpos.
Sobre las partes íntimas también es importante tener en cuenta que alre-
dedor de los cuatro años se empieza a sentir pudor o vergüenza por la desnu-
dez. También se empieza a poder ir al baño o a vestirse con autonomía. Es fun-
damental respetar
esos espacios de in-
timidad, porque eso
Para el propio cuidado ayuda a fortalecer la
Es muy importante que las familias enseñe- independencia y el
mos que nadie puede vulnerar nuestra intimi- respeto por la propia
dad. Para eso, podemos explicar con claridad intimidad y la de las
que “Si te sentís mal porque alguien quiere ver o demás personas.
intimidad
LA ESCUELA ENSEÑA
• Las partes del cuerpo humano.
• Las diferencias corporales.
• Los nombres de las partes íntimas.
• El cuidado del cuerpo y de la salud.
• El respeto por la propia intimidad y la de los demás.
• La seguridad y la confianza para preguntar lo que necesitan saber.
• A pedir ayuda ante situaciones que hacen daño.
• Pautas de cuidado y protección para prevenir el abuso sexual.
• A reconocer y respetar emociones y sentimientos propios de la
sexualidad: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
LAS
LAS PARTES
PARTES DEL
DEL CUERPO
CUERPO 11
La llegada de bebés
El embarazo
¿Quién no escuchó alguna vez la historia de la cigüeña? En nuestra infancia,
la gente adulta inventaba historias sobre estos temas: “al bebé lo trae la cigüeña,
que viene de París”, “la beba nació de un repollo”, “el papá le puso una semillita a
la mamá”... A veces, cuando no querían mentirnos, simplemente nos decían que
todavía nos faltaba crecer para entender esas cosas. Y nos quedábamos sin las
respuestas que necesitábamos.
se animan a preguntar
sorprenden y hasta algunas nos pueden incomodar: “¿de dónde vienen los be-
bés?”, “¿cómo llegaron a la panza de la mamá?”, “¿por dónde salen cuando na-
cen?”, “¿cómo hacen para comer adentro de la panza?”. Y es muy saludable que
se las hagan: es parte de su crecimiento. Cuando su curiosidad despierta y se
animan a preguntar, es importante que
las personas adultas estemos ahí para
dar respuestas concretas a esas inquie-
tudes. Tienen derecho a que sus pregun-
tas sean respondidas.
Entonces, ¿cómo les de-
cimos “cómo se hace un
bebé”?
Es importante que escu-
chemos bien lo que nos pre-
guntan para ver hasta dónde
necesitan saber y no confundir con
cuestiones que todavía no les interesan
o no pueden entender. Podemos contar-
les, por ejemplo, que hay momentos ínti-
mos en que las parejas, para expresar
afecto y sentir placer, se abrazan, se
hacen caricias, se dan besos y jun-
tan sus partes íntimas. De estos
encuentros, puede resultar que se
produzca un embarazo.
personas adultas
nes sexuales donde entra el pene en la vagina. Los espermatozoides “suben”
por dentro del útero hasta la trompa. Si es un día cercano a la ovulación,
uno de esos espermatozoides se puede encontrar con el óvulo. Desde hace
algunos años, también hay técnicas médicas para poner semen en la vagina,
cerca de la entrada del útero.
• Fuera del cuerpo: hay técnicas médicas para juntar óvulo y espermatozoide
fuera del cuerpo y, después, poner dentro del útero el huevo que se formó.
LA LLEGADA DE BEBÉS 13
Gestación y nacimiento
El tiempo que pasa desde que una persona queda embarazada hasta el na-
cimiento, se llama gestación, y dura aproximadamente nueve meses.
libre y responsablemente
Muchas veces, sobre todo las personas más pequeñas de la familia, esperan
decidir
con mucha ansiedad la llegada del nuevo ser. Por eso, las preguntas acerca de
qué es lo que está pasando adentro de la panza pueden ser frecuentes y diversas.
Podemos comenzar por explicarles, que todas las personas tienen derecho a
decidir libre y responsablemente el número de embarazos que quieren tener, así
como también el intervalo entre los nacimientos.
Luego podemos decirles que un embarazo comienza con lo que se llama fe-
cundación, es decir, la unión de un óvulo con un espermatozoide. Esta unión forma
el cigoto, que luego se va a multiplicar para formar una especie de pelota micros-
cópica de células que llamamos embrión. De esta manera, hacia el primer mes de
embarazo, el embrión se implanta en el útero, en donde puede continuar creciendo.
Generalmente, en esta etapa se produce la primera ausencia de la menstruación.
Podemos decirles también que a medida que pase el tiempo, el embrión pue-
de ir desarrollándose, hasta transformarse en un feto. A partir del cuarto mes de
embarazo, algunas personas pueden sentir sus movimientos, aunque todavía fal-
tan muchas semanas para que su conformación esté completa.
Durante los meses que dura el embarazo, el feto estará rodeado por un líquido
y en una bolsa para su protección. Podemos contarles que se alimenta, respira y
elimina sus desechos a través del cordón umbilical, que lo une a la placenta, un
órgano que sólo se forma y está presente durante el embarazo, y que sale duran-
te el parto junto con el o la beba. En ocasiones, en lugar de un solo feto, pueden
formarse de manera simultánea dos o más fetos, que compartirán o no la misma
bolsa. A estos se los llama embarazos múltiples.
Hay mucha información sobre lo que puede ocurrir en estos nueve meses, y
puede ser útil tenerla a mano cuando nos pregunten.
acompañar
además de los cuidados
médicos y controles rutinarios que de-
ben realizarse después del parto. En el
caso de los bebés y las bebas, quienes
también deben recibir atención médi-
ca, a veces es necesario que esta aten-
ción lleve más tiempo, y por esto deban
permanecer bajo control. Esto sucede,
en familia
por ejemplo, cuando nacen antes del
tiempo estimado de embarazo.
LA LLEGADA DE BEBÉS 15
te adoptamos
te buscamos
nos encontramos
La adopción
Entre las preguntas que las personas se hacen en la infancia, se encuentran
las relacionadas con el origen. Una de ellas puede ser: “¿Yo estuve en tu panza?”.
En el caso de nenas o nenes adoptados, a esta pregunta seguramente le pueden
seguir otras: “¿Por qué yo no estuve en tu panza? ¿Cómo se llama quien me tuvo
en su panza? ¿Por qué no me pudo tener? ¿Cómo era esa persona? ¿Dónde nací?”.
Es importante que las familias puedan siempre tener disposición para con-
versar sin miedo, sin engaños ni ocultamientos, respondiendo a las preguntas
de acuerdo con la edad y dando sólo la información que en cada momento sea
necesaria. Hay algunas respuestas que pueden ayudar en este camino:
• “Como cualquier ser humano, vos creciste en la panza de una persona.”
• “Quien te tuvo en la panza no pudo cuidarte. Entonces, en el juzgado busca-
ron una familia para vos. En casa queríamos compartir la vida con alguien
como vos y no pudimos tenerte en la panza, te quisimos y te adoptamos.”
• “Te buscamos y te esperamos durante mucho tiempo y cuando llegaste
sentimos mucha alegría.”
• “La adopción es una manera más de formar parte de una familia y es para
siempre.”
• “Adoptar significa dar y compartir todo el amor que tenemos.”
identidad
decir, a saber la verdad sobre nuestro origen.
La diversidad de familias
Todas las familias son diferentes. Hay familias con un papá y una mamá,
hay familias con un papá solo o una mamá sola, con dos papás o dos mamás,
hay familias donde algunos hijos o hijas son criados por la abuela, hay familias
con hijas e hijos adoptados, y hay familias que no los tienen. No hay una única
derecho a la
forma de formar una familia. En algunas comunidades indígenas, las infancias
son cuidadas por distintos miembros de la comunidad y la familia se amplía aun
más a partir de otras concepciones no occidentales del cuidado y de la pose-
sión. Ninguna de estas familias es mejor o peor que otras, lo más importante en
ellas es la relación de amor que une a sus integrantes. Se quieren, se cuidan, se
protegen, se ayudan... eso es fundamental en una familia.
LA ESCUELA ENSEÑA
• A entender las relaciones sexuales como una
forma de sentir placer y expresar sentimientos.
• Sobre el embarazo, las etapas de gestación y el parto.
• A preguntar dudas e inquietudes sobre la sexualidad.
• Algunos hábitos de higiene y cuidado del propio cuerpo.
• A respetar formas de vida, diferentes de la propia.
• A recibir y a dar cariño.
• El derecho a que los cuiden las personas adultas de la sociedad.
• El derecho a saber la verdad sobre el propio origen.
• El conocimiento de distintas formas de familias.
LA LLEGADA DE BEBÉS 17
La edad de los cambios
Hay personas gordas y flacas, personas musculosas, altas o bajas, con di-
ferentes tonalidades de piel o de cabello. Hay personas que tienen discapacida-
des. Sin embargo, muchas veces, esas diferencias se usan para hacer bromas,
chistes, burlas o insultar. Seguramente escuchamos alguna vez frases agresivas
como estas: “Salí, narigón”, “Sos un negro”, “gorda chancha”, “pelado”, “cara de ga-
lleta”. Todas ellas son maneras de discriminar a las personas
a partir de sus diferencias corporales. Por eso es importante
aprender a no usar ese tipo de expresiones, que hacen daño
Discriminación a las personas.
Discriminar quiere decir La discriminación por características físicas, aunque no
tratar a alguien como si fue- nos demos cuenta, se refuerza cada vez que prendemos la
ra inferior por tener cierta televisión, abrimos una revista o navegamos por Internet. La
característica: por su género, sociedad, a través de los programas de televisión, las publici-
por su nacionalidad, por sus dades de las revistas, los carteles de las calles, los maniquíes
creencias, por sus caracterís- de las vidrieras, nos muestra todo el tiempo modelos de “cuer-
ticas físicas, por su origen ét- pos perfectos”, que casi nunca son como los que tenemos.
nico, por tener alguna disca- Esto, a veces, nos frustra o nos lleva a rechazar los aspectos
pacidad o por hacer las cosas físicos que no encajan en ese “molde”. Las mujeres son fla-
de manera diferente al resto. cas, altas, blancas, rubias, con dentadura brillante y pareja;
los varones son musculosos, de cintura pequeña y de actitud
dominante. En estos cuerpos perfectos, nadie tiene granitos,
pecas, dientes desparejos, piernas torcidas. Además, estos
modelos de belleza aparecen asociados únicamente a varones y mujeres, dejan-
acompañar
La transformación más “visible” tiene que ver con los cambios que se pro-
ducen en el cuerpo:
• Aumentan de altura.
• Les cambia el tono de voz .
• Comienzan a crecer pelos en las axilas, pubis, piernas, etc. También puede
crecer barba.
• Se les puede ensanchar la espalda y/o cadera.
cada quien
comunicación
mantener la
Más allá de los momentos difíciles y de las discusiones que a veces tenga-
mos con adolescentes, no tenemos que bajar los brazos: es fundamental man-
tener la comunicación y el afecto.
cambios
Para empezar: ¿cómo les
explicamos qué es la mens-
truación? Podemos decirles
que la menstruación es la pér-
dida de sangre por la vagina,
que se repite todos los meses.
físicos y emocionales
Es muy importante aclararles que no es una herida ni
una enfermedad, que es algo común y parte del cre-
cimiento, y que le ocurre a todas las personas con útero. La primera menstruación
se da entre los 11 y los 15 años (aunque también puede aparecer antes, muchas
personas menstrúan por primera vez a los 9 años). Se deja de tenerla alrededor
de los 50 años, aunque esto pue-
de cambiar de una persona a otra.
En esta etapa de la vida adulta, el Cuando están
cese definitivo de la menstruación menstruando
se llama menopausia, pero esto no
No hay por qué dejar de bañarse o
significa que la sexualidad de una
de lavarse la cabeza; tampoco evitar la
persona se termine.
actividad física o quedarse sin salir. Antes
¿Por qué menstruamos? Ese
se creía que esto podía causar problemas,
sangrado se produce cuando el
pero ahora se sabe que no es así. También
óvulo que no ha sido fertilizado
es importante saber que durante la mens-
por un espermatozoide se des-
truación se pueden mantener relaciones
prende y, entonces, junto con san-
sexuales y, por esto, existe la posibilidad de
gre y otros tejidos, es eliminado.
embarazo.
Pueblos indígenas
y menstruación
En la actualidad existen más de treinta pueblos
indígenas reconocidos en el país. Muchos de ellos
consideran que la primera menstruación conlleva
significados particulares según cada pueblo y prác-
ticas diversas asociadas a ella.
Estas prácticas expresan el modo en que es
pensada la persona en momentos específicos de
transformación de su cuerpo. Tener espacios para
hablar de estas cosas entre personas adultas y jóve-
nes permite valorar las distintas formas de
entender la menstruación y sus prácticas, y esto
fortalece las identidades y los conocimientos de los
pueblos originarios.
las chicas
mos que hay unas manchas en sus sábanas. Estos hechos, que forman parte
del desarrollo sexual esperable en este momento de sus vidas, pueden darnos
la oportunidad para charlar sobre los cambios en su personalidad, en sus in-
tereses y en sus comportamientos. Esta etapa a la que llamamos pubertad
es importante porque comienzan a sentir su cuerpo de manera distinta y los
genitales son, más que antes, una fuente importante de sensaciones placen-
teras. Sin embargo, tocarse las partes íntimas no es algo que empiece en la
adolescencia.
Desde los primeros meses de vida, las personas tocan distintas partes de
su cuerpo para explorarlo y para obtener placer. Luego, cuando van creciendo,
también juegan y se tocan sus partes íntimas. Pero durante la pubertad se pre-
sentan con más fuerza la curiosidad, la necesidad de experimentar sensacio-
nes físicas placenteras y el deseo sexual. En esta etapa, la masturbación cum-
ple un papel importante en el desarrollo sexual: es un signo de que la infancia
va quedando atrás. Nada de esto debe preocuparnos. La masturbación es un
acto íntimo, es una de las formas que tenemos las personas de conocernos y
darnos placer.
Sobre la masturbación se dicen
muchas cosas: “te pueden crecer pe-
los en las manos”, “te volvés loco”, “te Para tener en cuenta
pone débil, quita energía”, “masturbar- Muchas familias retamos
se es cosa de varones”, entre otras. a niños y niñas cuando descubrimos
Ninguna es cierta. Por ello, sobre es- que exploran sus genitales, porque eso
tas ideas equivocadas es importante fue lo que nos enseñaron. De esta ma-
conversar en casa, para que tengan la nera, sin darnos cuenta, transmitimos
información correcta. que el placer es algo malo, impuro y
peligroso, cuando en realidad es parte
de nuestra intimidad y un aspecto más
de nuestra sexualidad.
sensaciones
placenteras
LA EDAD DE LOS CAMBIOS 25
Las relaciones sexuales
derecho al
sexualidad? Probablemente tuvimos que averiguar por nuestra cuenta qué era
eso de “tener relaciones” porque, en casa, de “esas cosas” no se hablaba. Hoy la
infancia está expuesta a imágenes en televisión, en revistas y en Internet que no
siempre son adecuadas a su edad y necesitan sacarse las dudas de buena fuen-
te: es lo mejor y más conveniente. Por eso, aunque nos cueste, es importante
encarar estos temas difíciles en familia.
Entonces... ¿cómo les explicamos qué son las relaciones sexuales? Por
ejemplo, les podemos decir que la relación sexual es un encuentro íntimo, corpo-
ral y emocional entre personas que se atraen. Pero es importante explicar que la
mayoría de las personas no sólo tienen relaciones sexuales cuando quieren ser
padres o madres, sino porque lo desean y encuentran placer en ese encuentro.
Cuando no hay intención de un embarazo, se usan métodos anticoncepti-
vos. Entre los más conocidos, están las pastillas anticonceptivas, el preservativo
peneano y el preservativo para personas con vulva. El preservativo es el único
método que, además de evitar los embarazos, previene el VIH-sida y otras infec-
ciones de transmisión sexual.
LA ESCUELA ENSEÑA
• Los cambios biológicos, sociales, psicológicos
y afectivos en la pubertad y la adolescencia.
• La sexualidad relacionada con el amor, los valores y las creencias.
• El cuidado mutuo en las relaciones afectivas.
• A decir “no” frente a las presiones de amistades y de la pareja.
• A reconocer y evitar prejuicios hacia algunas personas o grupos.
• A no discriminar.
• A respetar las diferencias.
• A aceptar y valorar sus cuerpos tal como son.
• La reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad
y paternidad.
• El derecho a la salud sexual y reproductiva.
• La identificación de estereotipos vinculados a la construcción de la
masculinidad y femineidad.
• La reflexión sobre ideas y mensajes transmitidos por los medios de
comunicación sobre la imagen corporal y los estereotipos.
libertad
de elegir
LA EDAD DE LOS CAMBIOS 27
Cuanto más sepamos, mejor
El embarazo en la adolescencia
Cuando empiezan los noviazgos entre adolescentes, también empiezan las
preocupaciones en las familias: ¿tendrán relaciones?, ¿sabrán cómo cuidarse?
No hablamos de esto con mucha frecuencia.
¿Por qué a veces nos intranquiliza tanto la po-
sibilidad de un embarazo? Hay muchas razones: En el caso de estar
queremos que disfruten la juventud, que puedan es- embarazada, ser ma-
tudiar, trabajar, elegir con tranquilidad el camino... y dre o padre, las escuelas deben
ser padres o madres adolescentes no es algo fácil ayudar a que puedan continuar
de llevar. Tal vez lo sabemos por experiencia propia y terminar sus estudios. Así lo
o por lo que le pasó a gente cercana. indican la Ley Nº 25.273, que
Sabemos que es difícil asumir con responsabi- crea un Sistema de Inasisten-
lidad la crianza siendo adolescentes. La llegada de cias Justificadas por Razones
una beba o un bebé transforma de Gravidez y la Ley Nº 25.808
las vidas de adolescentes que, en de Estudiantes Embarazadas y
su gran mayoría, todavía están en Progenitores.
la escuela secundaria, y en algu- Además, la Ley N° 27.611
nos casos, deben abandonar sus
la escuela
es proteger
gravemente contra la salud física y emocional de las niñas. Por esto, la violación
o el abuso sexual son una causa suficiente para solicitar la interrupción legal del
embarazo (ILE) según lo establece la ley (artículo 86 del Código Penal).
En nuestra sociedad, suele suceder que varones y mujeres no viven el em-
barazo de la misma forma. En términos muy generales, es habitual, que sean
ellas quienes asumen la mayor parte de las tareas durante esta etapa, el naci-
miento y la crianza. Muchas veces pasa que la distribución de tareas resulta
injusta, pero se replica en todas las esferas de interacción social. Por eso es
importante que los cuidados sean compartidos, es decir, que exista correspon-
informar
sabilidad en las tareas domésticas y de cuidado, distribuir de esta manera el
trabajo de forma más equitativa entre quienes componen el hogar, sin impor-
tar su identidad de género.
Para cuidarse
en las relaciones sexuales
orientación
chas otras cosas, debemos garantizarles el disfrute de su salud integral. Esto in-
cluye brindarles respuestas e información precisa, confiable y actualizada sobre
su salud sexual y reproductiva, que ayude al desarrollo progresivo de su autono-
mía. Además de esto, desde los 13 años de edad, chicos y chicas pueden con-
currir a consultas médicas, recibir información y acceder a métodos anticoncep-
tivos sin la compañía de una persona adulta. Por lo tanto, informar es proteger.
Los métodos anticonceptivos (MAC) sirven para evitar o reducir la posibili-
dad de un embarazo en una relación sexual.
Entre ellos, los preservativos —el peneano y
el que es para personas con vulva— son los
únicos que además nos previenen de las in-
fecciones de transmisión sexual (ITS). A ve-
ces, aunque los y las adolescentes conocen
los métodos, creen que “no les va a pasar”.
Pero sí les puede pasar, por eso es impor-
tante insistir mucho en el cuidado y en que
no sirve cuidarse un poco, o a veces, o sólo
con las personas desconocidas.
información
amistades, estudiar y planificar su futuro. Las familias podemos ayudar y acom-
pañar en esta nueva y compleja etapa.
¿Qué es la Interrupción
Voluntaria del Embarazo?
En la Argentina, la Ley Nº 27.610 reconoce que: “Las mujeres y personas con
otras identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a decidir la
interrupción del embarazo” (art. 2), a requerir y acceder a la atención de la inte-
rrupción del embarazo en los servicios del sistema de salud, a requerir y recibir
derecho a la
atención posaborto, así como también a “prevenir los embarazos no intencio-
nales mediante el acceso a información, educación sexual integral y a métodos
anticonceptivos eficaces” (art. 2, inc. d).
La interrupción voluntaria del embarazo debe realizarse dentro de las primeras
14 semanas de gestación. Fuera de este plazo, la interrupción puede realizarse si
el embarazo pone en riesgo la salud o la vida, o si es producto de un abuso sexual
o violación (art. 4).
En todas las situaciones, las personas embarazadas tienen el derecho a recibir
asesoramiento completo, acompañamiento y atención por parte del sistema de
salud. Esto significa que no se les deben pedir autorizaciones judiciales ni denun-
cias policiales que puedan retrasar innecesariamente la atención médica. Además,
las personas víctimas de violencia sexual deben recibir a la mayor brevedad la asis-
tencia adecuada para resguardar su salud física y psíquica. En todos los casos,
deben recibir la información correcta y en un lenguaje comprensible, y la atención
debe tener en cuenta el trato respetuoso, la confidencialidad y la privacidad (art. 5).
Algunas ITS también se previenen con vacunas. Por ejemplo, para el VPH y
para la hepatitis B existen vacunas que deben recibirse a los 11 años de edad,
y que al estar incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación están disponi-
bles en hospitales y centros de salud de manera gratuita. Otras, como el herpes
simple y el VIH se pueden tratar, controlar y convertirse en infecciones crónicas.
Las ITS pueden no dar síntomas, sobre todo en las mujeres. Algunas ve-
ces sólo se detectan en el examen ginecológico, urológico, proctológico o con
estudios de laboratorio. Cuando se manifiestan, pueden aparecer de diferentes
formas. Por eso es importante consultar ante cualquier duda.
consultemos en los
centros de salud
se puede prevenir
1 2
correctamente
Controlá la fecha de vencimiento. Abrilo Antes de apoyarlo sobre el pene, verificá de
con cuidado de no romper el contenido. qué lado se desenrolla. Luego, ponelo sobre
No uses los dientes ni tijeras. Los bordes el pene erecto, apretando la punta para que
dentados del envoltorio sirven para abrirlo no quede aire.
con facilidad. No lo guardes en bolsillos
ajustados, ya que el calor lo arruina.
usar
3 4
5
Campo de látex
Sirve para protegerse de infecciones duran-
te el sexo oral. Se puede hacer cortando un
preservativo.
Si sabemos de alguien que tuvo una relación sexual sin usar preservativos,
y por esto cree que puede haberse expuesto a una infección por VIH, no hay que
asustarse. Lo más conveniente es realizar una visita al/a la médico/a. A través
de una charla, se nos informará qué tipos de pruebas hay que realizar y, even-
tualmente, qué tratamiento seguir. Así despejaremos dudas y preocupaciones
innecesarias y tendremos más elementos para decidir sobre nuestra salud.
de sangre gratuito
es fundamental que las parejas que viven con VIH inicien un tratamiento
para que su bebé o beba nazca sin el virus. Es necesario que las personas
embarazadas, a partir del primer trimestre, realicen los controles del em-
barazo. También se recomienda que las madres que viven con VIH no den
el pecho. En su lugar, pueden usar leche maternizada que se entrega de
análisis
manera gratuita en todos los hospitales públicos del país.
LA ESCUELA ENSEÑA
• Las relaciones sexuales como vínculos de amor,
placer y responsabilidad.
• El respeto por la diversidad y el rechazo de todas las formas de
discriminación.
• Información científica sobre el embarazo y los métodos anticonceptivos.
• El cuidado de la salud y la prevención de infecciones de transmisión
sexual, incluido el VIH-sida.
• El uso de preservativo como único método para prevenir al mismo
tiempo el embarazo, las ITS y el VIH-sida.
• La legislación sobre los derechos sexuales de la adolescencia y la
información para garantizar esos derechos en los servicios de salud.
• La posibilidad de decir “no” frente a presiones de pares.
Hablemos de derechos
Desde el momento en que nacemos, la sociedad
nos ubica en un género determinado Nos identifica
como varones o mujeres y espera que, por esto, ten-
gamos diferentes comportamientos y formas de
ser. Por ejemplo, cuando le decimos a una nena
que no sea “machona” o a un nene que “llorar no
es de hombres”, pensamos que hay actividades
o sentimientos exclusivos para nenas y para
nenes. Estos son mandatos sociales, que
aprendemos cuando vamos creciendo
y nos enseñan cómo “debemos” ser.
El problema es que esos man-
datos se convierten en pautas rígi-
das a seguir, nos limitan, nos dicen
cómo expresarnos, nos impiden hacer las cosas que nos gustan o tenemos
derecho a hacer, sólo por el hecho de “ser exclusivas” de un género. ¿Qué pasa si
una chica se muestra muy fuerte? ¿Y si un varón trabaja como docente de edu-
diferencias
cación inicial? ¿Y si alguien siente atracción por una persona de su mismo sexo?
Hay personas a las que les cuesta entender estas cosas y “estas cosas no les
entran en la cabeza”, piensan que nada de eso está bien. Pero es todo lo contrario,
lo que no está bien es que se exija a las personas ser de una única manera.
respetar las
Sexo y género
Al nacer, a las personas se les asigna un sexo teniendo en
cuenta, sobre todo, sus genitales externos. Y, de acuerdo con ello, se
empieza a pensar en cómo se deben llamar, cómo se tienen que vestir,
qué actividades pueden hacer o no... Todas esas características con-
forman lo que llamamos género.
La distinción entre sexo y género nos ayuda a comprender cómo
las sociedades piensan los afectos, el deseo, los mandatos sobre el
cuerpo, los roles que cumplen las personas. Y también, nos ayuda a
entender cómo estas diferencias se fueron convirtiendo en desigual-
dades, mantenidas por prejuicios y estereotipos que consideran supe-
rior lo masculino por sobre lo femenino.
IGUALDAD DE DERECHOS 41
Pero, no tenemos que entenderlo como algo personal o individual, sino como
un tema social y cultural. Todas las personas somos parte de un sistema de re-
discriminadas laciones de poder, que sostenemos sin darnos cuenta. Y no sólo los varones, las
mujeres también reproducen esos mandatos. Por eso decimos que todas las per-
sonas sostenemos, de una manera u otra, ese sistema desigual. Nuestra sociedad
reproduce representaciones patriarcales, que se traducen en desigualdad de de-
rechos. Por esto, desde el Estado se debe continuar abonando el camino hacia la
transformación cultural y hacia la ampliación de derechos para todas las personas.
Pero, ¿qué podemos hacer para superar la desigualdad? La igualdad de géne-
muchas personas son
ros se consigue cuando todas las personas tienen la misma oportunidad de ser
felices y de gozar de los mismos derechos (a la educación, al empleo, a la salud,
a la participación política). Por eso es importante luchar por la igualdad. Es decir,
que se equilibren las desigualdades dando más posibilidades a las personas que
menos tienen.
La diversidad sexual
Las personas tenemos diferentes identidades y distintas maneras de expre-
sar el cariño y el deseo sexual. Por eso hablamos de “diversidad sexual”.
A las personas nos suelen atraer afectivamente otras personas. Pero no siem-
pre esa atracción se da de la misma manera. Por eso habla-
mos de orientaciones sexuales: podemos orientar nuestro
deseo, por ejemplo, hacia personas de un género diferente
(heterosexuales), hacia personas del mismo género (gays,
lesbianas), hacia personas de ambos géneros (bisexuales).
¿Alguna vez nos preguntamos por qué una pareja de
mujer y varón puede ir por la calle de la mano sin ser mi-
rada o discriminada? Esta es una pregunta que no siem-
pre nos hacemos porque gran parte de la sociedad piensa
la sexualidad como si la heterosexualidad fuera la única
manera posible de relacionarse. Pero esto no es así, todas
las personas tenemos los mismos derechos, sin importar
cómo vivamos la sexualidad.
Cuando hablamos de diversidad sexual también habla-
mos de identidad de género. Las personas podemos iden-
tificarnos con el género femenino o masculino que se corresponde —o no— con
el sexo asignado al nacer (personas cis), con otro género (personas trans) o con
ninguno (no binario). La identidad de género es una vivencia interna, muy profun-
da, que está relacionada con cómo nos percibimos y sentimos nuestro género.
Cada persona tiene un modo particular y único de expresar su género. La
expresión de género tiene que ver con cómo la persona muestra su género en la
forma de hablar, el modo de vestir, o en los cambios corporales.
La diversidad de las personas también incluye la intersexualidad. Las per-
sonas intersex son aquellas cuyos cuerpos (cromosomas, órganos reproducti-
vos y/o genitales) no encajan dentro del molde “varón” o “mujer”. Son aspectos
biológicos del cuerpo, no tienen que ver con la identidad de género o la orien-
tación sexual. Los cuerpos intersex son como son, y no deben ser intervenidos
salvo expreso consentimiento de la persona.
En la actualidad podemos vivir nuestra orientación sexual, identidad y ex-
presión de género con mayor libertad. Sin embargo, todavía muchas perso-
nas enfrentan situaciones de violencia, rechazo, o se les niega un trabajo
o el ingreso a una escuela.
Hay jóvenes que viven con sufrimiento y humillación comen-
tarios, chistes, insultos, y a veces hasta agresiones físicas. Esta
violencia hace que vivan un aspecto importante de sus vidas en
soledad y que no se animen a contar lo que sienten a sus amigas
y amigos, docentes o familiares, por miedo al rechazo.
Entonces, ¿cómo podemos acompañar las familias? Si en
nuestras familias hay personas lesbianas, gays, bisexuales, trans
o intersex, es importante nuestro apoyo y compañía. Si enfrenta-
mos nuestros propios miedos, inquietudes, dudas, podremos colabo-
rar para que sean más libres y felices:
• Acompañando sus procesos y decisiones.
• Colaborando para que conozcan sus derechos.
• Albergando y evitando que tengan que alejarse de la familia.
• Demostrándoles nuestro amor y generando la confianza necesaria para
que sepan que pueden contar con nuestro apoyo.
IGUALDAD DE DERECHOS 43
Para la juventud también es importante que conozcan las leyes de
nuestro país, que protegen los derechos de todas las personas, inde-
pendientemente de su orientación sexual y su identidad de género.
Sexualidad y discapacidad
A veces nos cuesta aceptar que nuestros hijos e hijas con alguna discapa-
cidad sienten emociones y deseos relacionados con la sexualidad, como todas
las personas. Todavía hay gente que cree que no tienen sexualidad o que, a
vivir
medida que crezcan, se les va a hacer difícil controlar sus “impulsos” sexuales.
O sentimos que, por su discapacidad, cuando sean grandes no van a poder ena-
morarse o elegir qué tipo de familia quieren formar.
Nada de esto es cierto. Es importante tener siempre presente que:
• Todas las personas, con o sin discapacidad, tenemos sexualidad. Cada
una la vive a su manera. La identidad de una persona no se resume en su
discapacidad.
• Como en el resto de las personas, la actividad sexual ayuda a la maduración
personal, a adaptarse mejor a la vida y a la comunicación con los demás.
• Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir todos los conteni-
dos de Educación Sexual Integral. Para esto debemos buscar y compartir
con ellas materiales accesibles; por ejemplo: videos que incluyan Lengua
de Señas Argentina; audiodescripciones y textos en Braille; o textos con
lenguaje simple e ilustraciones, según las necesidades.
Tengamos en cuenta que las personas con discapacidad tienen diferentes
orientaciones sexuales e identidades de género, como todas las personas. En-
tonces hay varias cosas que podemos hacer las familias para acompañarlas y
ayudarlas a crecer felices, con confianza en ellas y en los demás. Por ejemplo:
• No reprimamos sus conductas sexuales, enseñemos que hay momentos
y lugares para la intimidad.
• Démosles información necesaria sobre su cuerpo y respetemos lo que
sienten para que así se conozcan mejor y puedan cuidarse.
• Dejemos que pregunten sobre el tema y digamos siempre la verdad.
• Nunca les demos una información engañosa, que les dé culpa o que tenga
que ver con posibles castigos.
LA ESCUELA ENSEÑA
• El respeto por todas las personas, no importa cuál
sea su orientación sexual o su identidad de género.
• La igualdad de derechos y el conocimiento de normas y leyes para
garantizarlos.
• El derecho que tienen todas las personas, con o sin discapacidad, a
vivir la sexualidad plenamente, sin discriminación ni violencia.
IGUALDAD DE DERECHOS 45
Desigualdad y violencia
prestar atención
Hablamos de abuso sexual cuando una persona adulta obtiene placer se-
xual de niños, niñas o adolescentes, mediante la coerción: esto quiere decir, me-
diante la violencia física, las amenazas, el abuso de su confianza o el engaño.
El abuso sexual en la infancia y adolescencia es ante todo una grave forma
de vulneración a sus derechos consagrados en la legislación de nuestro país.
Por esta razón, hablar sobre este tema es fundamental para que puedan cono-
cer y apropiarse de sus derechos, como medida de prevención y autoprotección.
Las personas cometen abuso sexual cuando:
• Tocan las partes íntimas de niños, niñas y adolescentes por encima o por
debajo de su ropa.
• Les piden a niños, niñas y adolescentes que les toquen sus partes íntimas
o las de otras personas por encima o por debajo de su ropa.
debemos
• Les muestran fotos o videos pornográficos.
• Los y las usan para producir material pornográfico.
• Se frotan contra el cuerpo de niños, niñas y adolescentes.
• Los y las usan para excitarse y masturbarse.
• Les hacen presenciar escenas sexuales que no son adecuadas para su
edad.
• Violentan los cuerpos de niños, niñas y/o adolescentes mediante penetra-
ción oral, vaginal o anal.
DESIGUALDAD Y VIOLENCIA 47
Aprender a decir “no”
Las personas que abusan suelen ser del propio entorno familiar o de convi-
vencia de niños, niñas y adolescentes, incluidos sus padres/madres, las parejas,
los tíos/as, abuelos/as, hermanos/as mayores, primos/as, otros familiares o
adultos a cargo de su cuidado, etc. Pero también pueden ser personas ajenas al
entorno familiar, o personas extrañas y desconocidas.
Tenemos la obligación de enseñarles a niños y niñas que algunas personas
pueden pedirles cosas que están mal o que les hacen daño. Y que si esto suce-
de, es necesario que hablen de lo que les está pasando con una persona adul-
ta en quien confíen. Es muy importante que les enseñemos a identificar estas
situaciones, a animarse a decir “no” frente a situaciones que les incomodan o
confunden, y sobre todo, a poder contar lo que les pasa para ayudarlas y ayudar-
los. Las chicas y los chicos tienen que aprender a pedir ayuda si los hacen sentir
mal o los confunden, y saber que pueden hablar de las cosas que les pasan, sin
sentir culpa ni miedo.
aprender a
pedir ayuda
48 EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Debemos decirles claramente: “Si alguien quiere ver o
tocar tus partes íntimas, tenés que decir ‘no’, estás en todo
tu derecho; y me lo tenés que contar lo más rápido que puedas, a mí
o a alguien de confianza, como a tu maestro o maestra”.
saber que
pueden hablar
Las personas que convivimos con niños y niñas debemos estar atentas
cuando hacen cosas que nos llaman la atención o tienen cambios de humor. Si
están en silencio o hablan menos que de costumbre, con más ansiedad, excita-
ción o ganas de pelear, si se lastiman, se introducen cosas en el cuerpo generán-
dose dolor, sin perder tiempo, debemos conversar con ellos y ellas sobre aquello
que les puede estar pasando. No siempre estamos ante un caso de abuso o
maltrato, pero es conveniente que siempre que veamos algo que nos llama la
atención, sin alarmar o asustar, nos acerquemos a preguntarles y escuchemos
para poder ayudarles.
Aunque el abuso sexual es más común que suceda en la infancia, tam-
bién puede ocurrir o continuar en la adolescencia. Por ello, aunque crezcan, es
importante estar siempre alerta, estar cerca. Para que crezcan con confianza y
seguridad es importante que les enseñemos a conocer, querer y cuidar su propio
cuerpo y también a respetar el cuerpo, el deseo y las emociones de las demás
personas.
DESIGUALDAD Y VIOLENCIA 49
Violencia en las
relaciones sexo-afectivas
no permitir
Un día una burla, otro día un insulto, un empujón, después una cachetada...
Las situaciones de violencia en las parejas muchas veces empiezan durante la
adolescencia. No hay que quitarle importancia a estas cosas cuando pasan. Es
preciso enseñar desde la infancia que no deben permitir malos tratos, ni ejercer
violencia en sus relaciones.
No hace falta esperar a que estén viviendo una relación afectiva para em-
malos tratos
pezar a conversar sobre las relaciones de pareja y las formas de estar alerta a
posibles manifestaciones de violencia y malos tratos:
“No sé por qué Juanjo se enoja y me grita cuando no está de acuerdo con
lo que digo... Me asusta.”
erradicar
de micromachismos, que son aquellas manifestaciones más sutiles,
que suelen pasar inadvertidas.
“El me cela mucho, no quiere que salga en grupo si van amigos varones ni
que hable por teléfono con ellos. Mi amiga Valeria me dice que no me preocu-
pe, que los celos son una muestra de amor.”
Las conductas violentas muchas veces se justifican diciendo que son “jue-
gos” o “muestras de cariño” o que “ahora los noviazgos son así”. Esto puede
confundirnos, desorientarnos y no permitirnos ver la gravedad del problema.
Al ser más o menos sutiles, muchas adolescentes pueden pasar por alto esos
“micromachismos” pero es importante reconocer que ellos son una forma de
ejercer el poder.
Asimismo, muchos varones pueden entender que estos micromachismos
son parte de lo que se espera de ellos, para “ser hombres”. Sin embargo, estas
violencias tienen que ver con ideas aprendidas, que tienen graves costos tam-
bién para ellos. Por eso, es importante alentarlos no sólo a no ejercer la violencia
sino también a condenarla en todas sus formas, para no ser “cómplices” de
aquella ejercida por otros varones de su grupo de pares o familias.
Cuando este tipo de agresiones u otras más evidentes se sostienen en el
tiempo, es necesario alejarse de esos vínculos violentos. Es muy importante que
podamos generar la contención y confianza necesaria para charlar sobre los vín-
culos afectivos con adolescentes, y que entiendan que las formas de violencia
que muchas veces se presentan como “costumbre” o como hechos aislados, en
realidad son situaciones que nos advierten sobre la existencia de un vínculo vio-
lento. Muchas de estas conductas provienen de los mandatos y estereotipos de
género que sostienen relaciones de poder, y que impactan fundamentalmente
en la salud y en la violencia hacia las mujeres y diversidades.
Debemos transmitir que los vínculos saludables se basan en la confianza,
el respeto y el buen trato. Los celos en una pareja dañan y provocan violencia,
porque buscan controlar la vida de la otra persona. Y esto no tiene nada que ver
con demostrar amor. Por el contrario, son expresiones de un modelo de relacio-
narnos basado en una idea “romantizada” del amor, en el que la codependencia,
la posesión y el control sobre la otra persona son algunas de sus características.
DESIGUALDAD Y VIOLENCIA 51
Este modelo subyace en distintas formas de violencia, y se encuentra presente
también en muchas conductas de presión, por ejemplo, para mantener relacio-
nes sexuales.
“Cuando se enoja, no puede parar: se pone cada vez más violento. Pero
también es bueno a veces; cuando se le pasa me pide disculpas.”
Por eso las familias constituyen un lugar importante para poder reflexionar
acerca de esto y apoyar las decisiones de adolescentes y jóvenes.
La Ley Nº 26.485 de Protección Integral a las Mujeres entiende por violen-
cia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que, de manera direc-
ta o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una
relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad
personal. Quedan comprendidas también las conductas, acciones u omisiones
perpetradas desde el Estado o por sus agentes. A su vez, se considera violencia
indirecta toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discri-
minatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.
Esta Ley reconoce también tipos de violencia (psicológica, sexual, física,
simbólica, económica y patrimonial) así como también modalidades de violen-
cia (doméstica, institucional, mediática, laboral, obstétrica, contra la libertad
reproductiva, y en el espacio público). Y es importante reconocer esto, por-
que las relaciones violentas pueden manifestarse de muy distintas maneras:
aparecen en ellas diferentes tipos de violencia o son ejercidas en diferentes
modalidades.
contención
y confianza charlar
sobre los vínculos
Las relaciones violentas pueden ser entendidas como un proceso de dis-
tintos niveles: empiezan de a poco, suelen empeorar y crecer en sus mani-
festaciones, aunque por momentos se atraviesen etapas más tranquilas de
perdón y reconciliación. Tenemos que transmitir que no deben permitir nunca
ni tampoco ejercer nunca el maltrato, y que el pedido de disculpas no sirve si
el ciclo se repite. Muchos mandatos de género, asociados a la construcción de
la masculinidad hegemónica, están fuertemente relacionados con conductas
discriminadoras y violentas contra las mujeres y diversidades. A veces estas
conductas forman parte incluso del mantenimiento de lazos de grupo. Por
esto es importante desarmarlas y conversar en familia sobre las característi-
cas que hacen a la construcción de la identidad durante la adolescencia.
A veces, estos ciclos de violencia terminan en lo que se llama “femicidio”.
DESIGUALDAD Y VIOLENCIA 53
Trata de personas
con fines de explotación sexual
¿Cuántas veces vemos por televisión noticias sobre chicos o chicas que des-
aparecen de un día para el otro y cuyas familias no tienen idea de dónde pueden
estar? Muchas de estas desapariciones son producto de engaños, amenazas o
secuestros para alejar a las personas de su entorno y explotarlas sexualmente.
A ese delito se lo llama trata de personas con fines de explotación sexual. En
nuestro país, el mecanismo de captación más extendido es el engaño a través de
ofertas laborales. Casi siempre, las víctimas son mujeres, perso-
nas trans, niñas, niños y adolescentes.
También es importante saber que, a veces, se superpone
con otras formas de trata, como la trata con fines de explota-
explota
ción laboral, que se da cuando se obtiene ganancia a costas del
trabajo de las personas en condiciones inhumanas.
¿Cómo consiguen las y los tratantes engañar a las perso-
nas para explotarlas? La mayoría de las veces, a través de ofer-
tas laborales con información falsa sobre el tipo de trabajo,
cómo se va a realizar, y cuánto se va a pagar. En el caso de
la trata de personas con fines de explotación sexual muchas
mujeres son engañadas mediante ofertas de trabajo relacio-
relacio
nadas con tareas de cuidado de niños, niñas, ancianos o an-an
cianas. También
ambién son habituales los
ofrecimientos laborales para traba--
jar como meseras o empleadas
en algún comercio. Otras veces,
está la estrategia de “enamora-
miento” (el tratante simula una relación sentimen-
precuaciones
conciencia
también ocurre con la pornografía infantil o cuando se fuerza a alguien
al matrimonio.
Para acudir, despejar dudas y hacer denuncias existe el Programa
Nacional de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por
el Delito de Trata de Personas del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos que funciona los 365 días del año, las 24 horas. Para realizar
una denuncia la Oficina cuenta con la línea gratuita 145, anónima y
tomar
nacional, o los teléfonos de la oficina: (011) 5300-4014 y 5300-4042.
También, se puede enviar un correo electrónico a oficinarescate@jus.
gov.ar. El equipo está conformado por profesionales en psicología, tra-
bajo social y abogacía que apoyan a las víctimas desde el rescate o su
escape del lugar de explotación.
Es importante tomar conciencia de que este problema existe. Por eso, las
familias debemos enseñar a chicos y chicas a tener algunas precauciones y
estar alerta a las señales:
• Si ven un anuncio de trabajo que les parece muy bueno, antes de llamar
por teléfono, averigüen si esa empresa existe (se puede buscar por Inter-
net). Cuando llaman, tienen que preguntar nombres de las personas encar-
gadas, lugar de la empresa y toda información que se les ocurra preguntar
sobre el trabajo. Hay que dejar todo bien anotado para que la familia esté al
tanto y también para poder averiguar más cosas (por ejemplo, si la oferta
es para servicio doméstico en otra ciudad, preguntar por el apellido y telé-
fono de la gente de la casa y llamar para ver si de verdad existen).
• Sobre todo las adolescentes deben estar atentas cuando comienzan una
relación sexo-afectiva, y todavía no conocen mucho a su pareja. A veces,
los tratantes a través de la seducción y el engaño, les ofrecen irse a un
lugar lejano a trabajar. Siempre hay que preguntar bien de qué se trata el
trabajo y no aceptar ofertas que parecen ser muy buenas, sin averiguar
antes todo lo que puedan.
• Nunca firmen algo si no saben leer o si no los acompaña alguien que los
pueda ayudar a entender bien la oferta.
• Nunca entreguen el Documento Nacional de Identidad (DNI) o, si vienen de
otro país, ningún otro documento que tengan.
• Cuando les ofrecen trabajos maravillosos por Internet, no tienen que man-
dar mucha información propia: hay que pedir datos previamente.
• Si sienten en algún momento que están en peligro, no duden en pedir ayu-
da a alguien de confianza o directamente a la policía. Lo mismo si les pa-
rece que algún amigo o amiga está en peligro. No es necesario esperar 48
horas para hacer la denuncia. Lo mejor es hacerla cuanto antes.
DESIGUALDAD Y VIOLENCIA 55
• Si nuestro hijo o nuestra hija no vuelve a casa y eso no es algo común,
tenemos que llamar pronto a sus amistades del barrio o del colegio, a sus
parejas (en el caso que tengan), a otros familiares, para preguntar si saben
algo. Hay que hacerlo en el momento, no hay que dejar pasar los días.
¿Qué es el grooming?
El grooming es el acoso y/o abuso sexual virtual de una persona adulta ha-
cia un niño, niña o adolescente a través de Internet. Esa persona busca persuadir
para crear una “amistad” y, de esta manera, lograr un acercamiento que le per-
mita conseguir imágenes y/o videos con contenido sexual y/o erótico. También
puede buscar un posible contacto físico para abusar sexualmente de la víctima.
Las personas adultas que realizan grooming suelen generar uno o varios
perfiles falsos en una red social, sala de chat, etc., haciéndose pasar por un par
de aquel o aquella que será su víctima. Comienza por pedir amistad o seguirla
en alguna red social y establece algún tipo de contacto para poder trabajar en
un vínculo de confianza con el niño, la niña o adolescente que acosará. Una vez
que establece el contacto y que logra algún tipo de confianza, la persona adulta
pide fotos o videos de índole sexual. Si obtiene el material puede ocurrir que
desaparezca o que sume más pedidos, hasta lograr un encuentro personal con
la amenaza de que si no lo hace puede hacer público el material enviado por el
niño, la niña o adolescente.
uso cuidadoso
tes sobre un uso cuidadoso de las redes sociales, y alerten sobre situaciones en-
gañosas que pueden vulnerar sus derechos. Promover la educación en valores y
en actitudes de respeto a la intimidad e integridad de las personas y el ejercicio
redes
de una sexualidad responsable constituyen modos de fortalecer la protección
frente a este tipo de vulneraciones. Es importante enseñarles a detectar cuándo
el intercambio con personas desconocidas puede exponerlas y exponerlos al
grooming. En este sentido, no debemos desalentar sus interacciones virtuales,
propias de las nuevas maneras de relacionarnos, sino ayudarlas y ayudarlos a
construir estrategias de cuidado, y a reconocer conductas que pueden vulnerar
sus derechos en espacios digitales.
En la Argentina, el grooming es un delito incluido en el código penal a través
la Ley Nº 26.904 y hay que denunciarlo. El artículo 131 del Código Penal castiga
con prisión de 6 meses a 4 años a quien, por medio de comunicaciones electró-
nicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos,
contacte a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier
delito contra su integridad sexual.
LA ESCUELA ENSEÑA
• Las normas y las leyes que defienden los derechos
de todas las personas.
• A pedir ayuda a adultos de confianza cuando pasa algo que los daña
a ellos o a los demás.
• A decir “no” cuando alguna interacción física incomoda, confunde o
molesta.
• A no guardar secretos que los hacen sentir mal.
• La igualdad de derechos para varones y mujeres.
• A valorar la sexualidad, la afectividad, la pareja y el cuidado mutuo.
• A prevenir situaciones de violencia en los noviazgos.
• A reconocer situaciones de riesgo o de violencia sexual, como acoso
sexual, abuso sexual, maltrato, explotación sexual y trata de personas.
DESIGUALDAD Y VIOLENCIA 57
NOTAS
NOTAS
DESIGUALDAD Y VIOLENCIA 59
NOTAS
Material de distribución gratuita. Prohibida su venta.