CYRIAX
CYRIAX
CYRIAX
EXTENSIÓN:
FT detrás del pcte, se le pide que se incline hacia atrás sin doblar las
rodillas, guiar el movimiento con los hombros del pcte. No es
necesario aplicar sobrepresión.
FLEXIÓN LATERAL:
Se le pide al paciente que incline su tronco a un lado y el otro.Sujeta
la pelvis para aplicar presión adicional.
ROTACIÓN:
Coger la pelvis del paciente mientras éste rota.
● Mov. combinados:
EXTENSIÓN CON INCLINACIÓN LATERAL Y ROTACIÓN
IPSILATERAL (PATRÓN DE CIERRE)
FT junto al pcte y guiarlo hacia la extensión, inclinación lateral y
rotación hacia el lado opuesto.
PA UNILATERAL
Pcte en prono, con los pulgares, aplique una fuerza PA sobre las facetas
articulares. Use el peso de su cuerpo.
TRANSVERSO L1-L5
Aplique una fuerza transversal al aspecto lateral de la apófisis espinosa
usando el peso de su cuerpo.
FLEXIÓN LATERAL
Palpe el lado superolateral del proceso espinoso con su pulgar. Con
un contacto lateral de la otra mano realice la inclinación lateral con
un deslizamiento craneal de la pelvis.
ROTACIÓN
Palpe el lado inferolateral del proceso espinoso con el índice
mientras que el antebrazo fija el tórax. El movimiento es realizado
con la otra mano en una dirección AP sobre la pelvis anterior.+
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TÓRAX: MILUSKA
Evaluación
● Mov. activos: Flexión/extensión, inclinación lateral, rotación e inspiración/espiración.
● Mov. accesorios pasivos T1-T12: Presión PA central, presión PA unilateral, Inspiración/espiración, PA
de la 1era costilla y PA de costillas 2-12
Usamos la zona hipotenar Se puede usar a nivel
sobre los procesos espinosos, facetario o procesos Colocamos las manos de manera bilateral de
se hacen presiones laterales. las costillas en la parte posterior para sentir
posteroanteriores utilizando el en la inspiración el movimiento de rotación
cuerpo con semiflexión de los hacia posterior y ascenso o elevación y para
codos. la espiración hacia anterior y descenso.
Presión postero-anterior de la
Hacemos presión Se hace flexión metacarpofalángica y las
primera costilla utilizando los
posteroanterior con la interfalángicas en 3ro, 4to y 5to.
pulgares.
región hipotenar de la Se colocan las manos a nivel central y se
mano y con la otra va dar hace una leve flexión del pcte para
el empuje (refuerzo). posicionar las manos y acomodamos el pcte.
El cuerpo acompaña la respiración y el peso
del tronco para hacer el movimiento.
Se hace un thrust con la mano de atrás.
CYRIAX
PRUEBAS FUNCIONALES:
● Esguince de tobillo:
PRUEBA DE CAJÓN
Exploración de la estabilidad de la parte superior
de la articulación del tobillo.
Procedimiento:
Pcte en decúbito supino. FT fija con una mano la
tibia dorsaImente y con la otra sujeta la parte
media del pie. A continuación lo mueve por la
parte superior de la articulación en dirección
dorsal y mantiene fija la tibia con la otra mano.
En un segundo momento, sujeta la tibia por la
cara ventral y el pie desde atrás, por el hueso
calcáneo. Mientras mantiene fija la libia con la
mano. mueve el pie en dirección ventral.
Valoración. La exploración debe efectuarse
comparativamente en ambos lados. Si existe una
rotura del ligamento lateral por la parte superior
de la articulación del tobillo se observa mayor
movilidad del pie por esta articulación (hacia delante si existe rotura del ligamento lateral
anterior y hacia atrás si la lesión se sitúa en los ligamentos laterales posteriores)
● Tendinitis de Aquiles:
PRUEBA DE THOMPSON
Indica rotura del tendón de Aquiles.
Procedimiento. Pcte en decúbito prono con los pies
colgando de un extremo. El FT sujeta con una mano la
pantorrilla afectada y efectúa una compresión fuerte sobre
la musculatura.
Valoración. Al presionar sobre la musculatura de la
pantorrilla debe provocar una flexión plantar rápida y
pasiva. Si no se produce. Es indicativo de rotura del tendón
de Aquiles.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EVALUACIÓN FUNCIONAL:
Hombro:
- Evaluación activa: se evalúa dolor y rango de movimiento
- Evaluación pasiva: evalúa dolor y rango de movimiento. Se toma desde el codo para evaluar la
elasticidad
Rotación interna: Para evitar hacer una retropulsión, bloqueamos el brazo con
nuestro tronco, evaluamos dolor, rango de movimiento y end feel elástico.
Rotación externa: Se le pide al pcte mantener los codos contra el cuerpo y no abducir el brazo, la
resistencia se hace proximal sobre la muñeca. Evaluamos infraespinoso y redondo menor.
a) Supraespinoso
Columna Lumbar: El pcte realiza 4 mov lumbares activos (flexión, extensión, inclinación y rotaciones)
- Test de distracción sacroilíaca
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
● Pectoral mayor:
➔ Posición paciente: Semitumbado sobre la camilla,
separando el brazo para que el musculo sobresalga.
➔ Técnica: Con los dedos en pinza y el pulgar en
contraapoyo, Tomar el pectoral mayor y realizar la
fricción transversa.
● Tendinitis bicipital:
Características:
- Tendinitis por estiramiento excesivo o esfuerzo reiterado.
- Dolor en la parte superior del brazo
- Test isométricos positivos de flexión de codo y supinación de
antebrazo (no necesariamente)
➔ Posición del paciente: Semiacostado, mmss al costado en ligera
pronación.
➔ Técnica: La fricción se realiza con el pulgar con el contraapoyo
del resto de los dedos, mediante la abducción y aducción del
pulgar o realizando RI y RE del hombro.
● Epicondilitis:
Es un problema de sobrecarga, carga desacostumbrada o cambios de la rutina.
Test isométrico positivo de ext. dorsal
Dolor sobre el cuerpo del tendón 5 a 1 mm del epicóndilo.
➔ Posición de paciente: Sedente, antebrazo a 45° codo pronación casi completa con la parte
lesionada hacia delante.
➔ Técnica: Pulgar halla la zona lesionada y realiza toma a manera de pinza. Entonces, mediante
hace deslizar extensiones de muñeca.
MMII
● Tendón del recto anterior:
➔ Posición del paciente: Decúbito supino
➔ Técnica; Localiza la espina anterosuperior y el tendón a
7.5 cm por encima de ella y en su prolongación.
Coloca su índice y su medio sobre el tendón, situado
cerca del trocánter mayor para efectuar contrapresión.
● Tendinitis rotuliana:
➔ Posición del paciente: Decúbito supino
➔ Técnica: Con una mano fijamos la rótula para no movilizarla al
aplicar la técnica.
El dedo índice de la otra mano presiona el tendón rotuliano inmediatamente bajo la rótula. Se
refuerza la presión con el dedo medio.
La técnica se realiza gracias a la flexo-extensión de la rodilla.
● Tendón de Aquiles
➔ Posición del paciente: Decúbito prono
➔ Técnica: Coge el tendón entre el pulgar y el índice y aplica la fricción desplazando su mano
hacia abajo hasta que sus dedos resbalen por el borde del tendón hasta su cara interna.
PILATES
- Rotaciones de cuello:
d) Fase 4:
EL NADADOR
c) Fase 3:
SENTADILLA
EL CIEN
d) Fase 4:
RODAR HACIA ATRÁS
RODAR COMO UNA PELOTA
b) Fase 2:
ESTIRAMIENTO DE LA COLUMNA HACIA ADELANTE
EL RODILLO
c) Fase 3:
ESTIRAMIENTO DE PIERNAS
EL CIEN
d) Fase 4:
ESTIRAMIENTO DEL GATO
c) Fase 3:
- El cien
d) Fase 4:
6. Paciente con alteración postural cifosis marcada, presenta dorsalgia
a) Fase 1:
- Pelvis neutra:
b) Fase 2:
c) Fase 3:
d) Fase 4: