CYRIAX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

MAITLAND:

LUMBAR Y PELVIS: IVANIA


pasivos y resistidos: colocar cadera y no compense y fijar el hombro, cadera
7
Evaluación
● Mov. fisiológicos: Flexión, extensión, flexión lateral, rotación
FLEXIÓN:
Que realice una flexión hacia adelante sin doblar las rodillas. Aplica
presión adicional con el antebrazo sobre el tórax mientras sostiene al
pcte. flexión lumbar, y no la de caderas.

EXTENSIÓN:
FT detrás del pcte, se le pide que se incline hacia atrás sin doblar las
rodillas, guiar el movimiento con los hombros del pcte. No es
necesario aplicar sobrepresión.

FLEXIÓN LATERAL:
Se le pide al paciente que incline su tronco a un lado y el otro.Sujeta
la pelvis para aplicar presión adicional.

ROTACIÓN:
Coger la pelvis del paciente mientras éste rota.

● Mov. combinados:
EXTENSIÓN CON INCLINACIÓN LATERAL Y ROTACIÓN
IPSILATERAL (PATRÓN DE CIERRE)
FT junto al pcte y guiarlo hacia la extensión, inclinación lateral y
rotación hacia el lado opuesto.

FLEXIÓN CON INCLINACIÓN LATERAL (PATRÓN DE APERTURA)


Flexionar al pcte. Una mano coge la pelvis del pcte y la otra el hombro,
traer al pcte hacia su lado y añadir presión al final.

FLEXIÓN CON ROTACIÓN


Coger al paciente con una mano mientras rota al paciente a través de
sus hombros. Esta prueba no es muy usada
Tratamiento
● Mov. accesorios: Posteroanterior central, posteroanterior unilateral y transversa
PA CENTRAL: Pcte en dcto prono. eminencia hipotenar en el proceso
espinoso con la otra realice un refuerzo. Aplique una presión PA en el
segmento con un movimiento del cuerpo y los codos semi flexionados.

PA UNILATERAL
Pcte en prono, con los pulgares, aplique una fuerza PA sobre las facetas
articulares. Use el peso de su cuerpo.

TRANSVERSO L1-L5
Aplique una fuerza transversal al aspecto lateral de la apófisis espinosa
usando el peso de su cuerpo.

● Mov. fisiológicos pasivos: Flexión/extensión, flexión lateral y rotación


FLEXIÓN/EXTENSIÓN
Paciente dcto lateral. palpa el espacio interespinoso con su dedo
índice. Los movimientos de flexión y extensión utilizando los
miembros inferiores del paciente que son sostenidos en los muslos
del terapeuta. Sienta la apertura y el cierre de los procesos
espinosos.

FLEXIÓN LATERAL
Palpe el lado superolateral del proceso espinoso con su pulgar. Con
un contacto lateral de la otra mano realice la inclinación lateral con
un deslizamiento craneal de la pelvis.

ROTACIÓN
Palpe el lado inferolateral del proceso espinoso con el índice
mientras que el antebrazo fija el tórax. El movimiento es realizado
con la otra mano en una dirección AP sobre la pelvis anterior.+

—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TÓRAX: MILUSKA
Evaluación
● Mov. activos: Flexión/extensión, inclinación lateral, rotación e inspiración/espiración.
● Mov. accesorios pasivos T1-T12: Presión PA central, presión PA unilateral, Inspiración/espiración, PA
de la 1era costilla y PA de costillas 2-12
Usamos la zona hipotenar Se puede usar a nivel
sobre los procesos espinosos, facetario o procesos Colocamos las manos de manera bilateral de
se hacen presiones laterales. las costillas en la parte posterior para sentir
posteroanteriores utilizando el en la inspiración el movimiento de rotación
cuerpo con semiflexión de los hacia posterior y ascenso o elevación y para
codos. la espiración hacia anterior y descenso.

Presión postero-anterior de la
Hacemos presión Se hace flexión metacarpofalángica y las
primera costilla utilizando los
posteroanterior con la interfalángicas en 3ro, 4to y 5to.
pulgares.
región hipotenar de la Se colocan las manos a nivel central y se
mano y con la otra va dar hace una leve flexión del pcte para
el empuje (refuerzo). posicionar las manos y acomodamos el pcte.
El cuerpo acompaña la respiración y el peso
del tronco para hacer el movimiento.
Se hace un thrust con la mano de atrás.
CYRIAX
PRUEBAS FUNCIONALES:
● Esguince de tobillo:
PRUEBA DE CAJÓN
Exploración de la estabilidad de la parte superior
de la articulación del tobillo.
Procedimiento:
Pcte en decúbito supino. FT fija con una mano la
tibia dorsaImente y con la otra sujeta la parte
media del pie. A continuación lo mueve por la
parte superior de la articulación en dirección
dorsal y mantiene fija la tibia con la otra mano.
En un segundo momento, sujeta la tibia por la
cara ventral y el pie desde atrás, por el hueso
calcáneo. Mientras mantiene fija la libia con la
mano. mueve el pie en dirección ventral.
Valoración. La exploración debe efectuarse
comparativamente en ambos lados. Si existe una
rotura del ligamento lateral por la parte superior
de la articulación del tobillo se observa mayor
movilidad del pie por esta articulación (hacia delante si existe rotura del ligamento lateral
anterior y hacia atrás si la lesión se sitúa en los ligamentos laterales posteriores)

● Tendinitis del supraespinoso:


PRUEBA DE JOBE
Procedimiento. Pcte. en sedestación o en bipedestación.
Con el codo en extensión, brazo del paciente en abducción
de 90', en flexión horizontal de 30' y en rotación interna.
Durante el movimiento de abducción y de flexión horizontal
el FT efectúa una presión sobre el brazo de arriba hacia
abajo.
Valoración. Si la prueba produce dolor más o menos
intenso y el paciente no es capaz de realizar una abducción
del brazo de 90' y mantenerlo levantado, resistiendo una
presión en sentido contrario, se considera un «signo del
brazo caído» positivo.

● Epicondilitis lateral (codo de tenista):


PRUEBA DE THOMSON
Indica epicondilitis lateral.
Procedimiento. Se pide al pcte que con la mano en ligera extensión
dorsal, cierre el puño con fuerza y extienda el codo. Con una mano, el
FT fija la articulación de la muñeca del pcte por la cara ventral mientras
con la otra sujeta el puño. El paciente debe continuar la extensión de la
mano venciendo la oposición del FT,
Valoración. La aparición de dolor intenso en el epicóndilo lateral y en la
parte radial de la musculatura extensora es muy indicativo de
epicondilitis lateral.
● Tendinitis del cuádriceps:
PRUEBA DE DREYER
Valora el desgarro tendinoso del cuádriceps por la parte superior del margen rotuliano.
Procedimiento. Pcte en decúbito supino y se le pide que levante la pierna extendida. Si no es
capaz de hacerlo, el FT estabiliza, con ambas manos, el tendón del cuádriceps proximalmente
a la rótula y le pide de nuevo que levante la pierna.
Valoración. Si el paciente es capaz de levantar la pierna en el segundo intento, debe
sospechar de un desgarro del tendón del cuádriceps (o fractura rotuliana antigua).

● Tendinitis de Aquiles:
PRUEBA DE THOMPSON
Indica rotura del tendón de Aquiles.
Procedimiento. Pcte en decúbito prono con los pies
colgando de un extremo. El FT sujeta con una mano la
pantorrilla afectada y efectúa una compresión fuerte sobre
la musculatura.
Valoración. Al presionar sobre la musculatura de la
pantorrilla debe provocar una flexión plantar rápida y
pasiva. Si no se produce. Es indicativo de rotura del tendón
de Aquiles.

● Epicondilitis medial (codo de golfista):


SIGNO DEL CODO DE GOLFISTA
lndica epicondilitis medial.
Procedimiento. El paciente flexiona el codo y efectúa una flexión
palmar de la mano. El clínico sujeta con una mano la mano del
enfermo y con la otra fija el brazo. El paciente debe intentar
extender el brazo venciendo la resistencia del clínico.
Valoración. La aparición del dolor en el epicóndilo medial indica
una epicondilpatía (codo del golfista)

● Tendinitis rotuliana: TEST SLDS


● Tendinitis bicipital:
PRUEBA DEL LIGAMENTO TRANSVERSAL DEL HÚMERO
Procedimiento. Pcte en sedestación. Se efectúa una abducción de 90° y una rotación interna
del brazo, con la articulación del codo en extensión. Desde esta posición se realiza una
rotación externa del brazo palpando simultáneamente la corredera bicipital con el fin de
comprobar un resalte o chasquido del tendón del bíceps.
Valoración. Si existe insuficiencia ligamentosa, este movimiento ocasionará una dislocación
espontánea del tendón del bíceps en la corredera bicipital El dolor sin dislocación indica
tendinitis del tendón del bíceps.

● Tendinitis del peroneo lateral: TEST DE ESTABILIDAD DE LOS TENDONES PERONEOS


Procedimiento: El fisioterapeuta mantiene el pie del paciente con una mano, mientras la otra
mano palpa suavemente los tendones peroneos justo por detrás del maléolo lateral. El
fisioterapeuta mueve el pie en inversión hasta el final del rango y luego le pide al paciente que
haga una eversión contra la resistencia.

—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN FUNCIONAL:
Hombro:
- Evaluación activa: se evalúa dolor y rango de movimiento
- Evaluación pasiva: evalúa dolor y rango de movimiento. Se toma desde el codo para evaluar la
elasticidad

● Test pasivo para la art. Glenohumeral: Se debe comparar ambos lados, el


brazo del pcte en abducción y el pulgar fija el ángulo inferior de la escápula, se
eleva el brazo pasivamente hasta sentir el final del mov. glenohumeral.
Evaluamos dolor y rango de movimiento.
Rotación externa: Se debe inmovilizar el hombro contralateral del pcte y el Fisio deberá dar un paso
hacia atrás para alcanzar el final del rango. Evaluamos dolor, rango de movimiento y end feel elástico.

Rotación interna: Para evitar hacer una retropulsión, bloqueamos el brazo con
nuestro tronco, evaluamos dolor, rango de movimiento y end feel elástico.

● Test resistidos: Evalúa dolor y debilidad


Aducción: Evaluamos pectoral mayor, dorsal ancho, redondo mayor y menor.

Abducción: Se evalúa integridad de supraespinoso y deltoides.

Rotación externa: Se le pide al pcte mantener los codos contra el cuerpo y no abducir el brazo, la
resistencia se hace proximal sobre la muñeca. Evaluamos infraespinoso y redondo menor.

Rotación interna: Evaluamos la integridad de subescapular y redondo mayor

Flexión de codo: Evalúa bíceps y braquial anterior


Extensión de codo: Evalúa tríceps braquial

a) Supraespinoso

b) FP- Cabeza larga del bíceps en la corredera bicipital

Evaluación funcional del codo

Evaluación funcional de la mano y muñeca

1. Pronación y supinación pasiva (end feel elástico)


Evaluación de la art. radiocubital inferior
2. Flexión, extensión, desviación radial, desviación cubital pasiva
3. Flexión resistida Test para flexor

Evaluación funcional de la cadera

Evaluación funcional de la rodilla:

1. Palpación por calor, en busca de inflamación y


engrosamiento sinovial sobre
parte alta de cóndilos femorales

2. Flexión pasiva (end feel elástico)

3. Extensión pasiva (end feel duro)

4. Rotación lateral pasiva (mantener tobillo


en dorsiflexión)

a) Fricción Profunda - Ligamento colateral medial


Fricción en dos posiciones diferentes:

Máxima extensión: Se coloca una almohada


bajo la rodilla. Usamos el dedo medio o índice
derecho, buscamos interlínea articular y
palpamos hacia posterior hasta encontrar
ligamento. Realizamos la técnica.
Máxima flexión: Buscamos la lesión en extensión, mantenemos nuestros dedos sobre ella y recién
flexionamos la rodilla. Realizamos la técnica (tener en cuenta que la dirección del ligamento a
cambiado)

b) Fricción Profunda - Tendinitis supra e infrapatelar

Tendinitis suprapatelar: Empujamos la parte


distal de la patela en dirección superior. La
fricción se ejecuta con dedo anular reforzado con
el medio.

Tendinitis infrapatelar: Empujamos parte


proximal de la patela en dirección inferior.
Fricción profunda es igual que en la técnica anterior.

Evaluación funcional de pierna, tobillo y pie:

1. Le pedimos al paciente que se pare en punta


con un pie, evaluamos dolor y debilidad.
2. Para evaluar el tobillo, ponemos una almohada
debajo de la rodilla. Evaluamos flexión plantar y
dorsal

a) Fricción Profunda- Tendón de aquiles

Posición inicial: flexión plantar.


Buscamos un punto en donde palpamos hueso y tendón
simultáneamente.
Fricción se realiza con ambos dedos índice reforzados por el
medio mientras que los pulgares se encuentran en la parte
plantar del talón.

Columna Lumbar: El pcte realiza 4 mov lumbares activos (flexión, extensión, inclinación y rotaciones)
- Test de distracción sacroilíaca

—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TRATAMIENTO CYRIAX MILLET


MMSS
● Tendinitis del supraespinoso: Existe arco doloroso, la elevación
pasiva completa es dolorosa.
➔ Posición del Pcte: Se coloca el brazo del pcte en aducción y
rotación interna por detrás del cuerpo.
➔ Técnica: Utilizamos el dedo índice manteniendo la última
articulación semiflexionada, reforzando con el dedo medio, el
pulgar ejerce contrapresión ejerciendo una oposición máxima.
● M supraespinoso: unión miotendinosa:
➔ Dedo medio reforzado por el índice en un ángulo formado por
la espina de la escápula y la cara post. del borde externo de
la clavícula.
➔ Fricción transversa conservando el dedo en su lugar y
describiendo un movimiento de rotación del antebrazo
alternando pronación y supinación.

● Tendón del infraespinoso:


➔ El brazo en R.Ext. el paciente toma los bordes de la
camilla
➔ El troquiter sobrepasa por detrás el acromion, justo por
debajo de la parte más externa de la espina escapular
se palpa el tendón del infraespinoso.

● Pectoral mayor:
➔ Posición paciente: Semitumbado sobre la camilla,
separando el brazo para que el musculo sobresalga.
➔ Técnica: Con los dedos en pinza y el pulgar en
contraapoyo, Tomar el pectoral mayor y realizar la
fricción transversa.

● Tendinitis bicipital:
Características:
- Tendinitis por estiramiento excesivo o esfuerzo reiterado.
- Dolor en la parte superior del brazo
- Test isométricos positivos de flexión de codo y supinación de
antebrazo (no necesariamente)
➔ Posición del paciente: Semiacostado, mmss al costado en ligera
pronación.
➔ Técnica: La fricción se realiza con el pulgar con el contraapoyo
del resto de los dedos, mediante la abducción y aducción del
pulgar o realizando RI y RE del hombro.
● Epicondilitis:
Es un problema de sobrecarga, carga desacostumbrada o cambios de la rutina.
Test isométrico positivo de ext. dorsal
Dolor sobre el cuerpo del tendón 5 a 1 mm del epicóndilo.
➔ Posición de paciente: Sedente, antebrazo a 45° codo pronación casi completa con la parte
lesionada hacia delante.
➔ Técnica: Pulgar halla la zona lesionada y realiza toma a manera de pinza. Entonces, mediante
hace deslizar extensiones de muñeca.

MMII
● Tendón del recto anterior:
➔ Posición del paciente: Decúbito supino
➔ Técnica; Localiza la espina anterosuperior y el tendón a
7.5 cm por encima de ella y en su prolongación.
Coloca su índice y su medio sobre el tendón, situado
cerca del trocánter mayor para efectuar contrapresión.

● Tendinitis del cuádriceps:


➔ Posición de paciente: Decúbito supino,
➔ Técnica: fija fuertemente la rótula e inclina su base en
posición accesible, el dedo medio de la mano activa reforzado
con el índice sobre el borde superior de la rótula. Ejerciendo
una presión hacia abajo y atrás, apoya las fibras del tendón
sobre el hueso.
La fricción se realiza con un movimiento de vaivén de todo el
antebrazo y la mano.

● Tendinitis rotuliana:
➔ Posición del paciente: Decúbito supino
➔ Técnica: Con una mano fijamos la rótula para no movilizarla al
aplicar la técnica.
El dedo índice de la otra mano presiona el tendón rotuliano inmediatamente bajo la rótula. Se
refuerza la presión con el dedo medio.
La técnica se realiza gracias a la flexo-extensión de la rodilla.

● Tendinitis de los peroneos laterales


➔ Posición del paciente: Decúbito supino
➔ Técnica: Se produce por sufrimiento local o consecutivo a un
esguince.
El paciente se coloca con el mmii en rotación interna y el pie en
inversión.
La técnica se realiza en esta posición de estiramiento. El FT
coloca el dedo medio flexionado ligeramente reforzado por el
índice.

● Tendón de Aquiles
➔ Posición del paciente: Decúbito prono
➔ Técnica: Coge el tendón entre el pulgar y el índice y aplica la fricción desplazando su mano
hacia abajo hasta que sus dedos resbalen por el borde del tendón hasta su cara interna.
PILATES

1. PACIENTE CON RECTIFICACIÓN DORSAL Y DOLOR CERVICAL:


a) Fase 1: Reposo de la zona afectada

b) Fase 2: Restablecer movilidad y control neuromuscular


- Estiramiento de la columna hacia adelante:

- Rotaciones de cuello:

c) Fase 3: Fortalecimiento muscular


- Sentadilla
- El rodillo

d) Fase 4:

2. PACIENTE CON DISCOPATÍA LUMBAR


a) Fase 1:
PELVIS NEUTRA

FLEXO - EXTENSIÓN EN CUADRUPEDIA


b) Fase 2:
ESTIRAMIENTO DE LA COLUMNA HACIA ADELANTE

EL NADADOR

c) Fase 3:
SENTADILLA

EL CIEN

d) Fase 4:
RODAR HACIA ATRÁS
RODAR COMO UNA PELOTA

3. Paciente con alteración postural hiperlordosis lumbar


a) Fase 1:
PELVIS NEUTRA

FLEXO - EXTENSIÓN EN CUADRUPEDIA

b) Fase 2:
ESTIRAMIENTO DE LA COLUMNA HACIA ADELANTE

EL RODILLO
c) Fase 3:
ESTIRAMIENTO DE PIERNAS

EL CIEN

d) Fase 4:
ESTIRAMIENTO DEL GATO

RODAR HACIA ATRÁS

4. Paciente con síndrome de inmovilismo


a) Fase 1: Patrón de respiración / Pelvis neutra
b) Fase 2: Flexión-extensión / Círculos con una pierna

c) Fase 3: Brazada / El nadador

d) Fase 4: Estiramiento del gato / Elevación de pelvis

5. Paciente con anteversión pélvica presenta disfunción e inestabilidad lumbopélvica


a) Fase 1: Pelvis neutra / Círculos con una pierna
b) Fase 2:

c) Fase 3:

- El cien

d) Fase 4:
6. Paciente con alteración postural cifosis marcada, presenta dorsalgia
a) Fase 1:
- Pelvis neutra:

b) Fase 2:
c) Fase 3:

d) Fase 4:

También podría gustarte