Clave Del Centro de Trabajo: 27Psu0051Z
Clave Del Centro de Trabajo: 27Psu0051Z
Clave Del Centro de Trabajo: 27Psu0051Z
PROYECTO DE INVESTIGACION:
INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
Capítulo 1. Marco metodológico .......................................................................................................... 4
1.1 Delimitación del tema ................................................................................................................... 4
1.2 Justificación ................................................................................................................................... 5
1.3 Planteamiento del problema....................................................................................................... 6
1.4 Preguntas de investigación ........................................................................................................ 7
1.5 Hipótesis..................................................................................................................................... 8
1.6 Objetivos generales ...................................................................................................................... 9
1.7 Objetivos específicos ................................................................................................................... 9
Capítulo 2. Marco teórico (Conceptual) ........................................................................................... 10
2.1 Emociones..................................................................................................................................... 10
2.2 Clasificación de emociones...................................................................................................... 12
2.2 Inteligencia emocional ............................................................................................................... 14
2.3 La cárcel como forma de castigo ............................................................................................ 15
2.4 La emoción en el contexto carcelario .................................................................................... 16
2.5 Comportamiento suicida en el contexto carcelario ........................................................... 20
2.6 Partiendo hacia la libertad ........................................................................................................ 21
2.7 Cronograma de actividades...................................................................................................... 22
Capítulo 3. Desarrollo de la investigación ...................................................................................... 23
3.1 Entrevista....................................................................................................................................... 23
3.2 Talleres ........................................................................................................................................... 24
3.3 Resultados .................................................................................................................................... 25
3.4 ¿Qué emociones afectan la reinserción social de las personas privadas de la
libertad?, ¿cuándo y por qué? ....................................................................................................... 27
3.5 Conclusiones................................................................................................................................ 29
3.6 Proyección de impacto .............................................................................................................. 30
Bibliografía 31
Anexo. 32
Anexo 1. Preguntas (Entrevista Semiestructurada) ................................................................. 32
Anexo 2. Estructura de Taller ......................................................................................................... 33
Anexo 3. Registro fotográfico desarrollo del taller ................................................................... 34
3
INTRODUCCIÓN
Es por ello que mi investigación se basara en el campo dentro del Centro de Reinserción
Social del Estado de Tabasco (CREST), haciendo énfasis en determinar cómo afectan
las emociones en la reinserción de las Personas Privadas de la libertad (PPL), en la
población varonil.
5
1.2 Justificación
Esta presente investigación se realiza tratando explicar el fracaso en los ejes para
alcanzar el objetivo de reinserción social en materia del Sistema Penitenciario. Este
estudio se desarrolla dentro de un marco jurídico y tiene como fundamento principal la
Carta Magna que en su Artículo 18˚ establece el respeto a los derechos humanos, del
trabajo, la educación, la salud y el deporte como elementales para lograr la reinserción
social de los internos. Este estudio pone en evidencia el caso particular del Centro de
Reinserción Social de Tabasco ubicado en el Villahermosa, Tab, en relación a dicho
objetivo. Se presenta el marco jurídico que sostiene cada uno de los ejes y las
problemáticas principales alrededor de ellos. Dentro de un contexto de Derechos
Humanos, se encontró que las condiciones al interior de este Centro no son aptas para
lograr el objetivo de reinserción social. La situación en los Centros de Reinserción Social
en México ha sido cuestionada por mucho tiempo. Se habla de corrupción, malos tratos
hacia los internos, hacinamiento, falta de perspectiva de género y difíciles condiciones
de vida al interior de estos. Siendo estos los problemas más representativos del Sistema
Penitenciario Mexicano, las cuales traen graves consecuencias para el sistema y su
objetivo: detrás de este panorama se esconde la ineficacia de los ejes y el incumplimiento
de acciones que promueven una apta reinserción social.
6
Lo anterior permite comprender que cada individuo proviene de distinto contexto familiar,
historia de vida diferentes haciendo que muchos vivan en las calles, se dediquen al robo,
vandalismos, otras dedicadas a la drogadicción e incluso llevan a tal grado de cometer
diferentes tipos de abusos dentro de nuestra sociedad en muchos casos y comúnmente
la violación y posteriormente a recibir un castigo por la ley.
Un claro ejemplo de esto se ve día a día reflejado dentro de los centros penitenciarios,
siendo este el caso del (CREST) el cual se hablará en esta investigación; donde los
individuos que habitan ahí son personas jóvenes y adultas a partir de 18 años.
¿Cómo debe de ser la actitud del personal en general hacia los PPL cuando estos
comparten experiencias de vida?
¿Qué factores son motivadores para que las PPL se integren al proceso de reinserción
social que se le brinda psicológicamente?
¿Qué beneficios aporta al cambio conductual de las PPL el proceso psicológico que
reciben?
¿En qué medida influye la debida formación de psicólogos del CREST para que las PPL
desarrollen adecuadamente su proceso de reinserción social?
8
1.5 Hipótesis
Hoy en día, es común ver en la sociedad o conocer alguna persona que haya vivido la
experiencia de estar dentro de un Centro de Reinserción Social, independientemente el
delito cometido o el nivel social al que pertenezca.
Las hipótesis que nos planteamos son alternativas unilaterales, puesto que los factores
emocionales en las p.p.l. señalan un aumento con respecto a la situación inicial de la
reinserción social:
Valorar los comentarios y experiencias de las personas privadas de la libertad sobre los
factores emocionales que impiden su reinserción social.
Identificar cuáles son las emociones que han sido silenciadas por las PPL como método
de defensa para sobrellevar el encarcelamiento.
10
2.1 Emociones
A partir de este planteamiento. Las emociones están definidas bajo tres estructuras
esenciales (Chóliz Montañés, 2015).
La experiencia subjetiva
La experiencia fisiológica
La gran mayoría de las reacciones físicas que sufre el ser humano son experimentadas
durante una emoción, como por ejemplo la sudoración de las extremidades u otras partes
del cuerpo, la frecuencia cardíaca acelerada, la respiración y las expresiones no
verbales, son controlados por el sistema nervioso simpático y parasimpático, estas dos
estructuras controlan físicamente toda respuesta emocional a la que ve expuesto el
cerebro.
11
La experiencia conductual
Vistas las 3 estructuras básicas, por otra parte, las emociones a su vez tienen funciones
esenciales, que son importantes en la adaptación personal y social, por esta razón de
plantean funciones útiles y ejecutadas con reacciones conductuales según Reeve (1994),
las emociones están determinadas por 3 funciones principalmente: (Chóliz Montañés,
2015).
Según Ekman (1972) se definen 6 “tipos de emociones básicas: Ira, asco, miedo, alegría,
tristeza y sorpresa” (Carrillo)
Asco: Sensación que está relacionada directamente con el sentido del gusto, es este
caso es una repulsión a lo percibido en el momento, mediante sentidos como el olfato,
vista o tacto, en otras palabras, el repudio o sensación desagradable es interpretada
como muestra de rechazo cuando se refiere al asco.
Miedo: Estado emocional que puede ser negativo o aversivo, que incita al escape o la
evitación de situaciones determinadas que ponen en riesgo la vida, la supervivencia o el
bienestar del individuo; esta sensación surge evolutivamente como respuesta adaptativa
ante situaciones básicas de supervivencia.
Por su parte otros autores como Abascal, Martin y Domínguez hacen una clasificación
adicional de las emociones en: Primarias, secundarias, positivas, negativas y por último
en este apartado, neutras. Dando definición a cada una de ellas se describe lo siguiente:
(Vivas, Gallego, & González, 2007).
Emociones neutras: Se definen como neutras las emociones que no producen ningún
tipo de reacción agradable ni desagradable, al nivel intrínseco no tienen alguno
calificativo como negativo ni positivo. (Vivas, gallego, & González, 2007).
Según el artículo sobre inteligencia emocional del profesor Ignacio Danvila del Valle ,
introdujo el concepto de “Inteligencia social”, dando así por significado como la manera
de actuar de hombres, mujeres y niños; manera que solamente se aplica a las relaciones
humanas y debe ser una forma sabia del ser; basándose en este concepto autores como
Salovey y Meyer (1990) definen ampliamente el concepto de inteligencia emocional,
desarrollando como tal una teoría e incluso algunos criterios para su medición; en
resultado la definen como una parte de la inteligencia social, que es parte de la capacidad
para poder controlar tanto sentimientos y emociones, no solo propios sino también de los
demás, de esta manera poder guiar y orientar tanto el pensamiento como las acciones.
(Danvila Del Valle, 2010).
La inteligencia emocional hace gran parte de la vida personal, teniendo en cuenta que,
a partir de ella funcionan aspectos sociales y personales además de habilidades
intrapersonales e interpersonales; Según Wong y Law (2002) la satisfacción de la vida
en términos generales estará dada por el nivel de inteligencia emocional. (Danvila Del
Valle 2010).
Esto daría brecha a que una persona con una alta inteligencia emocional, pueda
comprender sus emociones tanto como los demás, de esta manera podrá aprovechar
esta habilidad para mejorar sus actitudes y comportamientos en la vida personal y social.
De esta forma se obtendría una mayor satisfacción personal. Autores como Goleman,
Salovey y Mayer exponen sus principales teorías acerca de la inteligencia emocional y
las competencias que cada de estas tienen. (Danvila Del Valle, 2010).
15
Amnistía
Perdón o extinción de las acciones penales o de las sanciones impuestas por ciertos
delitos, concedidos por el Estado. Se establece mediante una ley, lo que implica una
legislación en torno a ella. Una iniciativa legislativa del perdón. El Perdón del Estado. Yo,
Estado, te perdono. En México, la ley de amnistía a nivel federal entró en vigor el 23 de
abril de 2020. Su objetivo era liberar a personas privadas de su libertad injustamente y
desahogar el sistema penitenciario. La ley contempla liberar a personas que hayan sido
sentenciadas por delitos como el aborto, el robo menor o la posesión de drogas. A un
año de entrar en vigor, sólo habían sido liberadas cinco personas.
Asistencialismo
Según datos del INPEC (2020), Un estimado de 97.000 personas están condenadas por
algún delito en específico y a esta cifra hay que sumarles factores de sobre población,
hacinamiento, daño a terceros, dificultades emocionales, familiares, físicas, psicológicas
y un sinfín de consecuencias por el hecho de estar privado de la libertad. (BAUTISTA
PARRA, CASANOVA SILVA, CUBIDES SERRANO & CURTIDOR CRUZ, 2018).
Todos y cada uno de los individuos están en capacidad de expresar y de esta manera
manifestar sus sentimientos y emociones como ya lo hemos visto, bien sea por factores
biológicos o sociales, esto depende en una enorme medida del ambiente en el que se
encuentre el individuo, en el caso de la población privada de la libertad, muchas de estas
emociones y sentimientos son inhibidas a causa del encierro y lo que conlleva. Mirian
Muñoz (2009), en el XL congreso internacional de la Gestalt, manifiesta que los
individuos privados de la libertad pueden llegar a experimentar algunas emociones y
algunas sensaciones como consecuencia a su nuevo modo de vida:
- Miedo
- Ira
- Ansiedad
17
- Angustia
- Frustración
- Tristeza
- Desmotivación
- Sentimientos de culpa
Según lo afirma Dalai Lama (2001) existen emociones destructivas y/o negativas, no nos
ayudan al crecimiento personal sino por lo contrario nos destruyen a nosotros mismos.
Teniendo en cuenta esta afirmación muchas de las emociones destructivas están
presentes en el ámbito carcelario debido a las razones que acaban de ser expuestas.
(BAUTISTA PARRA, CASANOVA SILVA, CUBIDES SERRANO, & CURTIDOR CRUZ,
2018).
Frente a las situaciones adversas bajo el hecho de estar privado a la libertad, hay otros
temores, miedos y puntos a tener en consideración, como el miedo a volver a la libertad
después de haber pasado por un proceso realmente escalofriante y difícil; para conocer
esta percepción en algunos reclusos de cómo volvería a hacer “la vida normal” se tomó
como referencia el artículo de investigación llamado, Percepción, Expectativas y
Temores frente al regreso a la libertad. El cual en sus estadísticas establece que un
21.1% de internos había presentado algún tipo de afectación emocional negativa y esto
podría tener alguna consecuencia en la futura libertad. (Huertas, Sotelo, López, Bolívar,
& Camargo, 2015).
21
Después de cumplir su ciclo y el respectivo plan de tratamiento que puede durar varios
años, muchos reclusos se preparan y salen a libertad, es aquí en este punto donde
también se puede evaluar e identificar como son experimentadas las emociones. Este es
un tema que poco se investiga y mucho menos lo que abarcan los factores emocionales
de ex reclusos. Para el artículo de llamado: Importancia de las emociones, pareja y su
sexualidad en hombres ex reclusos. En la investigación se evaluó un total de 17 hombres
los cuales refirieron al salir sentimientos y emociones de: miedo, celos, culpa,
desconfianza y falta de comunicación; en base a esto se mencionan 5 emociones
básicas, Muñoz (2007) refiere que estas llevan las siglas de MATEA, que en este caso
quieren decir, Miedo, Alegría, Tristeza, Enojo y Afecto. (García Martínez, Zalapa Lúa, &
Aguilar Pizano, 2020).
Para el artículo de investigación realizado por Martínez, (2019), según los sujetos
participantes, una de las situaciones más complicadas para ellos después de quedar en
libertad, fue poder encontrar un trabajo, siendo una base de sustento propia y familiar,
según los relatos de los Ex reclusos, estas situaciones causan un cambio constante en
las emociones, como se mencionó anteriormente emociones negativas y positivas son
experimentadas con irregularidad, que está relacionado a los nuevos cambios de vida.
Por otro lado, según relatos de los participantes la sensación de sentirse solos, que no
es solo al estar dentro de la cárcel sino también al salir, sensaciones de culpabilidad y
ansiedad por un futuro desconocido rondan la mente de personas recién salidas a
libertad. (Martínez Moreno, Vanessa Tatiana, 2019).
Para los sujetos involucrados a efectos de daño físico, mental, abandono, cambio de
entorno social y pérdida de libertad, su futuro solo dependerá de la manera en que lo
afronten, reacciones y actúen desde el momento en que quedan en libertad hasta el resto
de sus vidas BBC (2018) (Martínez Moreno, Vanessa Tatiana, 2019).
22
Meses 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Aplicación de
cuestionario sobre las
emociones
23
3.1 Entrevista
3.2 Talleres
Se trabajó con las PPL en un taller vivencial sobre las emociones, a partir de experiencias
personales, mismo que facilitó el aprendizaje, la reflexión y el desarrollo personal. El taller
es un modo de organizar la actividad que favorece la iniciativa de los participantes para
buscar soluciones a los interrogantes planteados en los aprendizajes propuestos,
estimulando el desarrollo de su creatividad. Es un modo de organizar la actividad que
propicia la aplicación de los conocimientos ya adquiridos con anterioridad a situaciones
nuevas de aprendizaje.
Esta herramienta permite crear espacios dialógicos, donde se ponen en común los
conocimientos, afectos y experiencias cotidianas y significativas de cada uno de las
personas, para ser resignificadas mediante estrategias de reaprendizaje. Berra y Dueñas
(2011). Al mismo tiempo promueve el aprendizaje significativo, es decir, aquel que no es
sólo acumulación de conocimientos e información sin conexión con la persona, sino
asimilación e integración de los conceptos en la persona que los aprende, porque tienen
un significado para su existencia presente. Moreno (1983).
3.3 Resultados
"... Cuando me enteré que sería privado de mi libertad, sentí impotencia, caí en una
depresión, sentí y aun siento esa desesperanza, ya que, aunque no estoy sentenciado
pues, pues no hay fin para mi proceso..."
"... Tristeza, porque nunca me imagine estar en un lugar así, alejado de mi familia de
mis seres queridos, y es ahí cuando uno aprende a valorarlos..."
"... La primera vez que llegue aquí sentí que mi mundo se caía a pedazos ya que mi
mujer por irse con otro me acuso de pederastia, en su momento pensé el suicidarme,
entre en la cárcel aprendí a que uno no puede expresar las emociones, ni puede
mostrarse cobarde..."
"... durante el tiempo que he estado acá he aprendido a cuidarme ya que existe personas
que realmente se dedican a lo malo y eso conlleva a que se aprovechan de uno,
sacándole plata, haciéndole o metiéndole en problemas como guardando droga, se
aprovechan de uno todas las maneras, entonces ahí si como dicen en la cárcel, te tienes
que poner agujas, porque si no te agarran de puerquito..."
"... No, no uno siempre en la cárcel a pesar de que haya estado con la gente bien, o con
los la gente que se dedica a mandar aquí, pues si se siente ese sentimiento de sufrir y
correr el riesgo de perder la vida. Ha habido descontrol y es cuando las personas se
ponen, o nosotros a inventar tomar el patio, o cambiar al cabo, o que el cabo la saquen,
donde se forman las peleas a cuchillo, las peleas a garrote, a sacar la entonces si uno
esta con cabo general, obviamente le van a dar a uno también, eso evita que nosotros
26
nos reinsertemos, porque tenemos que andar aguzados, debemos mostrar siempre ese
coraje..."
"...Un poco de miedo, ya que no vería a mi familia, pero como uno llega a las áreas que
te asignan pues te ponen a hacer la talacha, cosas que nunca pensaba hacer..."
" ... Cuando llegué al reclusorio, pues en el momento sentí tristeza, aunque igual tuve
buena aceptación de parte de los demás, pero aun si me decían que siempre hay que
estar pendiente, con instinto de supervivencia..."
"...miedo porque he estado amenazado de muerte a causa de maten acá por eso…"
“…Acá el miedo es sinónimo de debilidad, que luego será puede ser tierno, abrirse es
dar pie para que la gente se aproveche de ti…”
" Siento más el miedo ya que hay que estar como un ratón que se esconde en un orificio.
Mi cerebro crea espacios para engañarme y no sentir que es mi cuerpo, no es mi libertad
perdida. esquivar cualquier mirada, no hablar en lo posible, obedecer y decirme de lo
que va a pasar "
"...Mucho miedo, pero no tanto por el encierro, sino por el dentro de la cárcel, la angustia
también por no saber qué hacer, y tener cosas en manos de otras personas y mucho
dolor por lo que vas a ocasionar ..."
sus familiares y amigos hacen que esta emoción sea más frecuente, pero poco
expresada al interior de la cárcel. Esta emoción se acompaña de la ansiedad tanto en el
momento de salir por 72 horas como el momento que regresan a la cárcel y los deseos
de que pasen dos meses para poder volver a estar libres, crea un estado de ansiedad
que se aprende a sobre llevar en los días.
Recordar y estar ausente en momentos de pérdidas, celebraciones y logros hace que las
PPL emocionalmente tengan momentos de tristeza por no poder compartir y disfrutar
momentos en familia o con amigos, en especial con las personas más queridas como
hijos, madre, esposa, etc. acompañada de la tristeza de nostalgia por lo perdido, como
el tiempo, la libertad, las amistades, el diálogo con seres queridos y hasta un proyecto
de vida o unas expectativas de progreso y futuro.
En contextos como la cárcel, para las PPL la desilusión es otra emoción que se despierta
por varios factores. Uno de ellos, se desprende de sus redes sociales primarias como la
familia, los amigos, vecinos, conocidos, que no manifiestan solidaridad y apoyo con la
situación actual de PPL y un factor más institucional es la desilusión de su situación de
encierro, injusticia, pocas amistades o nulas.
29
3.5 Conclusiones
Bibliografía
Danvila Del Valle, I. (2010). Inteligencia emocional: Una revisión del concepto y líneas
de investigación. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/4J.pdf
Galán Casado, D. A., & Moraleda Ruano, Á. (2018). Reflexiones sobre el impacto de la
privación de libertad en la dimensión emocional de los internos recluidos en los centros
penitenciarios españoles. La educación emocional como complemento a la reinserción y
reeducación. Obtenido de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/60
Anexo.
¿Qué sintió usted en el momento en el que se enteró que iba a ser privado de su libertad?
¿En una emoción, si usted pudiera describir en una palabra que sintió en ese momento
cual sería esa palabra?
¿El primer día y la primera noche que usted llegó a la cárcel que sintió y qué pensó?
¿Cómo es un día dentro de la cárcel durante el tiempo que usted ha estado acá?
El primer día usted dice que sintió una emoción, y ¿usted tuvo la posibilidad de expresar
esa emoción o qué hizo?
En el tiempo que lleva usted recluido ¿qué es lo que usted dice se lleva de aquí en la
cárcel?
¿Cuáles cambios cree usted que ha tenido durante el tiempo que ha estado privado de
la libertad?
Eso en relación a la forma en que usted ve la vida, pero en la forma de ser, por decir
usted afuera era alegre o malgeniado:
¿Eso ha cambiado? Si al principio usted hubiera llegado al patio, a ser como es hoy
¿hubiera podido ser así?
¿Usted cree que estando dentro de la cárcel las personas pueden expresar lo que sienten
y piensan?
¿Cuál cree usted que es la emoción que ha sido más constante en usted durante el
tiempo que ha estado acá?
33
¿Qué situaciones importantes han pasado durante el tiempo que usted ha estado acá en
la cárcel?
¿Qué sintió?
¿Quién o quiénes influyen más para que usted no pueda expresar eso? (compañeros del
patio, la guardia, familia)
Ficha de actividades
Taller
Nombre: las emociones
OBJETIVO: Generar un espacio significativo donde los participantes logren conocerse un
poco más, y así expresar sus propias emociones a través de experiencias personales.
PARTICIPANTES: 15 Personas Privadas de la libertad
TIEMPO: 2 horas MATERIALES:
Diapositivas
Dinámicas
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1 presentación
2. actividad de activación
3. bazar emociones
4. cierre
Conocer de forma sencilla y clara un poco más de las PPL, en donde se logren expresar de
manera tranquila algunas experiencias de su vida.
34