Clave Del Centro de Trabajo: 27Psu0051Z

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

1

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE YUCATAN


CAMPUS TABASCO
(CLAVE DEL CENTRO DE TRABAJO: 27PSU0051Z)

PROYECTO DE INVESTIGACION:

FACTORES EMOCIONALES QUE AFECTAN LA REINSERCIÓN


SOCIAL DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN EL
CENTRO DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO
(CREST)

PASCUAL OSORIO MONTERO

VILLAHERMOSA, TABASCO, 2023


2

INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
Capítulo 1. Marco metodológico .......................................................................................................... 4
1.1 Delimitación del tema ................................................................................................................... 4
1.2 Justificación ................................................................................................................................... 5
1.3 Planteamiento del problema....................................................................................................... 6
1.4 Preguntas de investigación ........................................................................................................ 7
1.5 Hipótesis..................................................................................................................................... 8
1.6 Objetivos generales ...................................................................................................................... 9
1.7 Objetivos específicos ................................................................................................................... 9
Capítulo 2. Marco teórico (Conceptual) ........................................................................................... 10
2.1 Emociones..................................................................................................................................... 10
2.2 Clasificación de emociones...................................................................................................... 12
2.2 Inteligencia emocional ............................................................................................................... 14
2.3 La cárcel como forma de castigo ............................................................................................ 15
2.4 La emoción en el contexto carcelario .................................................................................... 16
2.5 Comportamiento suicida en el contexto carcelario ........................................................... 20
2.6 Partiendo hacia la libertad ........................................................................................................ 21
2.7 Cronograma de actividades...................................................................................................... 22
Capítulo 3. Desarrollo de la investigación ...................................................................................... 23
3.1 Entrevista....................................................................................................................................... 23
3.2 Talleres ........................................................................................................................................... 24
3.3 Resultados .................................................................................................................................... 25
3.4 ¿Qué emociones afectan la reinserción social de las personas privadas de la
libertad?, ¿cuándo y por qué? ....................................................................................................... 27
3.5 Conclusiones................................................................................................................................ 29
3.6 Proyección de impacto .............................................................................................................. 30
Bibliografía 31
Anexo. 32
Anexo 1. Preguntas (Entrevista Semiestructurada) ................................................................. 32
Anexo 2. Estructura de Taller ......................................................................................................... 33
Anexo 3. Registro fotográfico desarrollo del taller ................................................................... 34
3

INTRODUCCIÓN

La cotidianidad del ser humano como sujeto social transcurre en la interacción e


inmersión del mismo en diferentes contextos institucionales los cuales implican la
aceptación de un sistema normativo y, por ende, determinadas formas de ser, hacer,
actuar, pensar y sentir. Como lo plantea Hodgson (2011), el creciente reconocimiento del
papel de las instituciones en la vida social implica advertir que gran parte de la interacción
y de la actividad humana está estructurada en términos de reglas explícitas o implícitas.
Dentro de este marco de interacción, la cárcel, institución legitimada en la sociedad como
una infraestructura de vigilancia, represión y castigo, requiere procesos adaptativos cuyo
efecto positivo o negativo dependerá de la valoración o significado y de los recursos que
el individuo tenga para adaptarse al cambio, condicionando la manera en que manifiesta
sus emociones.
Identificar dichas manifestaciones emocionales, especialmente aquellas que son
factores que evitan la reinserción social al ser reprimidas en dicho contexto.
En el contexto en el que se desarrolla el trabajo de investigación, el lenguaje está
mediado en la mayoría de los casos por limitaciones comportamentales, y por ende la
expresión emocional. De este modo se encuentra intrínsecamente relacionada con los
estudios sobre el desarrollo humano ya que se evidencia al individuo condicionado de
forma inconsciente y consciente por el contexto social, cultural, político y económico en
el cual se inscribe. El desarrollo no se concibe de forma lineal, sino que es a partir de la
potenciación de esos contextos que al final se determinan las dimensiones desde las
cuales se puede construir crecimiento personal, aspecto fundamental en el proceso de
resocialización que se pretende llevar al interior de los establecimientos carcelarios.
Para cumplir con dicho propósito, esta investigación se compone de tres capítulos: En el
primero se desarrolla el marco metodológico, marco teóricos y antecedentes de
investigación para contextualizar el tema; el segundo capítulo, contiene los componentes
metodológicos, diseño, técnicas y herramientas mediante las cuales se realizó la
recolección de la información y la inmersión en el campo de investigación; y en el tercer
capítulo evidenciamos los resultados de la investigación y las conclusiones halladas en
este acercamiento. Al final de la investigación, se sugieren una serie de conclusiones
que se derivan del trabajo académico y de ellas unas proyecciones de diseño de
programas de intervención psicosocial
4

Capítulo 1. Marco metodológico

1.1 Delimitación del tema

La reinserción social en el contexto emocional es uno de los problemas principales que


se presentan de manera constante entre las Personas Privadas de la Libertad, quienes
regularmente, son personas de clase baja, o que viven en grandes índices de
marginación entre diversas familias. Lo que nos lleva a la idea de que, si bien sabemos,
cada individuo proviene de distinto contexto familiar e historia de vida diferentes.

Es por ello que mi investigación se basara en el campo dentro del Centro de Reinserción
Social del Estado de Tabasco (CREST), haciendo énfasis en determinar cómo afectan
las emociones en la reinserción de las Personas Privadas de la libertad (PPL), en la
población varonil.
5

1.2 Justificación

Un centro penitenciario es una institución que comúnmente se le conoce como cárcel,


dentro de esta institución de reinserción social el trabajo de reinserción social se hace
presente fomentando la empatía y el trato de las personas privadas de la libertad, con
respecto a sus emociones.

Esta presente investigación se realiza tratando explicar el fracaso en los ejes para
alcanzar el objetivo de reinserción social en materia del Sistema Penitenciario. Este
estudio se desarrolla dentro de un marco jurídico y tiene como fundamento principal la
Carta Magna que en su Artículo 18˚ establece el respeto a los derechos humanos, del
trabajo, la educación, la salud y el deporte como elementales para lograr la reinserción
social de los internos. Este estudio pone en evidencia el caso particular del Centro de
Reinserción Social de Tabasco ubicado en el Villahermosa, Tab, en relación a dicho
objetivo. Se presenta el marco jurídico que sostiene cada uno de los ejes y las
problemáticas principales alrededor de ellos. Dentro de un contexto de Derechos
Humanos, se encontró que las condiciones al interior de este Centro no son aptas para
lograr el objetivo de reinserción social. La situación en los Centros de Reinserción Social
en México ha sido cuestionada por mucho tiempo. Se habla de corrupción, malos tratos
hacia los internos, hacinamiento, falta de perspectiva de género y difíciles condiciones
de vida al interior de estos. Siendo estos los problemas más representativos del Sistema
Penitenciario Mexicano, las cuales traen graves consecuencias para el sistema y su
objetivo: detrás de este panorama se esconde la ineficacia de los ejes y el incumplimiento
de acciones que promueven una apta reinserción social.
6

1.3 Planteamiento del problema

En la época actual, los factores emocionales de personas jóvenes y adultas ha sido el


tema con más relevancia a nivel mundial, especialmente en países donde existe un gran
índice de marginación. En el plano psicológico y emocional, el paso por prisión puede
significar una experiencia traumática, dañar la psicología de la persona, provocar
trastornos de ansiedad, empobrecer las habilidades sociales, provocar la pérdida de
conciencia de derechos fundamentales básicos, minar la autoestima y propiciar el
aprendizaje de la cultura de la violencia y la evitación, entre muchos otros efectos
(Cajamarca, Triana y Jiménez, 2015).

Lo anterior permite comprender que cada individuo proviene de distinto contexto familiar,
historia de vida diferentes haciendo que muchos vivan en las calles, se dediquen al robo,
vandalismos, otras dedicadas a la drogadicción e incluso llevan a tal grado de cometer
diferentes tipos de abusos dentro de nuestra sociedad en muchos casos y comúnmente
la violación y posteriormente a recibir un castigo por la ley.

Un claro ejemplo de esto se ve día a día reflejado dentro de los centros penitenciarios,
siendo este el caso del (CREST) el cual se hablará en esta investigación; donde los
individuos que habitan ahí son personas jóvenes y adultas a partir de 18 años.

Actualmente esta institución pública trabaja bajo programas aplicados al sistema


penitenciario del estado de Tabasco realizando así una serie de actividades de
reinserción, de los cuales solo nos enfocaremos a los factores emocionales que evitan
la reinserción social en este centro penitenciario CREST, sin embargo, es importante
resaltar que no solo la prisión es la causante de los efectos negativos en los internos.
Las personas que ingresan cuentan con unas características de vida y de personalidad
que significan cierta vulnerabilidad, o no, en este entorno. Muchos presos entran en una
situación complicada. La historia de vida de los internos suele conllevar dificultades en
muchos ámbitos, como la familia, la educación/escolaridad, la formación para el empleo,
la vida laboral o las relaciones interpersonales. Además, hay personas que ya han sido
previamente diagnosticadas de un problema de salud mental o han tenido un historial
grave de adicciones. También, ingresan personas sanas que por su estancia en prisión
7

adquieren déficits, enfermedades y desarrollan incluso, problemas mentales. El perfil


más común en los nuevos ingresos son las adicciones no superadas, la ausencia de
actividad laboral y la falta de vínculos familiares.

1.4 Preguntas de investigación

¿Cómo se lleva a cabo la atención psicológica en centros penitenciarios?

¿Qué aspectos se deben abordar en el proceso identificación de factores emocionales


que afecten a las p.p.l.?

¿Qué valores y actitudes, en torno a la conducta individual de personas en centros


penitenciarios desarrolla el área de comité técnico interdisciplinario?

¿Cómo debe de ser la actitud del personal en general hacia los PPL cuando estos
comparten experiencias de vida?

¿El desarrollo de la reinserción social, impacta en la integración de la PPL a la sociedad?

¿Qué factores son motivadores para que las PPL se integren al proceso de reinserción
social que se le brinda psicológicamente?

¿Qué materiales didácticos son pertinentes para favorecer el proceso de enseñanza-


aprendizaje sobre las emociones, en las PPL?

¿Qué beneficios aporta al cambio conductual de las PPL el proceso psicológico que
reciben?

¿En qué medida influye la debida formación de psicólogos del CREST para que las PPL
desarrollen adecuadamente su proceso de reinserción social?
8

1.5 Hipótesis

Hoy en día, es común ver en la sociedad o conocer alguna persona que haya vivido la
experiencia de estar dentro de un Centro de Reinserción Social, independientemente el
delito cometido o el nivel social al que pertenezca.

Por lo anterior, desde el punto de vista teórico, la esencia de la reinserción debe


enfocarse a conseguir la socialización efectiva de los individuos que infringen la ley penal
y se les ha privado de su libertad por ello.

Las hipótesis que nos planteamos son alternativas unilaterales, puesto que los factores
emocionales en las p.p.l. señalan un aumento con respecto a la situación inicial de la
reinserción social:

1. Las emociones positivas provocan mayor efecto en la reinserción social.


2. Las emociones negativas disminuyen el efecto de la reinserción social.
9

1.6 Objetivos generales

Identificar su importancia de los factores emocionales, además de cómo está dada en la


actualidad esta afectación emocional para esta población, a su vez también determinar
si se cuenta con algún tipo de programa de atención psicosocial o un programa que
ayude a la regulación y al tratamiento de emociones en el Centro de Reinserción Social
del Estado (CREST). Teniendo en cuenta esta investigación, se hace un acercamiento
acerca de las emociones, como son identificadas por parte de las Personas Privadas de
la Libertad y se analiza en profundidad que tipo de programas transversales están
incluidos dentro del plan de tratamiento penitenciario que está establecido en la
actualidad; esto con el fin de dar a conocer la importancia de regulación de emociones
antes, durante e incluso después de la permanencia en el CREST teniendo en cuenta la
afectación psicológica que pueda llegar a verse reflejada en cada individuo.

1.7 Objetivos específicos

Evidenciar las principales afectaciones emocionales que se padecen en las Personas


Privadas de la Libertad (PPL) del CREST tomando en cuenta los factores internos y
externos.

Valorar los comentarios y experiencias de las personas privadas de la libertad sobre los
factores emocionales que impiden su reinserción social.

Identificar cuáles son las emociones que han sido silenciadas por las PPL como método
de defensa para sobrellevar el encarcelamiento.
10

Capítulo 2. Marco teórico (Conceptual)

2.1 Emociones

Según el artículo de Psicología de la Emoción, de Chóliz (2015), se entiende por la


palabra emoción, una experiencia el individuo multidimensional que cumple 3 aspectos
básicos en función de respuesta, que son: Conductual/Expresivo; Cognitivo/Subjetivo;
Filosófico/Adaptativo. Esta afirmación surge a partir del modelo tridimensional propuesto
por Lang. Entendido esto se entiende la emoción como base en la experiencia humana
a partir de cada uno de los medios de respuesta que se presenta en una situación
determinada; por lo tanto, la emoción se puede llegar a considerar como un estado
psicológico del sujeto que implica tres características distintas: una experiencia subjetiva,
una respuesta fisiológica, y una respuesta conductual o expresiva que están
relacionados directamente con los 3 tipos de respuesta (Chóliz Montañés, 2015).

A partir de este planteamiento. Las emociones están definidas bajo tres estructuras
esenciales (Chóliz Montañés, 2015).

La experiencia subjetiva

En este caso la experiencia subjetiva es el aspecto más fundamental debido a que es la


primera impresión interpersonal que se tiene con la emoción correspondiente y así
mismo se interpreta de manera individual y además única.

La experiencia fisiológica

La gran mayoría de las reacciones físicas que sufre el ser humano son experimentadas
durante una emoción, como por ejemplo la sudoración de las extremidades u otras partes
del cuerpo, la frecuencia cardíaca acelerada, la respiración y las expresiones no
verbales, son controlados por el sistema nervioso simpático y parasimpático, estas dos
estructuras controlan físicamente toda respuesta emocional a la que ve expuesto el
cerebro.
11

La experiencia conductual

Siendo esta parte la última en procesarse sistemáticamente, hace referencia a todo lo


que tiene que ver con nuestro comportamiento, actitud, expresiones físicas, verbales y
nuestra forma de expresión, esto debido a la reacción generada por el cuerpo y mente
durante y después de generada y experimentada la emoción. (Chóliz Montañés 2015).

Vistas las 3 estructuras básicas, por otra parte, las emociones a su vez tienen funciones
esenciales, que son importantes en la adaptación personal y social, por esta razón de
plantean funciones útiles y ejecutadas con reacciones conductuales según Reeve (1994),
las emociones están determinadas por 3 funciones principalmente: (Chóliz Montañés,
2015).

Funciones adaptativas: Como proceso fundamental en la adaptación al medio y a las


circunstancias, este tipo de funciones tienen como objetivo facilitar la conducta apropiada
que establece uno de los principios básicos en la evolución.

Funciones sociales: Esta función es de aspecto básico en la comunicación, como lo


menciona Izard (1989) existen distintas funciones en el contexto social de las emociones,
como por ejemplo lo son la facilidad para la comunicación y la interacción social, también
controlar la conducta de las demás personas que puedan permitir un mayor flujo en la
comunicación, generar vínculos sociales y demás relaciones interpersonales.

Funciones motivacionales: Según Maslow en su obra llamada “Una teoría sobre la


motivación humana” la motivación es la base indispensable en la intención de cada una
de nuestras acciones y decisiones, las cuales están orientadas y dirigidas a satisfacer
ciertas necesidades; con esta definición se argumenta esta función motivacional como
parte de la emoción, puesto que se establece como una experiencia que está presente
en diversos tipos de actividades. (Chóliz Montañés, 2015).
12

2.2 Clasificación de emociones

Según Ekman (1972) se definen 6 “tipos de emociones básicas: Ira, asco, miedo, alegría,
tristeza y sorpresa” (Carrillo)

Ira: Sentimiento que surge cuando el individuo se ve enfrentado a alguna situación


aversiva que pueda llegar a generar algún tipo de frustración, normalmente produce
enfado, molestia, expresión de afectos negativos, situaciones de defensa y tiene una
relación muy estrecha con interrupción de procesos cognitivos.

Asco: Sensación que está relacionada directamente con el sentido del gusto, es este
caso es una repulsión a lo percibido en el momento, mediante sentidos como el olfato,
vista o tacto, en otras palabras, el repudio o sensación desagradable es interpretada
como muestra de rechazo cuando se refiere al asco.

Alegría: Emoción que surge a partir de un acontecimiento favorable al cumplimiento de


sus ideas, metas u objetivos, también se presenta en obtención se una experiencia
agradable deseada, en algunas ocasiones también se hace presente ante una
atenuación de un estado de malestar.

Miedo: Estado emocional que puede ser negativo o aversivo, que incita al escape o la
evitación de situaciones determinadas que ponen en riesgo la vida, la supervivencia o el
bienestar del individuo; esta sensación surge evolutivamente como respuesta adaptativa
ante situaciones básicas de supervivencia.

Tristeza: Sentimiento negativo que se caracteriza por un bajo estado de ánimo,


normalmente se presenta acompañado de una disminución de la actividad cognitiva y
conductual.

Sorpresa: Reacción causada por un suceso desconocido, imprevisto, extraño o nuevo,


que puede llegar a causar asombro y que a su vez ayuda a comprender algo
completamente nuevo generando respuestas favorables en cuanto a la atención, la
exploración y el acercamiento a lo desconocido. (Chóliz Montañés, 2015).
13

En el libro “Educar las emociones” Vivas; Gallego; González (2007) se establecen


algunos tipos de emociones:

En el marco se hace la distinción entre emociones primarios y emociones secundarias.

Dentro de las emociones primarias se establecen algunas características como lo son la


duración de tan solo unos segundos, su rapidez y las cuales se identifican con una
expresión facial característica como parte de la configuración del ser humano, esta
afirmación se debe en gran medida a Ekman (1990) quien descubrió que las expresiones
faciales son reconocidas como parte de las emociones y de esta manera son reconocidas
por diferentes culturas; estas emociones primarias o básicas como también se les llama
son: Alegría, ira, sorpresa, asco, tristeza y miedo. A su vez Ekman (también) se plantea
una relación entre emociones y comunicación no verbal dando así lugar a nuevas
emociones que denomina como emociones secundarias que son completamente
universales y que a diferencia de las emociones primarias estas no tienen como
característica la expresión facial, sin embargo podrían incluir algunas emociones
primarias en sus componentes, de esta manera una de tantas emociones son primarias
se establecen estas: Diversión, desprecio, emoción, culpa, orgullo, alivio, satisfacción y
vergüenza. (Vivas, Gallego, & González, 2007).

Por su parte otros autores como Abascal, Martin y Domínguez hacen una clasificación
adicional de las emociones en: Primarias, secundarias, positivas, negativas y por último
en este apartado, neutras. Dando definición a cada una de ellas se describe lo siguiente:
(Vivas, Gallego, & González, 2007).

Emociones primarias: Dadas inicialmente de origen genético, como respuestas


emocionales ante experiencias, son modeladas también por aprendizaje, además de
figura representativa en individuos y culturas.

Emociones secundarias: Se originan a partir de las emociones primarias y se deben


principalmente al nivel de desarrollo individual.

Emociones positivas: Implican en gran medida sentimientos agradables, mantienen una


duración muy corta, se asocian regularmente y son una situación beneficiosa.
14

Emociones negativas: Indican sentimientos desagradables., se identifican como


dañinas y su afrontamiento es de gran dificultad.

Emociones neutras: Se definen como neutras las emociones que no producen ningún
tipo de reacción agradable ni desagradable, al nivel intrínseco no tienen alguno
calificativo como negativo ni positivo. (Vivas, gallego, & González, 2007).

2.2 Inteligencia emocional

Según el artículo sobre inteligencia emocional del profesor Ignacio Danvila del Valle ,
introdujo el concepto de “Inteligencia social”, dando así por significado como la manera
de actuar de hombres, mujeres y niños; manera que solamente se aplica a las relaciones
humanas y debe ser una forma sabia del ser; basándose en este concepto autores como
Salovey y Meyer (1990) definen ampliamente el concepto de inteligencia emocional,
desarrollando como tal una teoría e incluso algunos criterios para su medición; en
resultado la definen como una parte de la inteligencia social, que es parte de la capacidad
para poder controlar tanto sentimientos y emociones, no solo propios sino también de los
demás, de esta manera poder guiar y orientar tanto el pensamiento como las acciones.
(Danvila Del Valle, 2010).

La inteligencia emocional hace gran parte de la vida personal, teniendo en cuenta que,
a partir de ella funcionan aspectos sociales y personales además de habilidades
intrapersonales e interpersonales; Según Wong y Law (2002) la satisfacción de la vida
en términos generales estará dada por el nivel de inteligencia emocional. (Danvila Del
Valle 2010).

Esto daría brecha a que una persona con una alta inteligencia emocional, pueda
comprender sus emociones tanto como los demás, de esta manera podrá aprovechar
esta habilidad para mejorar sus actitudes y comportamientos en la vida personal y social.
De esta forma se obtendría una mayor satisfacción personal. Autores como Goleman,
Salovey y Mayer exponen sus principales teorías acerca de la inteligencia emocional y
las competencias que cada de estas tienen. (Danvila Del Valle, 2010).
15

2.3 La cárcel como forma de castigo

En México se encuentran aproximadamente 220 mil 500 personas privadas de su


libertad. El 94.1% son hombres y el 5.6% son mujeres (ENPOL, 2021). Las cárceles
como castigo no son una idea o una concepción de los seres humanos más modernos.
La cárcel nació como un castigo. Intentar hacer un recuento de la historia de las cárceles
en la humanidad parecería un acto quizá de osadía o de ociosidad. La cárcel nació como
un castigo porque la idea de castigo implica restricción, imposición, penalización,
erradicación. Y el castigo nació con la conciencia del “mal” en la sociedad.

Amnistía

Perdón o extinción de las acciones penales o de las sanciones impuestas por ciertos
delitos, concedidos por el Estado. Se establece mediante una ley, lo que implica una
legislación en torno a ella. Una iniciativa legislativa del perdón. El Perdón del Estado. Yo,
Estado, te perdono. En México, la ley de amnistía a nivel federal entró en vigor el 23 de
abril de 2020. Su objetivo era liberar a personas privadas de su libertad injustamente y
desahogar el sistema penitenciario. La ley contempla liberar a personas que hayan sido
sentenciadas por delitos como el aborto, el robo menor o la posesión de drogas. A un
año de entrar en vigor, sólo habían sido liberadas cinco personas.

Asistencialismo

Superficialidad. No todo lo superficial es “malo”. Ayuda temporal. Momentánea.


Necesaria en determinadas situaciones. Sobre todo, una actitud política (y social y
partidista, híjole) que pretende solucionar problemas de la superficie sin escarbar ni
ahondar en la estructura. Nado en aguas abiertas. Una reflexión: el buceo.
16

2.4 La emoción en el contexto carcelario

Según datos del INPEC (2020), Un estimado de 97.000 personas están condenadas por
algún delito en específico y a esta cifra hay que sumarles factores de sobre población,
hacinamiento, daño a terceros, dificultades emocionales, familiares, físicas, psicológicas
y un sinfín de consecuencias por el hecho de estar privado de la libertad. (BAUTISTA
PARRA, CASANOVA SILVA, CUBIDES SERRANO & CURTIDOR CRUZ, 2018).

Desde el momento de cometer el presunto delito ya existe una probabilidad de que se


presente algún tipo de daño emocional, debido a las condiciones a las que es expuesto
el cuerpo y la mente del individuo autor del hecho en el momento del crimen,
posteriormente si se llega al proceso de judicialización, aquí también se generará otra
carga emocional para el individuo afectando a nivel emocional y afectivo; después del
ingreso al centro de reclusión llega aún más carga emocional, debido el impacto causado
por la privación de libertad y la asimilación el medio, al ámbito social, a la ausencia de
su núcleo familiar, a la carencia de privacidad, sin un lugar apto para convivir y lo más
importante saber que no se podrá salir de este lugar en mucho tiempo. (BAUTISTA
PARRA CASANOVA SILVA, CUBIDES SERRANO, & CURTIDOR CRUZ, 2018).

Todos y cada uno de los individuos están en capacidad de expresar y de esta manera
manifestar sus sentimientos y emociones como ya lo hemos visto, bien sea por factores
biológicos o sociales, esto depende en una enorme medida del ambiente en el que se
encuentre el individuo, en el caso de la población privada de la libertad, muchas de estas
emociones y sentimientos son inhibidas a causa del encierro y lo que conlleva. Mirian
Muñoz (2009), en el XL congreso internacional de la Gestalt, manifiesta que los
individuos privados de la libertad pueden llegar a experimentar algunas emociones y
algunas sensaciones como consecuencia a su nuevo modo de vida:

- Miedo

- Ira

- Ansiedad
17

- Angustia

- Frustración

- Tristeza

- Desmotivación

- Bajo estado de ánimo

- Cambios de estado de ánimo

- Sentimientos de culpa

Según lo afirma Dalai Lama (2001) existen emociones destructivas y/o negativas, no nos
ayudan al crecimiento personal sino por lo contrario nos destruyen a nosotros mismos.
Teniendo en cuenta esta afirmación muchas de las emociones destructivas están
presentes en el ámbito carcelario debido a las razones que acaban de ser expuestas.
(BAUTISTA PARRA, CASANOVA SILVA, CUBIDES SERRANO, & CURTIDOR CRUZ,
2018).

La Revista nacional de Psicología en el año 2007, realizó un estudio estadístico sobre


síntomas psicológicos y factores psicosociales. El interés fue conocer niveles de
sintomatología en cuanto la ansiedad y depresión, además de clima emocional y estrés
post traumático, en la muestra se evaluaron un total de 416 individuos, distribuidos en 5
centros de reclusión en Colombia, los cuales son: Cárcel modelo, La picota, El buen
pastor, Cárcel distrital y Cárcel de Facatativá. (RUIZ, 2007).

Según lo propone Paulus y Dzindolet (1993), el interno a lo largo de su proceso en


prisión, está completamente expuesto a sucesos que pueden afectar e incidir en sus
emociones. Como resultado de la anterior investigación, se concluyó que, de los 416
individuos, el 67% había sido testigo de muertes en prisión, el 53% había experimentado
o había sabido acerca de motines y el 62% había sido agredido físicamente y había visto
agredir a otros; estos resultados afectan directamente e indirectamente a los internos,
causando eventos estresores y traumáticos y de esta manera se podría desencadenar
una afectación en el estado de ánimo y sintomatología emocional negativa. (RUIZ, 2007).
18

La prisión como hábitat que no hace parte de la naturaleza humana, retribuye


consecuencias negativas, además de traumáticas en la vida del individuo, tal como lo
plantea el artículo de investigación de la universidad pontificia bolivariana; lo anterior está
definido por factores como el abandono de la convivencia familiar, los cambios de estilo
social, la pérdida relevante del sentido y además del estilo de vida personal, la
introducción a un medio completamente restrictivo y la privación total de la libertad.
(RUIZ, 2007).

Siendo de esta manera, el contexto carcelario, en términos generales es un entorno de


miedo, tensión, entre otros aspectos tanto psicológicos, como físicos, esto está
enormemente mencionado en diversos textos. A partir de estas afirmaciones se da
surgimiento al concepto de Autoestima que, según Villasmil, (2010) es una disposición
del individuo con relación a la aceptación como también el rechazo de sí mismo o hacia
el propio individuo, está ligada principalmente a procesos psicológicos y emocionales,
entre ellas planeación del futuro, afrontamiento de situaciones, resolución de problemas,
relaciones interpersonales, toma de decisiones y estrategias de autoevaluación como
desarrollo de capacidades. (Larrota, Sánchez Rojas, & Jahaira, 2016).

En ese orden de conceptos y afirmaciones con relación a la Autoestima en función con


la cárcel en 1973, Smith y Hogan plantearon en sus investigaciones, que la prisión afecta
en gran medida y significativamente la autovalía del individuo generando a sí mismo
evaluaciones negativas y experimentando emociones destructivas, que conllevan a
niveles bajos de Autoestima como de la misma manera de autopercepción; este
planteamiento que fue realizado por los autores coincide, con los hallazgos de Marcuello
y García (2011) quienes encontraron en sus investigaciones que los hábitos, tratos y
costumbres dentro de los centros de reclusión, son interiorizados de manera negativa
afectando los niveles de autoestima y las emociones, esto en gran medida en
consecuencia frente al fenómeno de prisionalización de los privados de la libertad.
(Larrota, Sánchez Rojas, & Jahaira, 2016).

Adicionalmente es indispensable, tener en cuenta que tipo de trastornos de la


personalidad e índices de suicidio existen a los privados de la libertad teniendo en cuenta
lo analizado hasta el momento. En el estudio estadístico realizado en la Universidad gran
19

Colombia, se encuentran los resultados de los trastornos de la personalidad en reclusos.


Según lo expresa Millon (1997) los trastornos de personalidad, son un patrón existente
en las formas de pensar, sentir y comportamiento; para el diagnóstico se enmarcan en
las actitudes y las conductas, que por lo general tienen alguna afectación en factores de
la personalidad de cada uno de los individuos, además de otros factores emocionales
posteriormente. La relación entre los trastornos de personalidad y la delincuencia, no son
los únicos elementos del fenómeno, ya que tanto la emoción como la motivación hacia
un determinado delito varía según la situación y además el grado de complejidad del
mismo y puede dar como resultado afectaciones significativas o servir como factor
desencadenante en el momento de la realización un presunto delito. (Celedón, Vergara
B, & Sánchez, 2016).
20

2.5 Comportamiento suicida en el contexto carcelario

En la investigación sobre Características del comportamiento suicida en cárceles, en la


Revista Criminalidad, se establece que el lapso de tiempo inicial de la etapa de
encarcelamiento, es el momento de mayor riesgo de conductas suicidas, normalmente
en los 5 primeros meses, con un 41,7% de intentos suicidas según la investigación, lo
que se origina a partir de los desajustes de tipo afectivo y emocional, que afecta la vida
en general del privado de la libertad. Se encontró además como característica en las
conductas suicidas, que en internos de 30 a 35 años de edad, su comportamiento suicida
está directamente relacionado con conflictos emocionales; de esta manera se relaciona
el suicido con las afectaciones emocionales, los sentimientos, pensamientos y
emociones que afectan a los internos, sumado a la ausencia de mecanismos adaptativos,
llevan en gran medida a un desajuste emocional que pueden terminar en conductas
suicidas (Larrotta, Luzardo, Vargas & Rangel, 2014)

Frente a las situaciones adversas bajo el hecho de estar privado a la libertad, hay otros
temores, miedos y puntos a tener en consideración, como el miedo a volver a la libertad
después de haber pasado por un proceso realmente escalofriante y difícil; para conocer
esta percepción en algunos reclusos de cómo volvería a hacer “la vida normal” se tomó
como referencia el artículo de investigación llamado, Percepción, Expectativas y
Temores frente al regreso a la libertad. El cual en sus estadísticas establece que un
21.1% de internos había presentado algún tipo de afectación emocional negativa y esto
podría tener alguna consecuencia en la futura libertad. (Huertas, Sotelo, López, Bolívar,
& Camargo, 2015).
21

2.6 Partiendo hacia la libertad

Después de cumplir su ciclo y el respectivo plan de tratamiento que puede durar varios
años, muchos reclusos se preparan y salen a libertad, es aquí en este punto donde
también se puede evaluar e identificar como son experimentadas las emociones. Este es
un tema que poco se investiga y mucho menos lo que abarcan los factores emocionales
de ex reclusos. Para el artículo de llamado: Importancia de las emociones, pareja y su
sexualidad en hombres ex reclusos. En la investigación se evaluó un total de 17 hombres
los cuales refirieron al salir sentimientos y emociones de: miedo, celos, culpa,
desconfianza y falta de comunicación; en base a esto se mencionan 5 emociones
básicas, Muñoz (2007) refiere que estas llevan las siglas de MATEA, que en este caso
quieren decir, Miedo, Alegría, Tristeza, Enojo y Afecto. (García Martínez, Zalapa Lúa, &
Aguilar Pizano, 2020).

Para el artículo de investigación realizado por Martínez, (2019), según los sujetos
participantes, una de las situaciones más complicadas para ellos después de quedar en
libertad, fue poder encontrar un trabajo, siendo una base de sustento propia y familiar,
según los relatos de los Ex reclusos, estas situaciones causan un cambio constante en
las emociones, como se mencionó anteriormente emociones negativas y positivas son
experimentadas con irregularidad, que está relacionado a los nuevos cambios de vida.
Por otro lado, según relatos de los participantes la sensación de sentirse solos, que no
es solo al estar dentro de la cárcel sino también al salir, sensaciones de culpabilidad y
ansiedad por un futuro desconocido rondan la mente de personas recién salidas a
libertad. (Martínez Moreno, Vanessa Tatiana, 2019).

Para los sujetos involucrados a efectos de daño físico, mental, abandono, cambio de
entorno social y pérdida de libertad, su futuro solo dependerá de la manera en que lo
afronten, reacciones y actúen desde el momento en que quedan en libertad hasta el resto
de sus vidas BBC (2018) (Martínez Moreno, Vanessa Tatiana, 2019).
22

2.7 Cronograma de actividades

Meses 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Entrevistas a las p.p.l.


Taller de las emociones

Taller de las emociones

Aplicación de
cuestionario sobre las
emociones
23

Capítulo 3. Desarrollo de la investigación

3.1 Entrevista

Con este instrumento se determina de antemano cual es la información relevante que se


quiere conseguir de las PPL, permitiendo ir entrelazando temas, encauzar y generar
ampliar los temas para el diseño y el desarrollo de los talleres. Tal como lo afirma Carlos
Arturo Monje (2011) la entrevista no estructurada es flexible y abierta, en ella se procede
sin un concepto preconcebido del contenido o flujo de la información que se desea
obtener, aunque los objetivos de la investigación rigen las preguntas (…) se efectúan
mediante conversaciones en medios naturales. Su objetivo es captar la percepción del
entrevistado, sin imponer la opinión del investigador. Si bien el investigador, sobre la
base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar
la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para
adaptarlas a diversas situaciones y caracterizaciones particulares de los sujetos de
estudio.

En el proceso investigativo se trató de unas entrevistas semiestructuradas a las PPL,


que se encuentran en diferentes etapas de su reclusión en el CREST. Se desarrollaron
momentos de encuentro en donde la escucha activa, la expresión y el discurso de las
PPL tuvo un lugar privilegiado especialmente porque se da en su contexto inmediato,
facilitando la manifestación de las singularidades, los significados y las interpretaciones
de los mismos. Las entrevistas estuvieron centradas en indagar sobre aquellas
emociones experimentadas por los sujetos desde el momento mismo en el cual supieron
que iban a ser privados de su libertad y que esto implicaba ser trasladados a un Centro
Penitenciario. De igual forma se orientó a determinar cuáles fueron los primeros
pensamientos y sentimientos que transitaron por su subjetividad realizando desde una
descripción de su primer día y noche en la cárcel hasta la forma en cómo pudieron o no
reinsertarse a la sociedad de acuerdo a las emociones que sintieron y cómo dicha
posibilidad ha transformado sus formas de ser, sentir, pensar y actuar.
24

3.2 Talleres

Se trabajó con las PPL en un taller vivencial sobre las emociones, a partir de experiencias
personales, mismo que facilitó el aprendizaje, la reflexión y el desarrollo personal. El taller
es un modo de organizar la actividad que favorece la iniciativa de los participantes para
buscar soluciones a los interrogantes planteados en los aprendizajes propuestos,
estimulando el desarrollo de su creatividad. Es un modo de organizar la actividad que
propicia la aplicación de los conocimientos ya adquiridos con anterioridad a situaciones
nuevas de aprendizaje.

Esta herramienta permite crear espacios dialógicos, donde se ponen en común los
conocimientos, afectos y experiencias cotidianas y significativas de cada uno de las
personas, para ser resignificadas mediante estrategias de reaprendizaje. Berra y Dueñas
(2011). Al mismo tiempo promueve el aprendizaje significativo, es decir, aquel que no es
sólo acumulación de conocimientos e información sin conexión con la persona, sino
asimilación e integración de los conceptos en la persona que los aprende, porque tienen
un significado para su existencia presente. Moreno (1983).

De acuerdo a la dinámica interna del establecimiento carcelario se trabajó en dos


jornadas de 9:00 am a 11:00 am en donde mediante dinámicas para la integración,
espacios de diálogo y socialización de experiencias, las PPL tuvieron la posibilidad de
expresar sus vivencias cotidianas. Así mismo, sus emociones más significativas durante
su permanencia en el establecimiento carcelario y la forma en cómo la dinámica al interior
del CREST ha permitido o inhibido la expresión de las mismas.
25

3.3 Resultados

Para el proceso de sistematización, se realizó la trascripción de cada entrevista e


intervenciones que se realizó en los talleres por parte de las PPL, teniendo en cuenta
cada expresión que llevara a descubrir e identificar como los PPL manifiestan sus
emociones, siempre haciendo preguntas para llevarlos a una conversación acerca de lo
que no se habla, ni se expresa. De allí, se seleccionó el material más relevante para la
investigación a través de una lectura que cruzara los objetivos y preguntas de
investigación, con el material recolectado:

"... Cuando me enteré que sería privado de mi libertad, sentí impotencia, caí en una
depresión, sentí y aun siento esa desesperanza, ya que, aunque no estoy sentenciado
pues, pues no hay fin para mi proceso..."

"... Tristeza, porque nunca me imagine estar en un lugar así, alejado de mi familia de
mis seres queridos, y es ahí cuando uno aprende a valorarlos..."

"... La primera vez que llegue aquí sentí que mi mundo se caía a pedazos ya que mi
mujer por irse con otro me acuso de pederastia, en su momento pensé el suicidarme,
entre en la cárcel aprendí a que uno no puede expresar las emociones, ni puede
mostrarse cobarde..."

"... durante el tiempo que he estado acá he aprendido a cuidarme ya que existe personas
que realmente se dedican a lo malo y eso conlleva a que se aprovechan de uno,
sacándole plata, haciéndole o metiéndole en problemas como guardando droga, se
aprovechan de uno todas las maneras, entonces ahí si como dicen en la cárcel, te tienes
que poner agujas, porque si no te agarran de puerquito..."

"... No, no uno siempre en la cárcel a pesar de que haya estado con la gente bien, o con
los la gente que se dedica a mandar aquí, pues si se siente ese sentimiento de sufrir y
correr el riesgo de perder la vida. Ha habido descontrol y es cuando las personas se
ponen, o nosotros a inventar tomar el patio, o cambiar al cabo, o que el cabo la saquen,
donde se forman las peleas a cuchillo, las peleas a garrote, a sacar la entonces si uno
esta con cabo general, obviamente le van a dar a uno también, eso evita que nosotros
26

nos reinsertemos, porque tenemos que andar aguzados, debemos mostrar siempre ese
coraje..."

"...Un poco de miedo, ya que no vería a mi familia, pero como uno llega a las áreas que
te asignan pues te ponen a hacer la talacha, cosas que nunca pensaba hacer..."

" ... Cuando llegué al reclusorio, pues en el momento sentí tristeza, aunque igual tuve
buena aceptación de parte de los demás, pero aun si me decían que siempre hay que
estar pendiente, con instinto de supervivencia..."

" ...Internamente, yo sentía frustración internamente, o sea no lo podía demostrar


tampoco, porque a todos los que había allá, y si uno lo demostrara algo así se le iban a
ir encima de uno, pero internamente me sentía asustado.

"... El temor de ser apuñaleado o de pronto por no dejarme robar

"... miedo a estar sólo a ser agredido en el tiempo que se lugar..."

"...miedo porque he estado amenazado de muerte a causa de maten acá por eso…"

“…Acá el miedo es sinónimo de debilidad, que luego será puede ser tierno, abrirse es
dar pie para que la gente se aproveche de ti…”

" Siento más el miedo ya que hay que estar como un ratón que se esconde en un orificio.
Mi cerebro crea espacios para engañarme y no sentir que es mi cuerpo, no es mi libertad
perdida. esquivar cualquier mirada, no hablar en lo posible, obedecer y decirme de lo
que va a pasar "

"...Mucho miedo, pero no tanto por el encierro, sino por el dentro de la cárcel, la angustia
también por no saber qué hacer, y tener cosas en manos de otras personas y mucho
dolor por lo que vas a ocasionar ..."

"...en mi caso estuve distanciado de mi familia, y sufrí una sensación de desmotivación


y ganas de no querer estar en este mundo, pero de pronto cuando me encontraba al
límite mi familia me perdono y ahora es la razón por la cual lucho y trabajo cada día ..."
27

3.4 ¿Qué emociones afectan la reinserción social de las personas privadas de la


libertad?, ¿cuándo y por qué?

En el siguiente cuadro se enumeran los principales factores emociones que evitan la


debida reinserción social, mismas que se lograron identificar en la investigación, además
de los factores internos y externos que propician la condición de callar estas emociones
de la manera en la que cada una de las PPL lo ha logrado hacer.

Emociones Factores externos Factores internos


Miedo Muerte Cobardía
Al cambio Debilidad
Motín Inseguridad
Temor a la agresión
Tristeza Separación de la familia. Recuerdo de la familia.
Bull ying. Encierro.
El autoritarismo porque Duelo por la muerte de un
otros se aprovechan de familiar.
esa situación.
Nostalgia Cuando se revive un Soledad
recuerdo.
Cuando piensan en los
derechos que se pierden o
a los cuales renuncian.
Luego de tener contacto
con la familia.
Ansiedad Incertidumbre del día a Lucha interna contra la
día. culpa.
La expectativa frente a la
libertad.

En el desarrollo de la investigación se fue identificando cada emoción como factor que


evita la reinserción social, a través de los relatos y expresiones que los PPL daban a
conocer.

Así mismo se encontró emociones frecuentes según el tiempo de estar privado de la


libertad, el miedo que está presente en todo el tiempo de estar en la cárcel, como la
alegría cuando las PPL se encuentran próximas a salir, y sus encuentros en libertad con
28

sus familiares y amigos hacen que esta emoción sea más frecuente, pero poco
expresada al interior de la cárcel. Esta emoción se acompaña de la ansiedad tanto en el
momento de salir por 72 horas como el momento que regresan a la cárcel y los deseos
de que pasen dos meses para poder volver a estar libres, crea un estado de ansiedad
que se aprende a sobre llevar en los días.

Recordar y estar ausente en momentos de pérdidas, celebraciones y logros hace que las
PPL emocionalmente tengan momentos de tristeza por no poder compartir y disfrutar
momentos en familia o con amigos, en especial con las personas más queridas como
hijos, madre, esposa, etc. acompañada de la tristeza de nostalgia por lo perdido, como
el tiempo, la libertad, las amistades, el diálogo con seres queridos y hasta un proyecto
de vida o unas expectativas de progreso y futuro.

En contextos como la cárcel, para las PPL la desilusión es otra emoción que se despierta
por varios factores. Uno de ellos, se desprende de sus redes sociales primarias como la
familia, los amigos, vecinos, conocidos, que no manifiestan solidaridad y apoyo con la
situación actual de PPL y un factor más institucional es la desilusión de su situación de
encierro, injusticia, pocas amistades o nulas.
29

3.5 Conclusiones

A lo largo de la presente investigación se logró demostrar que efectivamente el ser


humano, por circunstancias adversas deber ingresar a la cárcel por lo cual se ve abocado
a negar, ocultar, y silenciar aspectos de su esencia como sujeto con el fin de adaptarse
al contexto, como estrategia de supervivencia y como respuesta a la necesidad de
“encajar” en una dinámica en la que las normas institucionales como consuetudinarias
tanto de las figuras de autoridad como de sus pares de patio desconocen la expresión
emocional, especialmente de aquellas emociones en las que el otro puede percibirlo
como signo de debilidad. Así pues, ingresar a una cárcel si implica para el sujeto un
cambio radical en sus formas de ser, hacer, actuar, pensar y sentir. En ese contexto la
persona pierde su individualidad, pues la homogeneización y la masificación están a la
orden del día, y a pesar de ser un espacio de interacción humana de forma constante
desconoce la dimensión emocional como parte esencial de dicha interacción. Las PPL
experimentan constantemente angustia, miedo, rabia, agresividad, tristeza,
desconcierto, ansiedad, odio, culpa, alegría etc., sin embargo, dichas emociones no son
susceptibles de expresión, debe dárseles un trámite diferente, ya que su expresión
abierta es objeto de señalamiento, burla, sanción, agresión física y verbal por parte de
pares y/o figuras de autoridad, lo que conlleva a complicar la reinserción social de las
personas privadas de la libertad.
De esta manera podemos concluir que:
• Las emociones que se manifiestan de forma más significativa en las PPL que
participaron en el proceso investigativo son el miedo, la alegría, la tristeza, ira,
vergüenza, la culpa.
• Durante el proceso investigativo se logró identificar que en la dinámica
institucional dentro de lo que está establecido en la legalidad y en las vivencias
particulares al interior de los patios existen factores que propician la inhibición de
la expresión emocional de las PPL, dichos factores son:

1. El cumplimiento al reglamento de régimen interno.


2. Las funciones del Cuerpo de Custodia y Vigilancia (operativos, seguridad etc.).
3. La obediencia e interacción con las figuras de autoridad (cuerpo de custodia
de vigilancia).
4. Las relaciones de poder derivadas de la organización jerárquica al interior de
los patios.
5. La vinculación o no de las PPL en actividades que impliquen algún tipo de
liderazgo
6. Las normas de convivencia establecidas por “pares” al interior del patio.
7. Las situaciones adversas en la convivencia cotidiana (riñas, agresiones,
“descontroles”, consumo de sustancias psicoactivas).
8. La posibilidad o no de mantener comunicación con la familia o red de apoyo.
30

Teniendo en cuenta lo anterior, el ámbito del desarrollo humano en un establecimiento


carcelario se limita, pues dicho proceso entendido como el engranaje e importancia que
las diferentes dimensiones del ser humano (física, emocional, familiar, espiritual,
cognitiva, económica), tienen para lograr estados de bienestar y calidad de vida, es
desconocido durante la permanencia del sujeto en dicho contexto, ya que más allá de la
libertad coartada físicamente (el encierro), esta se niega a través de la imposibilidad de
expresar abiertamente lo que como seres humanos sienten (sus emociones), condición
que no debería perderse por el simple hecho de permanecer en este contexto, sino por
el contrario potenciarse en aras de ese objetivo de cambio de vida que supone un
proceso de resocialización.

3.6 Proyección de impacto

Se evidencio que efectivamente en un establecimiento carcelario la posibilidad de


expresión emocional, especialmente del miedo, la alegría y la tristeza se encuentra
relegada y silenciada. Sin embargo, dichas limitaciones pueden abrir posibilidades,
pueden promover elecciones y acciones que de otra manera no existirían.
La inclusión de un componente para el trabajo y la promoción de la inteligencia emocional
en programas como inducción al tratamiento, Misión Carácter, Cadena de Vida y
Preparación para la Libertad es necesaria como posibilidad de conexión del ser humano
con su sentir y pensar en la vivencia cotidiana, en la construcción subjetiva individual y
simbólica, en las relaciones de alteridad, de empatía y de reconocimiento en y con el
otro. Se trata de reconocer que, aunque se encuentren en una condición transitoria de
privación de la libertad, estos sujetos siguen siendo seres humanos y así incluir en dichos
programas actividades que les permitan asumir, interpretar, canalizar, aprovechar, pero
sobre todo validar la expresión emocional, de tal forma que se puedan pensar nuevas
formas de intervención que trasciendan lo adaptativo y fortalezcan lo preventivo. Pensar
un proceso de resocialización como la oportunidad de que las PPL aprendan,
desaprendan y reaprendan sobre sí mismos, construyan reconstruyan y co-construyan
un nuevo proyecto de vida donde a partir del reconocimiento de lo que son y lo que
sienten validen sus emociones y la expresión de la mismas como una necesidad
prioritaria en su propio desarrollo, como parte de su desarrollo humano. Brindar a las
PPL herramientas que les permitan aprovechar la información que brindan las emociones
y no convertirlas en problemáticas. Así pues, la apuesta es incluir en los programas
psicosociales un componente de trabajo en inteligencia emocional que permita a las PPL
expresar sus emociones y sentimientos, con actividades como la escritura, la danza, la
pintura, el teatro, pero también el diálogo y la escucha activa lo que sin duda se traducirá
en estados más óptimos de salud física y mental, así como en relaciones de convivencia
menos hostiles.
31

Bibliografía

Chóliz Montañés, M. (2015). Psicología de la emoción. Universidad de Valencia.


Obtenido de https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Carrilla, M. J. (s.f.). INTELIGENCIA EMOCIONAL. Obtenido de


https://mariajosecarrillocoach.com/category/inteligencia-emocional/

Danvila Del Valle, I. (2010). Inteligencia emocional: Una revisión del concepto y líneas
de investigación. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/4J.pdf

Galán Casado, D. A., & Moraleda Ruano, Á. (2018). Reflexiones sobre el impacto de la
privación de libertad en la dimensión emocional de los internos recluidos en los centros
penitenciarios españoles. La educación emocional como complemento a la reinserción y
reeducación. Obtenido de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/60

Greenberg, L. (2014). Emociones: Una guía interna. Obtenido de


https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433015112.pdf

Henao Duran, M. (2020). La importancia de las emociones y técnicas para gestionarlas.


Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41265

CHABOT, D. y Chabot, M. (2009). Pedagogía Emocional. Sentir para aprender.


Integración de la Inteligencia Emocional en el aprendizaje. Alfaomega Grupo Editor, S.A
de C.V., México.

SAMPIERI, Roberto (2010) Metodología de la investigación. Mcgraw-HILL /


INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Edificio Punta Santa Fe Prolongación
Paseo de la Reforma 1015, Torre A Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación
Álvaro Obregón C.P. 01376, México D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
32

Anexo.

Anexo 1. Preguntas (Entrevista Semiestructurada)

¿Cuánto tiempo lleva usted privado de la libertad?

¿Qué sintió usted en el momento en el que se enteró que iba a ser privado de su libertad?

¿En una emoción, si usted pudiera describir en una palabra que sintió en ese momento
cual sería esa palabra?

¿El primer día y la primera noche que usted llegó a la cárcel que sintió y qué pensó?

¿Cómo es un día dentro de la cárcel durante el tiempo que usted ha estado acá?

El primer día usted dice que sintió una emoción, y ¿usted tuvo la posibilidad de expresar
esa emoción o qué hizo?

En el tiempo que lleva usted recluido ¿qué es lo que usted dice se lleva de aquí en la
cárcel?

¿Cuáles cambios cree usted que ha tenido durante el tiempo que ha estado privado de
la libertad?

Eso en relación a la forma en que usted ve la vida, pero en la forma de ser, por decir
usted afuera era alegre o malgeniado:

¿Eso ha cambiado? Si al principio usted hubiera llegado al patio, a ser como es hoy
¿hubiera podido ser así?

¿Usted cree que estando dentro de la cárcel las personas pueden expresar lo que sienten
y piensan?

¿Qué sí se puede expresar y qué no?

¿Cuál cree usted que es la emoción que ha sido más constante en usted durante el
tiempo que ha estado acá?
33

¿Qué situaciones importantes han pasado durante el tiempo que usted ha estado acá en
la cárcel?

¿Qué sintió?

¿Eso que usted sintió se lo pudo expresar a alguien?

¿Quién o quiénes influyen más para que usted no pueda expresar eso? (compañeros del
patio, la guardia, familia)

¿Qué cosas aquí dentro de la cárcel lo hacen reír?

¿Durante estos años en algún momento ha sentido alegría?

¿Qué sintió la primera vez que volvió a ver a su familia?

Anexo 2. Estructura de Taller

Ficha de actividades
Taller
Nombre: las emociones
OBJETIVO: Generar un espacio significativo donde los participantes logren conocerse un
poco más, y así expresar sus propias emociones a través de experiencias personales.
PARTICIPANTES: 15 Personas Privadas de la libertad
TIEMPO: 2 horas MATERIALES:
Diapositivas
Dinámicas
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1 presentación
2. actividad de activación
3. bazar emociones
4. cierre
Conocer de forma sencilla y clara un poco más de las PPL, en donde se logren expresar de
manera tranquila algunas experiencias de su vida.
34

Anexo 3. Registro fotográfico desarrollo del taller

También podría gustarte