GRUPO No. 7 SUCESIÓN TESTAMENTARIA
GRUPO No. 7 SUCESIÓN TESTAMENTARIA
GRUPO No. 7 SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Derecho Civil II
Lic. José Antonio Herman Osorio
Integrantes:
En Guatemala se contempla bajo el decreto ley 106 Código Civil establece que toda persona
civilmente capaz ;ene libertad para testar, es decir para disponer de sus bienes para después de su
muerte.
Con la presente inves;gación se espera exhortar a las personas capaces de otorgar testamento, para
que conozcan la importancia de otorgar un testamento y no solamente crean que el testamento se
otorga cuando una persona se encuentra con quebrantos de salud y debe así ́ otorgar su testamento,
para manifestar su úl;ma voluntad como era otorgado en la an;güedad, debido a que quien
manifiesta intenciones de hacer un testamento, lo ven con la misma expresión que ven a alguien
que compra un nicho en el cementerio por la falta de conocimiento. Debido a que no se ;ene la
cultura hereditaria testamentaria, es importante que las personas conozcan más a fondo las
generalidades y requisitos del testamento.
La persona llamada a una herencia puede aceptarla pura y simplemente o a beneficio de inventario,
y también puede rechazarla. La aceptación está regulada en los arMculos 988 a 1034 del Código Civil.
LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Es importante considerar que para que exista un proceso sucesorio testamentario es necesaria la
existencia de un testamento. El cual es aquel acto por medio del cual una persona llamada testador
dispone todos o parte de sus bienes para después de su muerte, es importante también considerar
que si existen anomalías en dicho testamento el mismo puede ser revocable.
ARTICULO 936.- (Límites de la libertad de testar) La libertad de testar sólo ;ene por límite el
derecho que algunas personas ;enen a ser alimentadas.
En Guatemala reconoce la más amplia libertad de testar, dejando a salvo únicamente el derecho a
alimentos que tengan tercera o terceras personas
ARTICULO 937.- (Es prohibido el contrato de sucesión recíproca) Queda prohibido el contrato de
sucesión recíproca, entre cónyuges o cualesquiera otras personas; y es nulo el testamento que se
otorgue en virtud de contrato.
ARTICULO 938.- Se prohíbe que dos o más personas otorguen testamento en un mismo acto.
ARTICULO 939.- Las cédulas o papeles a que se refiere el testador en el testamento, no podrán
considerarse como parte de éste, aunque el testador lo ordene.
EL TESTAMENTO
Un Testamento es un documento legal mediante el cual una persona, el testador, expresa sus
deseos en cuanto a la distribución de sus bienes y derechos después de su muerte y designa a una
persona, el albacea, para que se encargue del manejo de los bienes hasta su distribución final.
ARTICULO 924. Son incapacidades para suceder como herederos o legatarios, por causa de
indignidad: 1 que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a la
persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge, conviviente de hecho, o hermanos
de ella.
CLASES DE TESTAMENTO
ARTICULO 954. Formas testamentarias: Los testamentos en cuanto a su forma, son comunes y
especiales.
ARTICULO 955. Testamento en escritura pública: El testamento común abierto deberá otorgarse en
escritura pública, como requisito esencial para su validez.
ARTICULO 956. El testador puede entregar al notario la minuta de sus disposiciones testamentarias
o manifestar de palabra su úl;ma voluntad. El notario redactará el testamento, y procederá a su
lectura en presencia de los tes;gos, en un solo acto y sin interrupción, llenando los demás requisitos
que para el efecto exige el Código de Notariado.
ARTICULO 957. Testamento del ciego: En el testamento del ciego debe intervenir un tes;go más de
los que se requieren para el testamento abierto; será leído en alta voz dos veces; la primera por el
notario autorizante, y la segunda, por uno de los tes;gos elegido al efecto por el testador. Se hará
mención especial de esta circunstancia.
ARTICULO 958. Testamento del sordo: Si un sordo quiere hacer testamento abierto, deberá leer él
mismo en voz inteligible, el instrumento, a presencia del notario y tes;gos, lo que se hará constar.
ARTICULO 959. Formalidades del testamento cerrado: En el testamento cerrado se observarán las
solemnidades per;nentes prescritas para el testamento abierto y, además, las siguientes:
1. El papel que contenga el testamento se pondrá dentro de una cubierta cerrada, de suerte que no
pueda extraerse aquél sin romper esta;
2. En presencia del notario y los tes;gos, y los intérpretes en su caso, manifestará el testador que el
pliego que presenta con;ene su testamento y si está escrito y firmado por él o escrito por mano
ajena y si, por no poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona, cuyo nombre expresará;
3. Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el acta de su otorgamiento, dará fe de
haberse observado las formalidades legales; y
4. Extendida y leída exacta, la firmarán el testador, los tes;gos, los intérpretes si los hubiere y la
autorizará el notario con su sello y firma.
Si el testador no puede firmar, pondrá su impresión digital, y un tes;go más, designado por él
mismo, firmará a su ruego.
ARTICULO 961: Los que no pueden hablar, pero sí escribir, podrán otorgar testamento cerrado, pero
tanto el testamento como el acta de la plica deberán ser escritos y firmados de puño y letra del
testador.
ARTICULO 964: El notario o la persona que tenga en su poder el testamento cerrado, deberá
presentarlo al juez competente luego que sepa el fallecimiento del testador y, a más tardar, dentro
de diez días, bajo pena de responder de los daños y perjuicios.
TESTAMENTO ESPECIAL
Si el buque es de guerra, ante el contador o ante el que ejerza sus funciones, en presencia de dos
tes;gos que sepan leer y escribir, y que vean y en;endan al testador. El comandante el buque o el
que haga sus veces, pondrá, además su “visto bueno”.
En los buques mercantes autorizara el testamento el capitán o el que haga sus veces, con asistencia
de dos tes;gos como se expresa anteriormente. En uno y otro caso, los tes;gos se elegirán entre
los pasajeros, si los hubiere.
G.3) Testamento en lugar incomunicado Art. 971
Los que se hallen en lugar incomunicado por mo;vo de epidemia, podrán testar ante el juez local y
en presencia de dos tes;gos que sepan leer y escribir.
También podrán testar en alta mar, durante su navegación en un buque extranjero, con sujeción a
las leyes de la nación a que el buque pertenezca.
En Guatemala, existen ciertas disposiciones que no son admi;das en los testamentos según la
legislación vigente. Algunas de estas incluyen:
Testamento oral: En Guatemala, es necesario que el testamento sea escrito y cumpla con ciertos
requisitos formales establecidos por la ley. Por lo tanto, no se admite la realización de testamentos
orales.
SUSTITUCIÓN HEREDITARIA
a). DEFINICION
Es la cual el testador nombra en su testamento a varias personas para que lo sustituyan en la
titularidad de sus bienes, éstas pueden ser llamadas de una manera conjunta o sucesiva.
2. Sustitución Pupilar: Es aquel nombramiento que hacen los padres y demás ascendientes para
sus descendientes menores de 14 años, previendo el caso de que mueran antes de llegar a dicha
edad.
3. Sustitución Ejemplar: Es una derivación de la anterior, se le conoce con el nombre de sustitución
cuasi pupilar, la cual puede definirse como "El nombramiento de heredero hecho por un
ascendiente a su descendiente mayor de catorce años legalmente incapacitado por causa
mental para el caso de que muera sin recobrar la razón".
ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA
A. Definición
La aceptación de la herencia es el acto voluntario y libre por el cual un heredero manifiesta su
voluntad de aceptar la herencia. Las personas nombradas herederos podrán aceptar o repudiar la
herencia.
La persona llamada a una herencia puede aceptarla pura y simplemente o a beneficio de inventario,
y también puede rechazarla. La aceptación está regulada en los arJculos 988 a 1034 del Código
Civil.
B. Término de la Aceptación
Existen dos formas de aceptación de la herencia:
• Pura y simple o a beneficio de inventario.
Aceptación tácita - Es la aceptación que se emite mediante actos que suponen necesariamente la
voluntad de aceptar o actos que no se podrían hacer si no fuera a Mtulo de heredero.
Debido al desconocimiento sobre las ventajas de otorgar un testamento, las personas civilmente
capaces trasmiten sus bienes a sus beneficiarios por medio de otras figuras jurídicas en sus;tución
del testamento sin conocer las consecuencias de dicho acto.
Por lo regular las personas viven el día a día y no son previsores, por lo mismo es que no planifican
y no se preparan para el momento de su muerte, que puede ser natural o accidental, de esa cuenta
es que no hay costumbre de otorgar testamentos o efectuar todo lo que la ley establece.
A nivel educa;vo, existen poca información sobre el tema de sucesión hereditaria, testamento y
aceptación testamentaria por lo que se considera importante implementar la distribución de este
;po de información para que la población en general tenga conocimiento sobre la sucesión
hereditaria y así poder crear una cultura hereditaria testamentaria.
BIBLIOGRAFÍA
Legislación:
Libro de texto:
Egraea
hfps://www.conceptosjuridicos.com/aceptacion-de-herencia/